RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

sábado, 29 de febrero de 2020

El paro de mujeres frente al oportunismo



Varias cuestiones han saltado a la luz pública a raíz del anuncio por parte de colectivos y grupos feministas sobre la realización, el próximo 9 de marzo, de un paro nacional cuyo objetivo es dejar muy en claro la importancia de la mujer en la sociedad, tanto en la economía como en los ámbitos culturales y sociales, además, de la continuación del reclamo por sus derechos históricamente negados o vilipendiados, por el fin de la violencia machista y la urgencia de poder superar la reproducción del sistema patriarcal que las oprime.
Desde las primeras horas posteriores al anuncio del paro, diferentes grupos sociales, instituciones, dependencias de gobierno y empresas, se manifestaron en favor de él, con la muy sugerente anuencia de que daban libre el día a las mujeres trabajadoras y estudiantes, o dicho en otras palabras, los hombres dirigentes de esas instituciones, dependencias, empresas y demás, daban su “permiso” para que las mujeres salieran a protestar, resultando no sólo un acto de burla elemental, si no que además, una muestra más del cinismo sistémico respecto al reclamo de las mujeres sobre lo inverosímil del orden social-económico, pues muchas (si no es que todas) de esas manifestaciones de “apoyo”, surgieron justamente de empresas, instituciones y dependencias señaladas como machistas, defensoras de acosadores-violadores, violentas y criminalizadoras del movimiento feminista y explotadoras de la mujer trabajadora, es decir, el oportunismo se cubrió de gloria con la rápida reacción de quienes buscan a cuesta de las mujeres salvar su imagen deteriorada por sus propios actos, cosa que únicamente pudiera ser posible, atendiendo los reclamos que las mujeres han hecho de manera puntual sobre los aspectos referidos de violencia, acoso, misoginia, segregación, exclusión y explotación. Este oportunismo vuelto aún más inhumano al presentarse en plena ola de recrudecimiento de la violencia machista y feminicida en México, nada sensibles y si muy descarados, la propia iglesia ha salido a decir que apoya el paro, sin poner manos para atender los casos de pederastia al interior de sus claustros y sin replantearse la concepción de la mujer que difunden y defienden por supuesto mandato divino.
La politización partidista del paro no tardó en manifestarse, el Partido Acción Nacional (PAN) con increíble mutación, ambicionó ocultar su naturaleza retrograda-conservadora para sumarse al carro oportunista y decir que apoya el reclamo de las mujeres, como si fuera posible borrar de la memoria la negación que han hecho históricamente de los derechos reales de las mujeres y de los reclamos actuales como la despenalización del aborto y su reconocimiento como derecho y asunto de salud para todas la mujeres por igual sin condicionante alguno, al igual que han procurado disimular su rechazo a las nuevas concepciones sobre la familia, la sexualidad al tiempo en que continúan impulsando la doble explotación (trabajo-hogar) que padecen las mujeres, eso, sin contar que son files aliados de la iglesia y los roles de género que proclaman en cada eucaristía dominical, enraizando la opresión cultural que sustenta al machismo. Desde luego y muy lamentablemente, otros partidos políticos como MORENA, asumieron como agresión al presidente la convocatoria al paro, ocasionando justamente lo que el movimiento feminista ha señalado hasta el cansancio; la invisibilidad de los reclamos reales que dan origen al paro al sobreponer intereses de índole partidista a demandas universales, humanas y justas, una muestra de la absurda confrontación entre grupos insensibles a las necesidades sociales.
Esa insensibilidad es una de las razones por las cuales el movimiento feminista se radicaliza y efectúa actos llamados separatistas (sólo de mujeres) para enfatizar sus demandas y que sean el foco de atención, y no la dispersión mediática machista, que de una u otra forma, busca maneras de tergiversar la información y criminalizarlas por reclamar sus derechos. Las muestras oportunistas por sí solas dejan clara la razón feminista al denunciar esa violencia simbólica y sistémica sobre la mujer, el reclamo a los hombres machistas, al patriarcado y al machismo en general, no son caprichos ni exageraciones, son fundamentos para una verdadera revolución en pleno siglo XXI, y ante esto, quienes en verdad deseamos un mundo mejor (mujeres y hombres), no podemos permanecer inmóviles o indiferentes. Los hombres debemos apoyar de la forma que nos corresponde; dejando de reproducir el patriarcado, el machismo, la violencia y la deshumanización tan profunda en nuestras sociedades, pero claro, de todos modos, hace mucho que las mujeres dejaron de pedir “permiso” para comenzar a construir ese otro mundo, al cual, ya es hora de que los hombres nos sumemos sin ningún tipo de oportunismo y ni interés partidista o privado.

