RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

lunes, 28 de septiembre de 2015

La primera sufragista violenta, Edith New (1877-1951)


El número 10 de Downing Street, residencia del Primer Ministro británico, sufría en el mes de julio de 1908 un ataque con piedras que rompieron los cristales de la calle. Las autoras del acto vandálico fueron dos mujeres, Edith New y Mary Leight, dos sufragistas que decidieron iniciar la vía de la violencia para hacer oír sus reivindicaciones en favor del derecho al voto femenino. Edith era una joven maestra que se incorporó a las filas del Women Social and Political Union (WSPU) donde tuvo una activa participación. 

Edith Bessie New nació en junio de 1877 en Highworth, Inglaterra. Su padre, Frederick James New, era trabajador en el ferrocarril y su madre, Isabella Frampton era profesora de música. Edith creció en un hogar repleto de niños, los New tuvieron cinco hijos. Edith no llegó a conocer a su padre, pues cuando era un bebé de poco más de un año, su padre falleció en un accidente de tren. 

Tenía catorce años cuando empezó a trabajar como maestra en el Queenstown Infant’s School, por lo que la pequeña Edith debió haber recibido una buena educación, al menos suficiente para poder ejercer de profesora. Con el cambio de siglo, convertida en una muchacha de veintitrés años, encontramos a Edith en Londres donde empezó a participar en actos del movimiento sufragista WSPU hasta que fue nombrada en 1908 miembro de la organización de manera oficial. Edith demostró pronto que no estaba dispuesta a que sus reivindicaciones no fueran oídas. En enero de aquel mismo año se encadenaba con otra sufragista, Olivia Smith, a las puertas del Parlamento Británico al grito de “Votes for women!”, para radicalizar sus actos meses después con el ya citado lanzamiento de piedras en la casa del mismísimo primer ministro.



Ambas mujeres fueron detenidas y encarceladas, mientras que la dirigente sufragista Emmeline Pankhurst aplaudía aquel primer acto vandálico del movimiento sufragista. No fue el último, como tampoco fue la última vez que Edith New fue llevada a prisión, donde inició en varias ocasiones una huelga de hambre. Cuando en agosto fue liberada, sus compañeras sufragistas la recibieron a ella y a Mary Leight como una heroína. 


Con los años, Edith New terminó apartándose del activismo político hasta que dejó Londres para vivir en Talland, donde fallecería a los setenta y tres años, en marzo de 1951.


Por Sandra Ferrer

viernes, 25 de septiembre de 2015

Chile: Radiografía al activismo “pro vida”: la ofensiva comunicacional de los grupos antiaborto




El Desconcierto

Desde el inicio del debate público sobre la despenalización del aborto en Chile, una serie de grupos y redes "defensoras de la vida" se han volcado a diversas estrategias discursivas y políticas para rechazar la iniciativa que pronto comenzará a ser revisada en particular en el Congreso.

Desde el compromiso presidencial que Michelle Bachelet retomó el 21 de mayo de 2014 -sobre el envío de un proyecto al Parlamento que busca despenalizar la interrupción del embarazo en tres causales- la acción de los grupos anti aborto en Chile se activó del todo.Sus gestiones y campañas publicitarias, extendidas a lo largo de una amplia red de organizaciones autodenominadas “defensoras de la vida”, evidencian la cercanía de algunas de sus iniciativas con grupos religiosos y de centro derecha y la sintonía en torno a una propaganda pública cruda y a la que los sectores pro aborto acusan de engañosa.

LAS FIGURAS QUE INSPIRAN LA LUCHA CONTRA EL ABORTO
En Chile, diversas organizaciones vinculadas al activismo contra cualquier tipo de aborto basan sus ideas en los planteamientos de un ginecólogo obstetra llamado Jorge Becker Valdivieso, actual jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Talca.
Además de exponer ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Becker difunde su pensamiento e información sobre las prácticas del aborto a través de videos en Youtube y publicaciones religiosas, mientras que su discurso se ha convertido en un referente para los grupos anti aborto.

En una reciente entrevista con Credo Chile, el ginecólogo recalcó que “lo único cierto en un aborto provocado, legal o ilegal, porque debemos tener claro que el aborto, por muy legal que sea, sigue siendo algo provocado y premeditado, es que ocurrirá la muerte intencionada de un individuo de la especie humana y eso no tiene discusión”.

Becker dedica sus exposiciones a detallar las supuestas estrategias -implementadas en Chile y el extranjero- de los sectores pro aborto, que buscarían posicionar lo que viven las mujeres como un falso problema de salud pública. En diversas entrevistas, además, el médico ha citado a Bernard Nathanson, un ginecólogo norteamericano opus dei conocido por su lucha contra el aborto y autor de un documental llamado “El grito silencioso” (1984), que exhibe la realización de un aborto a través de una ecografía y se convirtió en una cinta de difusión emblemática para los grupos “pro-vida”.


QUIÉNES SON Y QUÉ HACEN
Organizaciones como Fundación Chile Unido, Red Pro-vida -que agrupa a 64 organizaciones chilenas, tales como el Instituto de Ciencias de la Familia Universidad de Los Andes, Siempre por la Vida y la Vicaría de la Familia-, Fundación Esperanza, Red por la Vida y la Familia, Instituto Res Pública y otros numerosas instituciones desarrollan activismo en contra del aborto en Chile.