Integrante del Colectivo Disyuntivas

Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Sentencian a 30 años de cárcel al autor confeso del secuestro y asesinato de Carla en Bermejo

Imagen de referencia

Se trata de Limber Erlan Valencia Estrada, quien confesó ser el autor del hecho que conmocionó a los habitantes de la fronteriza Bermejo. Sus dos cómplices, menores de edad, están con detención preventiva
Juez sentencia a 30 años de cárcel y sin derecho a indulto a Limber Erlan Valencia Estrada, autor confesó del secuestro y feminicidio de la adolescente de 14 años en Bermejo, Tarija, Carla D. M. R. Los otros dos acusados, menores de 14 años, permanecen detenidos.
Tras culminar la audiencia, la fiscal Departamental de Tarija, Carla Oller, informó que el sindicado se acogió al proceso abreviado y fue sentenciado a 30 años de cárcel por los delitos de secuestro y feminicidio.
Cursaba el tercero de secundaria en la unidad educativa 25 de Mayo. El viernes 21 de febrero, a las 16.00, la menor salió de su vivienda para ir a hacer tareas a la casa de una compañera y nunca más volvió.
A las 22.00 de ese mismo día, la madre recibió mensajes y fotografías en su cuenta de Facebook de su hija secuestrada, y le pedían 20.000 dólares por su rescate. Los familiares sentaron la denuncia a la Fiscalía un día después.
El cuerpo sin vida de Carla fue encontrado el jueves en la comunidad de Arrozales, en Bermejo. El hecho conmocionó a los habitantes de Bermejo y las autoridades determinaron suspender las labores escolares en esta jornada.
Las pesquisas permitieron dar con el paradero del titular de una de esas cuentas falsas desde la que se contactó a Carla. Se trataba de Limberth Erlan V. E., de 30 años. El hombre fue aprehendido y confesó ser el autor del crimen, pero además reveló la identidad de dos menores de edad, sus  cómplices. Los tres fueron capturados.
Oller explicó que los dos menores se encuentran con detención preventiva en la correccional hasta que se defina su situación. Evitó dar mayores detalles para no entorpecer la investigación.
La autopsia de ley establece que la causa de la muerte fue por asfixia mecánica por compresión digital (estrangulamiento manual) y contusión peri craneal, con una data de la muerte de cinco a seis días, es decir, que la víctima murió el mismo día que desapareció. 
En Bermejo hubo una marcha de protesta el jueves exigiendo Justicia para Carla y mayor control de la Policía. Existen 300 cámaras de vigilancia en la ciudad, pero la mayoría están fuera de servicio.


Sin clases en los colegios, hay conmoción en Bermejo por el secuestro y asesinato de una adolescente

Cursaba el tercero de secundaria en la unidad educativa 25 de Mayo. El viernes 21 de febrero, a las 16.00, la menor salió de su vivienda para ir a hacer tareas a la casa de una compañera y nunca más volvió.
La adolescente asesinada. Foto: El País Tarija
La adolescente asesinada. Foto: El País Tarija