Ninguna de ellas admite tener financiamiento de parte de partidos políticos o grupos religiosos, asegurando que son patrocinados por una red de voluntarios, empresas y universidades.

“Ojalá nos financiara alguien, somos cinco personas en la directiva y tenemos el apoyo de 20 personas que colaboran voluntariamente. No recibimos ni un peso de ningún partido de derecha”, afirma Rosario Vidal, vocera del Movimiento de Mujeres Reivindica, que rechaza el aborto y asegura ser parte del activismo feminista.

En opinión de Vidal, en la discusión del aborto “hay una forma de pensamiento patriarcal encubierta, es que una forma más de propaganda del aborto como solución a la mujer, mientras se siguen manteniendo las injusticias. Las mujeres no tienen posibilidad de nada sin son madres, el costo de que te discriminen es renunciar a la maternidad o a formar tu familia”. Por ello, aseguran, las mujeres abortan “en un 90 por ciento, por miedo”.
Los argumentos de las organizaciones coinciden en que el debate ha sido desigual, dado el dinero invertido por el gobierno en informar a la población sobre la necesidad de contar con un proyecto de aborto en tres causales, además del supuesto guiño del Ejecutivo a las iniciativas promovidas por Miles Chile.

Ana Martínez es activista de una red que agrupa, en la VIII Región, a una serie de grupos anti aborto y pertenece al grupo de Líderes Católicos. Desde su visión, asegura que buscan soluciones definitivas para los problemas de las mujeres y no más “parches como el aborto”.
“Estamos haciendo presión y creando consciencia porque sabemos que hay una gran mayoría que no está a favor del aborto. Los grupos que presionan a favor son una minoría, de grupos de género y el mismo gobierno, pero en Chile no hay una cultura donde se piense en la eliminación de un ser que además es indefenso”, argumenta.

Desde ambas organizaciones, denuncian que hay parlamentarios de la Democracia Cristiana y organizaciones como Miles Chile y APROFA Chile que han sido financiados por organizaciones trasnacionales vinculadas al tráfico de fetos abortados. En tanto, Martínez enfatiza que no reciben ningún tipo de financiamiento de la derecha y que “tratamos de mantenernos alejados de ellos porque no queremos que se mezcle, pero lamentablemente hay una realidad en que la UDI no vota a favor de la ley y por eso politizan el tema”.

Para ella, los recursos propagandísticos utilizados por estas organizaciones, tales como la sangrienta campaña pública de Informaborto, “es cruda, tal como es el aborto. Los chiquillos muestran la realidad, en los abortos hay guaguas que quedan así. Hay succión, aspiración, inyecciones y extracción por parte de las guaguas. Los chilenos tienen que entender, es bueno y necesario que lo vean porque muestran el aborto como irse a sacar una muela y no es así”.
El recurso de las imágenes de Informaborto, exhibidas en camiones con gigantografías de fetos ensangrentados, tomó fuerza en noviembre del año pasado. La intervención urbana, que se ha replicado en diversas regiones del país, fue justificada por sus organizadores asegurando que “necesitamos abrir los ojos a la verdad sin eufemismos”. Además, aseguran ser “un grupo de profesionales que, con recursos propios, ha desarrollado esta campaña”.

Sin embargo, no es la primera vez que ese tipo de imágenes aparecen a la hora de enfrentar un discurso público sobre el aborto. En Madrid, España, por ejemplo, un autobús recorrió la ciudad de supuestos fetos abortados, en una estrategia muy similar a la implementada en Chile.


ACOMPAÑAMIENTO DISUASIVO: LA ÚLTIMA CARTA DE LOS GRUPOS ANTI ABORTO
De cara a un resultado negativo para las organizaciones “pro-vida” en el Parlamento, ante una supuesta aprobación de la ley enviada por Bachelet, ya se planea una última estrategia para afrontar la apertura del país a la interrupción del embarazo.

La polémica nace a raíz de la causal de violación que contempla el proyecto, instancia donde la Democracia Cristiana y la Iglesia Católica han defendido la idea de articular programas de acompañamiento a las mujeres durante el embarazo y que éstos sean financiados por el Estado.

Organizaciones como Chile Unido, Acompañar es (que trabaja en cuidados paliativos en segunda causal del proyecto), Corporación Esperanza (vinculada a mujeres que han ido a la cárcel) y Corporación Maternitas (de ayuda a mujeres con embarazos riegosos o producto de violación) defienden la propuesta del acompañamiento, en valor del trabajo disuasivo que puede llevar a que las mujeres desistan de su decisión de abortar. De hecho, Chile Unido y Acompañar asesoraron la propuesta de acompañamiento que finalmente dio a conocer el consejo de la DC.
Así lo explica la psicóloga de la Universidad de Chile e investigadora, Irma Palma, quien escribió una columna al respecto: “Lo que ocurre cuando ves que una ley se va a aprobar, es que surgen estrategias como continuar en la lucha contra la ley a partir de programas de trabajo con mujeres en la situación que ellos llaman “embarazo vulnerable”. En Estados Unidos, los gobiernos conservadores les daban los dineros y ellos continuaban trabajando con los recursos del Estado“.