La contactaron por Facebook para ofrecerle un trabajo, la recogieron a pocas cuadras de su casa y horas después la asesinaron. C. D. M. R. es la adolescente de 14 años víctima de este horrendo crimen ocurrido en Bermejo, en Tarija. La madrugada de este viernes su cuerpo fue trasladado a su comunidad donde será enterrada. Las autoridades determinaron suspender las labores escolares esta jornada.
Cursaba el tercero de secundaria en la unidad educativa 25 de Mayo. El viernes 21 de febrero, a las 16.00, la menor salió de su vivienda para ir a hacer tareas a la casa de una compañera y nunca más volvió.
A las 22.00 de ese mismo día, la madre recibió mensajes en su Facebook y fotografías de su hija secuestrada, y le pedían 20.000 dólares por su rescate. Los familiares sentaron la denuncia a la Fiscalía un día después.
Una vez conocido el hecho, la Policía movilizó a todas sus unidades y durante los cuatro días siguientes efectivos de Inteligencia, a través de un patrullaje cibernético, pudieron detectar varios perfiles falsos de un sujeto que contactó a la menor días antes de su desaparición.
  • Padres de familia protestan y exigen mayor seguridad. Foto: Maura Quispe
Las pesquisas permitieron dar con el paradero del titular de una de esas cuentas, Limberth Erlan V. E., de 30 años. El hombre fue aprehendido luego, confesó ser el autor del crimen y reveló la identidad de dos menores de edad que fueron sus  cómplices. Los tres fueron capturados.
¿Cómo contactaron a la menor?
El sindicado tomó contacto con la víctima el lunes 17 de febrero, a través del Facebook, pero al no lograr su intención de abusar de ella durante el encuentro de ambos, creó otro perfil falso de mujer, a través del cual le ofreció trabajo y dinero, y es así que el viernes 21, a las 17.10, uno de los sujetos recogió a la menor en una motocicleta de una calle, a pocas cuadras de su casa.
Uno de los implicados la trasladó a la carretera al Chaco donde la esperaban los otros dos sujetos. En el lugar la ataron y le taparon la boca con una cinta masquín, que por estar muy ajustado terminó por asfixiarla. Este hecho fue confirmado por la autopsia legal que determinó que la causa de la muerte haya sido asfixia mecánica por compresión digital y contusión pericraneal, con una data de la muerte de cinco a seis días. Es decir, la víctima murió el mismo viernes.
  • La marcha realizada este jueves en Bermejo. Foto: Maura Quispe
Protestas y reclamos por la inseguridad
Tras conocerse el hecho, los pobladores de ese municipio se movilizaron este jueves exigiendo justicia. Vestidos de blanco y con globos en las manos, estudiantes y padres de familia marcharon hacia el Comando de la Policía de esa región.
“Exigimos seguridad, queremos patrullaje de la Policía, pedimos un informe pormenorizado”, dijo una de las madres en la movilización.
La población molesta exigía que los implicados en este caso sean presentados. El Comandante Regional de la Policía tuvo que salir a calmar los ánimos de la gente para evitar mayores incidentes.  
Los vecinos expresaron su molestia porque, pese a existir 300 cámaras de vigilancia en la ciudad, la mayoría se encuentra fuera de servicio.
Descartan negligencia de la Policía
Ante los supuestos rumores sobre la actuación de los efectivos policiales, ese hecho fue descartado por el comandante regional coronel Robero Siles, ya que no se determinó la existencia de una negociación con los captores, ni la entrega de la suma de dinero exigida por su rescate.
La Fiscalía conformó una comisión de fiscales para que investiguen este caso. La fiscal departamental de Tarija, Carla Oller, arribó a Bermejo el mismo jueves para encabezar las pesquisas y participar de la audiencia de medidas cautelares.  
Suspenden labores escolares
Ante la emergencia existente en esa población, las autoridades de Educación determinaron suspender las labores escolares en todas las unidades educativas de la capital, a la espera de la audiencia de medidas cautelares del principal sindicado, prevista para las 17.00 de este viernes.
Según datos de la Fiscalía General del Estado, en estos dos primeros meses del año se reportaron 26 feminicidios en el país, ocho en Santa Cruz, cinco en Cochabamba, cuatro en La Paz, tres en Potosí, dos en Pando y Chuquisaca, respectivamente, y uno en Oruro y ahora otro en Tarija. (28/02/20)  