En opinión de la académica, es incoherente que el Estado chileno apoye una ley de despenalización del aborto y promueva, a la vez, iniciativas que busquen disuadir a las mujeres en causal de violación, por ejemplo. En Estados Unidos, a la dicha estrategia se sumó la llamada “Operación Rescate”, con atentados a clínicas de aborto, hostigamiento de pacientes en los alrededores de los recintos y hasta asesinatos de personal médico.

En el caso de nuestro país, en un artículo de La Segunda, Fundación Chile Unido aseguró que, a través de su Programa de Acompañamiento Integral a mujeres con embarazos no deseados, han recibido a 119 que sufrieron una violación, de las cuales un 95,8% habría decidido no abortar finalmente.

“Yo espero que el Estado no apruebe en este proceso legislativo recursos para esas organizaciones. El Estado tiene que desarrollar sistemas de soporte a las decisiones de las mujeres. Tienes que asegurar que el consentimiento sea libre e informado”, señaló Palma. En este sentido, la idea es que el Estado acompañe a las mujeres en las diferentes causales.
Sin duda, esta será una de las aristas que darán que hablar cuando se inicie el debate sobre la ley, el próximo 4 de septiembre. Por ahora, organizaciones antiaborto y defensoras de la despenalización, preparan sus herramientas y argumentos de cara a un debate donde otra vez jugarán un rol fundamental las presiones de los grupos políticos y religiosos.



Fuente: http://eldesconcierto.cl/radiografia-al-activismo-pro-vida-la-ofensiva-comunicacional-de-los-grupos-anti-aborto/

jueves, 24 de septiembre de 2015

Declaración del Tercer Encuentro de Organizaciones de Mujeres y Feministas


Imagen

Rebelión


Nosotras y nosotros, reunidos en el “Tercer Encuentro de Organizaciones de Mujeres y Feministas”, convocado por la Araña Feminista, del 11 al 13 septiembre en Caracas, una vez más ratificamos nuestra lucha en la construcción del socialismo feminista y reafirmamos el compromiso con la Revolución Bolivariana y todos los procesos de transformación de los pueblos latinoamericanos.
A 10 años de la caída del ALCA, América Latina ha impulsado importantes transformaciones sociales con nuevas formas de hacer política, que generaron rupturas antineoliberales y anticapitalistas, a través de procesos no violentos que incluyeron al feminismo, e impulsaron una integración con complementariedad, ayuda mutua y soberanía. Es un proceso de creación popular inédito y alternativo a la individuación que niega la existencia del pueblo. Venezuela ha inspirado y sigue inspirando este proceso. La Revolución Bolivariana es pionera y propulsora de estos cambios, que llevan la impronta y el ideario del Comandante Hugo Chávez y son parte de su legado.
En los últimos tiempos, estamos asistiendo a una recomposición conservadora, que amenaza los procesos de cambio a lo largo y ancho de Nuestra América y nos imponen nuevos desafíos, que urgen a profundizar los análisis, las reflexiones y las acciones.
La Revolución Bolivariana se encuentra acosada por fuerzas externas e internas, imperiales y contrarrevolucionarias que buscan su desaparición y que se configuran y expresan actualmente en la guerra económica componente de la guerra de cuarta generación, que disloca nuestra cotidianeidad y procura eliminar la posibilidad del Socialismo del Siglo XXI.
En este sentido, llamamos la atención sobre las siguientes realidades:
➢ La revolución ha aumentado el poder adquisitivo sobre todo de los sectores más pobres y vulnerables de una manera constante y real, pero hasta este momento no hemos logrado acompañarlo con un aumento de la producción bajo un modelo ecosocialista, ni con una nueva cultura del consumo.
➢ La satisfacción de las necesidades, entre ellas las alimentarias, siguen dependiendo significativamente de las importaciones. La burguesía productora ha sido históricamente parasitaria y hoy más que nunca abandona la producción para convertirse en importadora y beneficiarse de los dólares preferenciales del Estado.
➢ La economía social no ha conseguido desarrollar sus potencialidades de manera que pueda contrapesar el poder de las empresas privadas, garantizando así la soberanía productiva.
➢ Hay un déficit de planificación de la economía y de perspectiva feminista en ella.
➢ El bachaqueo y el contrabando de extracción empresarial, dirigido por los poderes fácticos de las transnacionales y sus aliados locales, distorsionan la economía y reproducen valores capitalistas aún presentes.
➢ Numerosas empresas e instituciones públicas son dirigidas con prácticas burocratistas y como feudos de grupos, lo que da lugar al incumplimiento de su función social.
➢ La invasión silenciosa del paramilitarismo –sembrado totalmente en los estados fronterizos- está presente en muchas facetas de la vida nacional y espacios territoriales.
➢ Tenemos tenazas políticas que nos amenazan por las fronteras de Guyana, Colombia y el Caribe.
➢ Subsisten prácticas de corrupción y comportamientos antiéticos en la gestión pública y en la vida política.
➢ Aún persisten grandes contradicciones ideológicas.
➢ Algunas instituciones están impregnadas por personas que trabajan desde un fundamentalismo religioso, a pesar que Venezuela es un estado laico.
Imagen


Estas realidades afectan a las mujeres en varios aspectos:
❖ La escasez es más profunda en los productos que más tocan a las mujeres: alimentos, anticonceptivos, pañales, toallas sanitarias y artículos de higiene.
❖ Las largas colas, que fundamentalmente hacen las mujeres crean impotencia, depresión, deterioro del camino hacia el buen vivir y abandono de espacios históricos de lucha.
❖ El deterioro de las condiciones de vida producen un recargo del trabajo no remunerado que realizan las mujeres para sus hogares, se suple con su esfuerzo personal la disminución de la calidad del abastecimiento y de los servicios.
❖ Se postergan demandas específicas como la lucha por la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres necesario para el ejercicio de la autonomía sobre sus cuerpos.
Nos preocupan profundamente las siguientes situaciones:
❖ Aún no se logra garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Hay deficiencias en educación y atención sexual, debilidades que inciden en las altas tasas de embarazos en adolescentes y en la reproducción de la pobreza consecuente.
❖ La compra e inclusión en el esquema de vacunación nacional de la vacuna contra el VPH, cuestionada internacionalmente por los efectos adversos de su aplicación.
❖ La paridad política, obligatoria para las elecciones del 6D, fue escamoteada por los partidos políticos patriarcales (de izquierda y de derecha), quedando aceptadas 671 postulaciones femeninas (37%) y 1.128 postulaciones masculinas (63 %).
❖ Se hace un uso politizado y mediático de los femicidios, en vez de diseñar, implementar y hacer seguimiento a verdaderas políticas preventivas que garanticen la aplicación oportuna y eficiente de la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
❖ La legislación venezolana se ha rezagado en cuanto a la protección de la población sexo género diversa, quienes carecen de reconocimiento legal, vulnerándose sus derechos civiles, sociales y políticos.
❖ Consideramos un retroceso para la revolución feminista la transformación de Banmujer en una simple vicepresidencia del Banco Bicentenario, un repliegue importante en la institucionalidad de género y una pérdida invaluable en el combate contra la pobreza y la promoción de la economía social.
Imagen

Frente a esta situación reiteramos la necesidad de:
● Transformar el conjunto de la organización social y sus valores, incluyendo los aportes filosóficos y políticos del feminismo latinoamericano.
● Garantizar la autonomía de los movimientos sociales, indispensable para hacer la revolución y realmente concretar el nuevo Estado Comunal.
● Producir análisis y reflexiones desde nuestros tiempos y nuestros contextos, para profundizar la construcción del socialismo feminista.
● Revisar el sistema de producción, comercialización, distribución, y consumo con perspectivas socialistas y ecofeministas y acelerar su transferencia efectiva al Pueblo.
● Generar instrumentos para accionar la contraloría social de manera efectiva.
● Seguir profundizando la revolución con acciones como la reforma de la Ley de Procesos Electorales y la Ley de Partidos Políticos e incluir la paridad con alternabilidad como mecanismo para ampliación de la democracia y la distribución igualitaria del poder.
● Desarrollar un nuevo Código Penal, que incluya la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, para un ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos y completar la justicia social.
● Implementar adecuadas y oportunas políticas de educación sexual y reproductiva para todas y todos.
● En la lucha contra el cáncer de cuello uterino incentivar la aplicación de exámenes preventivos. Utilizar los fondos destinados a la compra de la vacuna VPH en la compra y distribución de contraceptivos, que no sólo protegerían contra dos cepas del virus del Papiloma Humano sino contra otras enfermedades de transmisión sexual y el embarazo no deseado.·
Finalmente, destacamos que Venezuela no puede luchar sola. Es indispensable estrechar los lazos de la unión latinoamericana y caribeña tanto de gobiernos como de movimientos sociales. Celac, Unasur, Alba y Mercosur necesitan la voz de las mujeres organizadas para enriquecer sus perspectivas hacia una transformación cada vez más profunda y radical.
Creemos en la unidad de las fuerzas revolucionarias, socialistas y feministas que consolidan la defensa de la Revolución Bolivariana y acompañan sus batallas. Y también sabemos que debemos seguir construyendo desde la cotidianidad, desde lo pequeño y lo común, desde los hogares, la calle, el barrio, la comuna, y pueblos Nuestro Socialismo Feminista.
¡Chávez vive, la lucha feminista sigue!



http://encuentrofeminista.weebly.com/

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Remueven oscuro episodio en la vida de Pablo Neruda




Vanessa Vargas Rojas
El Desconcierto

Remueven oscuro episodio en la vida de Pablo Neruda A 42 años de la muerte de Pablo Neruda, vuelve a removerse la interpretación de un oscuro episodio que el poeta describe en su libro de memorias, "Confieso que he vivido", donde él mismo sería el autor de una violación.


La figura del poeta Pablo Neruda nunca ha estado libre de polémica. El Premio Nobel de Literatura en 1971 y militante comunista, ha vuelto al debate público en estos días luego de que su nombre fuera considerado para rebautizar el actual Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez.
Durante este miércoles 23 de septiembre, se cumple un nuevo aniversario de la muerte del admirado poeta, que ya se ha transformado en una suerte de emblema de la cultura de exportación de Chile. Sin embargo, tras décadas de flores y reconocimientos, poco se ha comentado acerca de las sombras que marcaron la vida de Neruda.