Si todas habláramos…

Feminismo & Abuso Sexual




Fuentes: El Periódico

Por Ana Bernal-Triviño





El reconocimiento de Plácido Domingo lo deja en evidencia a él y a todos los que le defendieron
A veces pienso que si todas habláramos, quizá, cambiaba el mundo. Si todas dejáramos de normalizar y reconociéramos las experiencias que hemos vivido. Hablar de las situaciones incómodas, de los evidentes momentos de acoso, de los chantajistas emocionales, de sus falsas promesas a cambio de una parte de nosotras mismas, de sus abusos de poder… Si pusiéramos todas las cartas sobre la mesa se marcarían, de golpe, los pasos para cambiar el mundo. Pero no es fácil hacerlo porque vivimos en una sociedad machista que se vale del estigma, de la vergüenza, del miedo y del poder de unos hombres intocables que, por su profesionalidad, son figuras intachables.
Nos levantamos con que Plácido Domingo acepta «toda la responsabilidad» de las acusaciones y pide perdón por «el dolor» que causó a sus víctimas. Ahora… ahora se ha dado cuenta. No sé con cuánta verdad y sinceridad pero, sin duda, ese reconocimiento deja en evidencia a él y a todos los que lo defendieron a capa y espada. A pesar de que él mismo dijo al principio que aquello eran “otros tiempos”, que “las reglas y valores por los que hoy nos medimos son muy distintos de como eran en el pasado» y que «creía que todas las relaciones siempre eran consensuadas». Y no, no eran de otros tiempos. Es que acosar siempre ha estado y está siempre mal. Es que os decimos ‘no’ y os da igual, porque vosotros lo convertís en un ‘sí’, porque aquí se hace y se dice lo que queráis. El problema es que se ha normalizado hasta el extremo porque hacerlo no ha supuesto nunca, ni siquiera, un mínimo cargo de conciencia sobre sus responsables.
Además de esas declaraciones iniciales, luego el propio Plácido Domingo dijo en una entrevista, hace solo dos meses y medio, en ‘El País’, que “las acusaciones que me hacen no tienen sentido”, que “es muy fácil hoy en día tomarla con alguien con quien no simpatices y que se difundan falsedades. Se urde una trama” o “es que no se le puede decir nada a una mujer”. Claro que se le pueden decir cosas a las mujeres. Es fácil, te diriges de entrada a ella igual que a un hombre, desde el respeto y sin abusos. Pero con aquella entrevista se alimentaba el relato de siempre. El de las mujeres mentirosas, cómplices y aprovechadas que traman un plan y que buscan algo a cambio de destrozar la vida de un hombre. Más de lo mismo. El machismo imperante porque nuestra voz, de entrada, no vale nada.
Ahora, la investigación del sindicato estadounidense que representa a los artistas de ópera ha concluido que Domingo acosó sexualmente a mujeres y abusó de su poder cuando tenía la dirección de la Ópera Nacional de Washington y la de Los Ángeles. Y se habla de un “claro patrón de conducta sexual inapropiada”. Ahora, con este informe en mano, llega su reconocimiento, después de que las tertulias se llenaran de periodistas que nos callaban a quienes tomábamos en serio los testimonios de las víctimas porque la investigación de Associated Press era impecable. Esos que nos callaban eran los mismos periodistas que cada vez que abrían la boca ninguneaban e insultaban a las víctimas porque parece que ser buen profesional y tener buena trayectoria te impide cometer delitos y abusos. Es la patente de corso del sistema. 
Para adornar, los medios llevaban a sus estudios a otras mujeres que trabajaron con él y que aseguraban que jamás vieron nada ni abusaron de ellas. El comodín del “a mí no me pasó” todo el día en escena, como si eso fuera válido. Como si a estas alturas no sabemos ya que los agresores tienen un patrón, que son buenísimos y amables ante los demás pero que también tienen otra cara y que saben perfecta y estratégicamente elegir a sus futuras víctimas. 
Los delitos están prescritos. 
El dolor está hecho.
Los acosadores y chantajistas emocionales saben que pueden seguir haciéndolo porque, por encima de las víctimas, siempre habrá prensa disponible para blanquear estos casos. Así que gracias una vez más a las mujeres que han dado este paso frente a un Goliat, por lo que él representa y por todo el sistema que respalda aún estos actos. 
Al principio de este texto, decía que si todas habláramos quizá cambiaba el mundo. Lamentablemente, tengo que seguir manteniendo el “quizá” porque el machismo sigue dentro de la sociedad, en los prejuicios y estereotipos, porque sigue siendo normal lo que no es y porque pasarán décadas antes de que terminen de señalarnos, de entrada, como mentirosas. Antes de que la voz y el testimonio de una mujer desconocida y sin poder tenga el reconocimiento necesario.


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

viernes, 28 de febrero de 2020

Este 8M y siempre: el feminismo de clase como punta de lanza en la lucha antifascista

El sindicato CNT insta a luchar contra el patriarcado en todas sus formas, ya sea en lo laboral como en lo social, en este Día de las Mujeres Trabajadoras.


La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) llama este 8M a unir fuerzas entorno a la lucha antifascista. El feminismo de clase será la punta de lanza que acabe con esta arma de represión, desigualdad y odio, que cada vez tiene más fuerza en instituciones y en el discurso público. Frente a eso, el sindicato reclama que la diversidad y transversalidad sea el motor de un feminismo de clase y combativo, que rompa el cerco de uniformalidad que pretenden el capitalismo, el patriarcado y el fascismo.
Trabajadoras del hogar, mujeres migrantes, trans, racializadas, pensionistas, obreras, cualificadas o no… todas estamos llamadas a una lucha que es por los derechos de todas pero también por una sociedad mejor. El feminismo como muro contra el fascismo. Algo que siempre ha existido pero que, hoy más que nunca, es necesario recordar. No dejaremos de escuchar discursos sobre las prioridades de uno u otro movimiento, sobre lo que nos separa, lo que nos diferencia, pero debemos tener claro que el enemigo común es el que es. El que nos quiere represaliadas, precarias, sin derechos y aisladas.
Por eso, este 8M, como en los anteriores, CNT sale a las calles para reclamar la equidad en los puestos de trabajo, la derogación de las reformas laborales que atentan especialmente contra las trabajadoras, denunciando la explotación y la vulneración de derechos especialmente en los sectores llamados ‘feminizados’, exigiendo el reconocimiento como enfermedad profesional las dolencias que se dan en esos sectores y que no son conocidos por afectar a las mujeres en su mayoría, reclamando la incorporación del trabajo doméstico al mismo nivel que los demás trabajos, denunciando el paro salvaje que sufren las persona trans, la indefensión en la que la Ley de Extranjería deja a nuestras compañeras migrantes, la discriminación y estereotipación que sufren las personas racializadas en lo laboral y social, rechazando falacias como la del feminismo capitalista marca del Ibex 35 y apostando por jubilaciones dignas tanto para las mujeres que han contribuido económicamente, como las que trabajaron en el interior del hogar, dando la cara por quienes no tienen otra opción que subsistir en la economía sumergida.
Seguiremos en la primera línea de acción y luchando mano a mano con el resto del movimiento feminista para que los cuidados o la maternidad no sea un freno para las mujeres. Creemos que ampliar el permiso de maternidad y paternidad, no es suficiente para lograr que el centro de la economía sea la vida y no el mercado. Por eso, exigimos que sea el mercado el que se adapte a la vida para construir una sociedad con valores. Queremos ayudas reales y eficaces por menores al cargo, lo mismo que para familiares o personas dependientes (cambiar dependientes por diversidad funcional) de las que nos responsabilizamos. Corresponsabilidad de cuidados con nuestros compañeros, más presencia de mujeres en puestos de representación dándonos visibilidad en organizaciones sociales, reivindicativas así como sindicatos. Empezando por el nuestro.
Queremos ser la gota de la marea que acabe con la violencia machista. Desde los puestos de trabajo, en casa y en la calle, contra el acoso de cualquier tipo o las amenazas que hagan peligrar los derechos humanos de más de la mitad de la población, con los que CNT está comprometida como organización anarcosindicalista, de clase, antimilitarista, antifascista y feminista que somos.

Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

El escondite de las mujeres, y las mujeres más allá de la denuncia

Este es un mundo extraño
y no cambiará sin una resistencia fuerte
Resultado de imagen de El escondite de las mujeres, y las mujeres más allá de la denuncia

En la concentración de mujeres el 28 de Septiembre en Kadıköy (Estambul), se anunció el inicio de la campaña “Acabemos urgentemente con los feminicidios”. En el marco de la campaña se decidieron acciones ruidosas durante 5 minutos cada noche hasta el 25 de Noviembre. La demanda: la aplicación del Convenio de Estambul2. Dos días antes, todas las mujeres del mundo recibieron desde las montañas de Chiapas la invitación al Encuentro Internacional de Mujeres3. Tal como estaba escrito en la invitación, este año el encuentro internacional de mujeres tenía un único punto en el orden de la asamblea: la violencia contra las mujeres y los planes de lucha contra la misma.