Recientemente, una serie de artículos y columnas han divagado sobre uno de los episodios más oscuros reconocidos por el mismo poeta, narrado a su estilo en el libro Confieso que he vivido (1974), publicación que recoge en extenso sus memorias.

El extracto del libro contextualiza al poeta en el verano de 1929, cuanto Neruda fue nombrado cónsul de Ceilán a los 25 años y vivió en un bungalow de Wellawatha, en Colombo. En su refugio, describe, defecaba en una caja de madera semioculta que cada mañana aparecía limpia, lo que lo obligó a madrugar para descubrir el misterio y concretar lo que literalmente parece un oscuro acto.

pablo-neruda

LA VIOLACIÓN: EL EXTRACTO COMPLETO

“Una mañana me había levantado más temprano que de costumbre. Me quedé asombrado mirando lo que pasaba. Entró por el fondo de la casa, como una estatua oscura que caminara, la mujer más bella que había visto hasta entonces en Ceilán, de la raza tamil, de la casta de los parias. Iba vestida con un sari rojo y dorado, de la tela más burda. En los pies descalzos llevaba pesadas ajorcas. A cada lado de la nariz le brillaban dos puntitos rojos. Serían vidrios ordinarios, pero en ella parecían rubíes.

Se dirigió con paso solemne hacia el retrete, sin mirarme siquiera, sin darse por aludida de mi existencia, y desapareció con el sórdido receptáculo sobre la cabeza, alejándose con su paso de diosa. Era tan bella que a pesar de su humilde oficio me dejó preocupado. Como si se tratara de un animal huraño, llegado de la jungla, pertenecía a otra existencia, a un mundo separado. La llamé sin resultado.

Después alguna vez le dejé en su camino algún regalo, seda o fruta. Ella pasaba sin oír ni mirar. Aquel trayecto miserable había sido convertido por su oscura belleza en la obligatoria ceremonia de una reina indiferente.

Una mañana, decidido a todo, la tomé fuertemente de la muñeca y la miré cara a cara. No había idioma alguno en que pudiera hablarle. Se dejó conducir por mí sin una sonrisa y pronto estuvo desnuda sobre mi cama. Su delgadísima cintura, sus plenas caderas, las desbordantes copas de sus senos, la hacían igual a las milenarias esculturas del sur de la India. El encuentro fue el de un hombre con una estatua. Permaneció todo el tiempo con sus ojos abiertos, impasible. Hacía bien en despreciarme. No se repitió la experiencia”.

NERUDA SIGUE LIBRE DE PECADO

Desde la visión de la periodista Carla Moreno Saldías, autora de la columna “Confieso que he violado”, este capítulo en la vida de Neruda se ha mantenido fuera del debate público porque no parece ser en realidad un asunto que pueda afectar su imagen.

“Ni cuando el hecho ocurrió, ni cuando se publicó el libro, ni ahora. La sociedad finge que condena cosas como la violación y el femicidio, pero en realidad no lo hace. A los hombres se les enseña a vivir su sexualidad objetivando a las mujeres, y a las mujeres se nos enseña a ser buenos objetos. La violación o el femicidio no son más que el “extremo” de esa lógica. Un hombre que viola es simplemente un macho al que “se le pasó la mano”, mientras estaba cumpliendo su deber de hombre. Un hombre que mata a su esposa, lo mismo”, argumenta.

Convertido en un referente cultural de Chile ante el mundo, la figura del poeta no ha dado lugar a los cuestionamientos por este tipo de episodios en su vida, muy en contraste a lo que ocurre con otras grandes artistas chilenas como Violeta Parra o Gabriela Mistral, constantemente criticadas desde su relación con la maternidad y la sexualidad.

Para Moreno, este escenario se explica porque “Neruda fue todo lo que se espera de un hombre, lo tuvo todo: poder, dinero, mujeres, fama, premios. Al contrario de Parra o Mistral, que hicieron todo lo contrario a lo que se esperaba de una mujer. Gabriela fue una camiona, qué hay peor que eso. Aún hoy no hay nada peor que eso”. Lo cierto es que el hecho parece perdido en las memorias de Neruda y pasado por alto por la crítica literaria y los expertos en su vasta obra, que quizás lo consideren simplemente otra expresión más de la intensa pluma del poeta. Para otros, sin embargo, este tipo de hechos, aún ausentes en su biografía oficial, ponen en evidencia las miserias del Nobel de Literatura.

Fuente: http://eldesconcierto.cl/remueven-oscuro-episodio-en-la-vida-de-pablo-neruda/

martes, 22 de septiembre de 2015

Arte Popular y Feminismo - Eli Bartra

 


DESCARGAR



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

La reina imposible, Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel (1691-1750)


Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel fue la esposa de un aspirante a rey que salió derrotado de la sangrienta guerra de Sucesión al trono español. Rival de Felipe de Anjou, futuro Felipe V, el archiduque Carlos se encontraba en plena pugna por los territorios hispanos cuando se pactó su matrimonio con una dama de la familia imperial. Una mujer hermosa e inteligente que demostró sus buenas dotes para el gobierno durante su estancia en Barcelona. Pero al convertirse en emperatriz pasó a ser un mero objeto en los palacios vieneses donde solamente se esperaba de ella que engendrara al futuro emperador. 

Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, nació el 28 de agosto de 1691 en Brunswick. Isabel Cristina era la mayor de las tres hijas del duque Luis Rodolfo de Brunswick-Luneburgo y su esposa Cristina Luisa de Oettingen-Oettingen. Con tan sólo trece años, fue una de las candidatas que el emperador Leopoldo I buscaba para su hijo el archiduque Carlos. Escogida la joven Isabel Cristina como futura archiduquesa, la familia real se encontró con la desagradable sorpresa de su negativa a convertirse al catolicismo. Con una profunda fe protestante, estaba dispuesta a no casarse si eso suponía renegar de sus creencias, algo que exasperó a sus familiares quienes veían en este enlace un acercamiento importante a la familia imperial. Al final consiguieron doblegar su voluntad y en mayo de 1707 se convertía oficialmente al catolicismo en una ceremonia celebrada en Bamberg. 



Superado el escollo principal, la joven casadera se dispuso a viajar a España donde su futuro marido se encontraba en plena guerra de sucesión al trono español. Isabel Cristina llegaba al puerto de Barcelona en julio de 1708 y se casaba con el archiduque Carlos en la Iglesia de Santa María del Mar pocos días después. 

La guerra continuaba cuando en 1711 la muerte del emperador José I, que había sucedido a su padre Leopoldo I en 1705, provocó un cambio drástico en las estrategias políticas y dinásticas de Europa. Carlos se convertía entonces en el siguiente en la línea sucesoria a la corona imperial por lo que se hizo necesaria su presencia en Viena. Isabel Cristina se quedó en Barcelona como gobernadora dirigiendo los movimientos austríacos en España durante dos años. Y parece ser que no lo hizo mal, ejerciendo con responsabilidad y prudencia su papel. Pero en 1713 dejaba para siempre España y el sueño español para convertirse en emperatriz del Imperio Romano Germánico.



En su nuevo papel y en su nuevo hogar, Isabel Cristina se vio relegada por el poder que ejercían tanto su suegra como su cuñada en los pasillos y salones de palacio. Su excelente gestión política en España no fue tomada en consideración y nunca más se le permitió inmiscuirse en asuntos de gobierno. Lo único de lo que se tenía que preocupar era de engendrar herederos sanos. Algo que costó conseguir pues no fue hasta 1716 que dio a luz a un hijo al que se le llamó Leopoldo pero que no logró sobrevivir muchos meses. La emperatriz solamente consiguió traer al mundo a tres princesas, de las cuales dos llegarían a la edad adulta. En su largo calvario por engendrar un heredero, se sometió a remedios médicos más cercanos a la magia que a la ciencia y se vio obligada a ingerir grandes cantidades de vino tinto diario, pues entonces creían que aquello le ayudaría. Lo único que consiguieron fue hacer de la emperatriz una mujer deprimida, obesa y alcohólica. 




Incluso cuando su hija María Teresa llegó al poder en la década de 1740, no dejó que su madre participara en el poder. Los últimos diez años de su vida vivió arrinconada en palacio viendo la ascensión política de la que se convertiría en una de las emperatrices más poderosas de la historia de la dinastía de los Habsburgo. Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel murió en Viena 21 de diciembre de 1750.


por Sandra Ferrer

lunes, 21 de septiembre de 2015

16 Libros Gratis En PDF De Mujeres Economistas


Resultado de imagen para mujeres leyendo libros
#01. Joan Robinson - La enseñanza de la economía (leer aquí)
#02. Rosa Luxemburgo - La crisis de la socialdemocracia (incompleto) (leer aquí)
#03. A cien años de 'La acumulación del capital' de Rosa Luxemburgo (leer aquí)
#04. Elinor Ostrom - Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales (leer aquí)
#05. Elinor Ostrom - El gobierno de los bienes comunes (leer aquí)
#06. El pensamiento económico de Rose Friedman (leer aquí)
#07. Azar, economía y política en Rose Friedman / David Teira Serrano (leer aquí)
#08. Reflexiones en torno a la Teoría Política del Monetarismo (leer aquí)
#09. Bárbara Ward - ¿El fin de una época? (leer aquí)
#10. Deirdre McCloskey - Pesimismo medido, No medido, Mal medido e Injustificado (leer aquí)
#11. Carmen Reinhart - Esta vez es distinto. Ocho años de necedad financiera (leer aquí)
#12. Carmen Reinhart - Represión financiera (artículo) (leer aquí)
#13. Carmen Reinhart -  Realidades de las hiperinflaciones modernas (artículo) (leer aquí)
#14. Novelas de la señorita Harriet Martineau Sobre Economía Política (leer aquí)
#15. Harriet Martineau, una socióloga silenciada (leer aquí)
#Bonus. Esther Duflo  - Repensar la pobreza (incompleto) (leer aquí)


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Detallan el origen de embarazos en adolescentes

LA UNFPA PRESENTÓ UN ESTUDIO

FUTURO. Las jóvenes madres truncan sus deseos y anhelos para dedicarse a la crianza de sus hijos. -   Archivo La Prensa
Como resultado las madres sufren soledad, el abandono de pareja, se someten a empleos precarios, y dejan su educación profesional.

Falta de información sobre educación sexual y anticonceptivos, el machismo y el patriarcado, son las causas más recurrentes por las que se producen embarazos en adolescentes, según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). "Desde hace años trabajamos en esta temática junto con el Ministerio de Salud para apoyar a este sector", detalló su representante, Ana Angarita, durante un encuentro con los jóvenes.