Como se puede ver en ambas llamadas – independientemente del contenido, el significado o la demanda – hoy el orden del día urgente en las luchas por la liberación de las mujeres de todas las geografías es la violencia. Bajo el lema “No queremos morir / queremos vivir ” todas las mujeres se están uniendo. El nivel que hoy en día ha alcanzado la violencia del Estado-macho se puede ver muy claramente en este eslogan.
Nos enfrentamos a una violencia machista estatal “extraordinaria”, sumada a la opresión y aplastamiento de las mujeres que en muchos sentidos ya se ha normalizado (!), que fuerza y supera los límites de la tiranía existente sobre las mujeres, a la cual desafortunadamente se ha ido acostumbrando y que está integrada en el Patriarcado y el Sistema. Esta situación de violencia cruda y desnuda, genera en todas las mujeres la necesidad de obstruirla y detenerla inmediatamente, aunque interrumpa el enfoque de la totalidad de la lucha por la libertad de las mujeres. La tenemos delante nuestro como una necesidad ardiente.
Basta decir que no se puede leer esta violencia patriarcal “anormal” como diferenciada de los instrumentos normalizados y sistematizados, pasemos de punto por ahora. Nuestra pregunta hoy es la siguiente: ¿Qué tendríamos que hacer para responder a esta necesidad ardiente? Es una pregunta que todas nos hemos preguntado, ante la cual hemos tenido más o menos éxito buscando respuestas a través de diversas experiencias. En esta búsqueda primero debemos establecer nuestros fundamentos. No con la denuncia de la violencia machista (la violencia del opresor), sinó solamente organizando y aplicando su propia contra-violencia (violencia de la oprimida) contra esa violencia destructora pueden las mujeres liberarse.
Solo esto podrá romper a pedazos la tiranía que ha colocado a las mujeres como objetos en el escenario de la historia. Destrozar esta objetificación y esta relación de tiranía sólo es posible con violencia, y sólo a través de esta violencia puede el objeto establecerse, o sea, adquirir su existencia como sujeto político. Lo que nos va a liberar de este sistema dominante machista, del Estado, del Patriarcado y de los aparatos y medios que lo dirigen, no es únicamente denunciar la violencia del poder del macho-estado, sinó la contra-violencia que van a aplicar las mujeres contra esa violencia. Es con esta contra-violencia que aquellas que han sido objetivizadas y obligadas a vivir bajo la tiranía y la opresión hasta el día de hoy van a romper y desactivar esa tiranía y van a establecer una nueva ecuación.

De la denuncia de la violencia machista a la declaración de la contra-violencia de las mujeres
¿Dado el nivel al que ha llegado la violencia machista, cuál ha sido y cuál podría ser nuestra respuesta? ¿Qué estamos haciendo para detener y eliminar esta violencia? Denunciarla a las fuerzas de seguridad y a los tribunales, hacer seguimiento de los casos de violencia, “visibilizar” la violencia contra las mujeres con estudios, tipo hojas de reclamaciones en las redes sociales, hacer ruido, etc. ¿Sólo disponemos de estas herramientas? O dicho de otro modo, ¿pueden estas herramientas llevarnos a nuestro verdadero objetivo? Todas éstas son prácticas que las mujeres han organizado y aplicado de mil maneras hasta ahora. Está clarísimo, sin duda, que estas prácticas también han obtenido resultados. Debemos señalar la estructura general tras todos estos casos de violencia que son únicos y singulares para cada mujer. Por otra parte, una única línea de acción atrapada en el bucle de la denuncia no hará avanzar la lucha por la libertad de las mujeres.
Cuando la ecuación se establezca de nuevo desde la lucha de las oprimidas, entonces el objeto se convertirá en sujeto político
La denuncia tiene como objetivo conseguir que el denunciado nunca más vuelva a hacer aquel acto por el cual se le ha denunciado. En caso de que ese acto se repita, será posible identificarlo mediante la experiencia colectiva adquirida y separarlo rápidamente de la comunidad. Ya se conocerá su nombre y su cara. En el mundo de dominación machista, el frente de las mujeres es una escalera que va del ámbito privado al ámbito público. Pero sólo es una escalera. Esta escalera por sí sola no será suficiente para colocarnos (correctamente) en esta ecuación de poderes.
Denunciar es importante, saca a la luz, visibiliza. Pero mientras esta denuncia no evolucione hacia dar una respuesta a aquello que se denuncia (de manera que lo impida, que lo derrumbe, que elimine su potencial de repetirse), y se quede como solamente una denuncia, esta pierde fuerza y sentido. Nos quedamos con haber denunciado. Llega un punto en que esta manera de hacer nos lleva a conformarnos con esa pizca de alivio. Porque no hay un después. Empiezan a nacer formas de activismo que han perdido su autenticidad: el pacifismo, el movimientismo… Las denuncias que son llevadas a cabo sin una perspectiva política-práctica se vuelven carentes de contenido a partir de cierto punto. Empezarán a cegar, pacificar, atrapar a las mujeres en un único bucle. Hoy en día, cada vez que la lucha de las mujeres ha querido dar un salto, con cada salto ha chocado contra el mismo muro: el conformismo y la memorización. Así, sólo cuando hayamos parado la corriente y cortado el paso a aquello que viene persistiendo (el cuento de toda la vida), podremos ocupar un lugar transformador y conmutador en la ecuación.
Está claro que la denuncia hace ganar visibilidad a la violencia contra las mujeres; podemos decir que, de esta manera, hay más conciencia respecto la lucha contra la violencia machista, y se desarrollan la solidaridad y la valentía entre mujeres. Entonces tenemos que pensar sobre la visibilización. Que todo el mundo sepa una cosa no significa que se haya visibilizado. Hay infinitas convocatorias a manifestaciones e infinitas cuentas en las redes sociales que se han abierto para hacer denuncias. Pero lo que se ve y se muestra allí en las fotos, en lugar de ser el mundo patriarcal donde está atrapada la mujer, o las instituciones, instrumentos, y mecanismos (y quienes los aplican y mantienen en marcha) de la tiranía que hay sobre ella, o la relación entre todos estos, no va mas allá de la figura de una mujer victimizada y sacrificada.
En el principio del Derecho del Estado, las leyes funcionan en términos de culpable-víctima. Este principio sostiene sin interrupción también aquí su retórica. En el punto al que hemos llegado, más que visibilizar los mecanismos desde los cuales nace la violencia, son las mujeres, sus cuerpos, sus sentimientos y sus vidas, las que llegan a estar bajo una lupa. Hasta que no sea la misma oprimida que, con la lucha política que proponga, establezca la ecuación, las oprimidas serán objetos de la prensa sensacionalista como víctimas/sacrificadas. Cuando la ecuación se establezca de nuevo desde la lucha de las oprimidas, entonces el objeto se convertirá en sujeto político. Es exactamente en este momento que la lucha política nos podrá rescatar.
Después de esta frase, tenemos el derecho a hacer otra pregunta: la cuestión de si las mujeres son o no son sujetos políticos; pero ¿no somos sujeto político ya? O, si no lo somos, ¿cuál es el camino para serlo? En un mundo de opresores y oprimidas, hay una rueda que gira en lo más profundo de sí: la de asegurar la dominación de los opresores sobre las oprimidas; la rueda de la perpetuidad. Los métodos e intensidad cambiarán según el tiempo y el lugar; la presión, fuerza, explotación, eliminación, ignorancia, expropiación… todos estos factores presentaran un marco cuyos límites han decidido ellos mismos. Los Derechos de los siervos, la ciudadania y lealtad, los derechos humanos, una Constitución, etc; cambia de nombre, aquí o allá, pero su esencia es la misma.
Una petición de reforma puede convertirse en una ocasión para grandes revueltas, la parálisis del sistema y luchas radicales de gran dimensión
Si bien lo amplios que sean los límites estará determinado por la fuerza de fricción aplicada por la oprimida sobre la rueda de corte, el límite en sí es el mismo. Lo que nos importa es la destrucción completa de esos límites, sin duda. Sólo si como sujeto político construimos la lucha por la liberación de las mujeres y la empujamos adelante desde esta perspectiva podremos posicionarnos frente al poder. Está claro que, en cada escenario que no consigamos esta posición no vamos a poder evitar ser victimizadas, ser objetos en un drama… De la misma manera que a un obrero no sirve de nada que un trabajador caiga del andamio y muera para poder posicionarse frente a su jefe como un sujeto político.