Al respecto, la ministra de Salud, Ariana Campero, indicó que se buscó oír las propuestas de los adolescentes.

"En materia de salud se debe ofrecer a este sector de la población una atención diferenciada, adecuada a la edad, con información de promoción y de prevención, que debe incluir el acceso a preservativos, aseguró.

Por su parte, la asesora en Salud Familiar de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Rosalinda Hernández, indicó que Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia tienen una incidencia alta de embarazos en adolescentes. "El 2001 era de 7 por ciento y para el 2008 se incrementó a 18 por ciento, entonces miren este incremento, y hasta la fecha habrá que hacer un cálculo", manifestó.

El director de la Juventud del Ministerio de Justicia, Dante Escobar, aseguró que en el país diariamente se registran 246 embarazos entre jóvenes y adolescentes, 60 por ciento en el área rural y 40 por ciento en el área urbana.



REALIDAD. Según un estudio del UNFPA en 14 municipios las adolescentes embarazadas atraviesan al menos cinco situaciones dramáticas:

1) Su embarazo y parto son solitarios, en la mayoría de los casos sus parejas las abandonan y en otros dejan de tener el apoyo de sus familias.

2) Tienen complicaciones en el parto porque su cuerpo no está preparado para dar a luz, por lo que su vida corre un enorme riesgo durante todo ese proceso.

3) Sus planes de ser bachilleres y profesionales se desvanecen o deben postergarse para asumir responsabilidades relacionadas con la crianza de su hijo o hija, o tienen vergüenza de volver al colegio porque se sienten discriminadas.

4) Acceden a un trabajo de mala calidad porque no cuentan con la formación académica suficiente, lo que aumenta su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia.

5) La maternidad no deseada en la adolescencia se convierte en algo que acelera dramáticamente su paso hacia la adultez que —en la mayoría de los casos— condena a las adolescentes a abandonar sus proyectos de vida.

Los papás adolescentes también abandonan sus proyectos de vida porque deben trabajar para el sustento de sus hijos. Sus padres también los presionan.



EL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 EL MINISTERIO DE JUSTICIA, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, presentó el Plan Nacional e Interministerial de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes 2015-2020, con el propósito de promover acciones para disminuir los embarazos no planificados.

El estudio del UNFPA indica que los padres y madres no hablan con sus hijos e hijas sobre sexualidad porque no saben cómo hacerlo. Sólo cuando se presenta el embarazo tratan el tema con tono recriminatorio. Algunos consideran que si hablan de este tema despertarán la curiosidad de sus hijos y será peor.

Los y las adolescentes no cuentan con información exacta sobre los métodos anticonceptivos modernos. La prueba de amor o el “enamoramiento” sigue siendo una forma de presión.



FUENTE ORIGINAL
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/social/20150919/detallan-el-origen-de-embarazos-en-adolescentes_70798_120243.html


Un 61 por ciento de los feminicidas del 2015 convivía con su víctima


Cochabamba es el departamento más violento con las mujeres en Bolivia. Veintitrés mujeres han sido asesinadas a manos de feminicidas en lo que va del año 2015. Aunque la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia tiene registrados 19 casos hasta ayer, el mismo director, coronel Alejandro Pozo, explicó a este diario que él solo puede informar de los que atendió su unidad y no de los esclarecidos por la FELCC.

La falta de una institución que fiscalice las estadísticas reales, que de acuerdo a la Ley 348 debería ser el Ministerio de Justicia, causa que el fenómeno de la violencia basada en género sea invisibilizado, minimizado de su real dimensión ante la sociedad y las autoridades que incumplen su deber de dotar recursos suficientes a la prevención.

OPINIÓN cuenta con 23 casos de feminicidio, con nombre y apellido, esclarecidos por la FELCC y la FELCV. Gracias a una estadística lograda en alianza con ¿Cuántas Más?, de La Pública, se concluye que de estos 23 casos registrados hasta el 17 de septiembre, en 14 casos que equivalen al 61 por ciento del total, los feminicidas convivían con sus víctimas. Eran esposos o concubinos.

En dos casos, equivalentes al 9 por ciento , los autores eran novios de las asesinadas, en un caso, los feminicidas fueron el yerno, la hija y otro familiar.

En 4 casos, equivalentes al 17 por ciento del total, los feminicidas eran desconocidos y su objetivo al matar a sus víctimas era consolidar la violencia sexual.

El feminicidio es el asesinato de una mujer cometido por una persona que se siente superior a ella y que cree tener el derecho de terminar con su vida, por suponer que es de su propiedad o para ejercer poder sobre esa víctima.

La psicóloga clínica forense del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Lorena Cox, explicó que el feminicidio de tipo íntimo, el más común en Cochabamba, puede ser cometido por la pareja, expareja, hermano, padre o cualquier familiar de la víctima. El feminicida no íntimo acecha en las calles y su fin es la violación o el ejercer poder sobre alguien más débil.

El más común.

El feminicidio íntimo es el más común en Cochabamba y en Bolivia. Un feminicida íntimo puede ser la pareja, u otro familiar.