Nuestras demandas tienen el poder de dar un vuelco al orden patriarcal
Que no se entienda mal; no estamos mirando desde dentro de unas categorías. Todo un movimiento revolucionario de Turquia (MRT), aunque se acercó mínimamente a la cuestión de revolución, acumuló muchos más errores respecto la lucha por la libertad de las mujeres. De la misma manera que, desde su manera de entender el mundo, la manera ruda y memorística del MRT de leer el marxismo le impidió crear una política revolucionaria, su aproximación a la lucha por la libertad de las mujeres no le ha permitido ir más allá de una mera categorización de las compañeras como “sin género” o como feministas pequeñoburguesas, como reformistas o comunistas, como feministas o revolucionarias. Una auto-crítica profunda al respecto es muy necesaria. En este sentido, no pensamos en absoluto ignorar ni menospreciar las luchas por la igualdad de género que han llevado a cabo organizaciones de mujeres hasta el día de hoy. Lo que queremos recalcar es que limitarse a reclamar leyes, protestar y hacer acciones del estilo actual no nos van a proporcionar las claves para la lucha por la libertad de las mujeres.
Tal como hemos visto tantas veces en la historia de la lucha de las mujeres, según desde dónde se alimenta y en qué se fundamenta, una petición de reforma puede convertirse en una ocasión para grandes revueltas, la parálisis del sistema y luchas radicales de gran dimensión.
Hace 200 años, las mujeres lucharon para conseguir los derechos civiles con riqueza práctica, con toda la creatividad y diversidad que pudieron reunir. No sólo yendo regularmente a la puerta del parlamento o sentándose fuera del mismo, sinó usando desde el sabotaje hasta las huelgas de hambre, organizando todos los ámbitos de la vida, de sus vidas, alrededor de esa demanda… Y a la vez ridiculizando a las hordas del Estado-macho… Incluso en los momentos en que el precio a pagar fue el más duro, pronunciaron sus demandas con una burla; como en las palabras de Olympe de Gouges “Si las mujeres tienen el derecho a subir a la horca, deberían tener también el derecho a votar.” Esta demanda, que conseguiría que la igualdad adquiriera al menos un estatus legal, desató y fortaleció las luchas militantes organizadas de las mujeres. Esto fue corroborado por las mismas mujeres con sus infinitos métodos de resistencia, generados tanto aquel día como en acciones posteriores. Si las reformas no son limitadas por ellas mismas, no se quedarán en el reformismo, sinó que podrán abrir camino y encender prácticas mucho más radicales.