FUENTE ORIGINAL: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0919/noticias.php?id=171079

Mujeres que logran su autonomía económica

APRENDIZAJE. Un maestro enseña a un grupo de mujeres el proceso de elaboración de pasteles. -   Archivo La Prensa
EN CECOPI APOYAN A FÉMINAS QUE FUERON MALTRATADAS

El apoyo educativo promueve sus habilidades y talentos, además de conocimientos para que ejerzan sus derechos.

En los últimos años los derechos de las mujeres fueron prevaleciendo a través de la difusión de las leyes que las protegen, particularmente la 348 que les garantiza una vida libre de violencia, y aunque la misma no es aplicada de forma adecuada varias mujeres dejan el círculo de crueldad en el que vivían y que quizá les impedía surgir y alcanzar sus aspiraciones.

Si bien los tipos de violencia más conocidos son la sexual, física y psicológica, la Ley 348 visibilizó otros como la violencia económica, en la que ahora hacemos énfasis. A esta se la define como toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.



UNA OPORTUNIDAD. En ese contexto, el Centro de Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (CECOPI) identificó que las condiciones de vida de algunas mujeres, particularmente de las que viven en provincias o migraron de ellas, son pésimas debido a que desconocen sus derechos, razón por la cual optó por dedicar y enfocar su trabajo en mejorar las condiciones de vida de este sector a través de capacitaciones productivas para que puedan lograr su independencia económica.

Dentro de esa perspectiva, CECOPI inició a principios de este año un curso de capacitación en el área de panadería y pastelería al cual acudieron 130 mujeres de El Alto, Viacha y de las provincias aledañas del departamento de La Paz, quienes en tres meses aprendieron a elaborar una variedad de panes y masitas.

La directora de CECOPI, Tania Ayma, explicó que el propósito de la institución es fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres para la generación de emprendimientos productivos, además de hacer prevalecer el ejercicio de sus derechos.

"La formación es integral, ya que se combina la capacitación técnica, sustentada en la adquisición de destrezas y habilidades laborales, con un proceso de toma de conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres a través de la apropiación de la palabra; de esta manera las mujeres salen de este curso preparadas no solo en el ámbito productivo, sino también en conocimientos y habilidades para ejercer y defender sus derechos visibilizando sus demandas contra la exclusión social, la discriminación de género y la violencia hacia ellas", expresó Ayma.



PROMOCIÓN DE TALENTOS. La visión de CECOPI va mucho más allá de una capacitación, pues busca que con lo aprendido las mujeres obtengan su autonomía económica. Para ello la institución decidió abrir otro taller con el propósito de "impulsarlas a emprender sus negocios".

Hernán Quilali, facilitador de emprendimientos, ayudó a un grupo de mujeres que mostraron interés por ver las maneras de cómo surgir económicamente con lo aprendido, a descubrir sus capacidades y talentos, a combinar el tema familiar, laboral y personal. 

El taller de emprendimiento se realizó en tres meses, en los cuales las mujeres recibieron las herramientas de cómo potencializar sus capacidades psicológicas, sus capacidades de actitud. Como punto de partida se trabajó en su autoestima; lo que les permitió ingresar a otras etapas hasta llegar a conocer las formas de adquirir una autonomía económica.

"El proceso ha permitido que las señoras encuentren e identifiquen las potencialidades que han desarrollado desde su niñez y esto les sirvió para que sepan enfrentar nuevos desafíos", explicó Quilali.

La creatividad y la innovación fue el resultado del taller de emprendimiento, ya que las señoras aprendieron a crear un modelo de negocios que construyeron de forma interna y lo que les permitirá unirse con el mercado acorde con la experiencia de vida y el desarrollo laboral.

"Se plantearon un sueño y han podido desarrollar el valor del producto, a qué segmento del mercado van a atacar y a través de qué vía llegaran a él. Se les enseñó que las actividades claves son fundamentales para captar a los futuros socios que estarán introducidos en el proceso y también a analizar los factores de costos de manera simple para que finalmente puedan salir al mercado con sus productos”, mencionó el facilitador.



CON EL TALLER DE EMPRENDIMIENTOS las expectativas de las mujeres crecieron mucho más, por lo que CECOPI y Diakonía Bolivia se vieron en la obligación de continuar con el apoyo mediante la apertura de un nuevo curso de especialización en pastelería en el cual participan 30 mujeres.

Ellas consideran que este es “el toque final” para hacer que su sueño de emprender un negocio propio y generar recursos propios sea realidad.



"Muchas veces me he sentido discriminada por mi pareja, porque él trabajaba y yo no. Además me echaba en cara que era él quien ganaba el dinero y no podía ni reclamarle cuando tomaba porque me decía que ha tomado con su plata, me decía que gracias a él comía y tenía que aguantar, por eso he decidido salir adelante”.

Rosnilda Luna.





“Sí, he sido víctima de violencia, mi esposo es agresivo sobre todo cuando toma alcohol. Siento que también he sufrido violencia económica, porque si bien me daba dinero para los gastos del hogar, luego tenía que rendirle cuentas. Con lo que he aprendido pienso en un futuro abrir mi pastelería y ganar mi dinero del cual podré disponer en lo que vea necesario”.



Costa Escalera.


FUENTE ORIGINAL : http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/social/20150920/mujeres-que-logran-su-autonomia-economica_70820_120294.html