Y hoy…
Si volvemos de nuevo al inicio, la campaña que ha sido lanzada es importante en este sentido. La aplicación del Tratado de Estambul en contra de la violencia contra la mujer, es un logro; permitirá a las mujeres respirar en la prensa de presión y violencia que les impone el Estado-macho. Pero tambien sabemos que al mismo Estado al que le hacemos esta demanda no deja de ser a la vez el que con sus leyes, sus instituciones, su policía y soldados, y con la educación que provee, es cómplice y signatario de asesinatos de mujeres en sus casas, sus calles y instituciones, así como de violaciones, agresiones y toneladas de otros casos de violencia machista. Nuestras demandas están tan arraigadas y son tan profundas que, dentro del marco de la ley establecida y mantenida por los Estados a través de la violencia, no van a encontrar vida. Una demanda legal al Estado fascista burgués, el mismo que formula el marco legal de la relación de explotación y opresión de la mujer, abre a la vez el camino a quedar atrapada en los límites de aquel orden legal burgués que hizo de la propiedad privada su línea roja. A no ser que unamos estas demandas de reforma con una línea de lucha que coloque un trocito de dinamita bajo el sistema legal burgués (sea cual sea, desde el democrático al fascista)…
Desactivemos este sistema capitalista patriarcal que explota, mata y denigra a las mujeres. Hagamos la vida insoportable a los representantes de este sistema; a cada vuelta de la rueda, aumentemos la fricción; hasta arrancar por completo y deshacernos tanto de la rueda como del sistema. Nuestro compromiso, nuestra acción, nuestra campaña sólo tendrá sentido con esta totalidad de propósitos. Y justo en este punto, desde Chiapas nos llegan las palabras auténticas y nítidas de las compañeras:
“Compañera y hermana, y si en vez de sólo haber aprendido a gritar desde el dolor, si hubiéramos podido descubrir el momento, lugar y método para pegar el grito que daría vida a un nuevo mundo? Fíjate, hermana y compañera, cómo están las cosas que para poder estar vivas, tenemos que hacer otro mundo. Hasta eso ha llegado el sistema, que sólo podemos vivir si lo matamos de una vez. No arreglarlo un poco, o ponerle buena cara, pedirle que se porte bien, que no sea tan malo, que no se pase. No. Destruirlo, matarlo, desaparecerlo, que no quede nada, ni cenizas. Así lo vemos nosotras, compañera y hermana, que es el sistema o nosotras. Así lo puso el sistema, no nosotras como mujeres que somos.”

Ceren Güneş4 – 30 de septiembre 2019

1. Ética Hacker, Pekka Himanen
2. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que se presentó en Estambul en 2011 y que “ aborda la violencia contra las mujeres a través de medidas dirigidas a la prevención de la violencia, la protección a las víctimas y el enjuiciamiento de los autores”.
3. Convocatoria al Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, EZLN
4. La compañera Ceren Güneş cayó el pasado 3 de noviembre mientras defendía la zona de Til Temer de los ataques del ejército turco y las fuerzas yihadistas. Ceren nació en Turquía, donde inició su militancia comunista, que la llevaría a formar parte del Partido Revolucionario Comunero (DKP/Birlik). Terminados sus estudios de medicina, rechazó la oportunidad de desarrollar una carrera profesional, para entregarse por entero a la lucha revolucionaria. Se unió a la revolución del Norte de Síria hace ahora 4 años, participando en diversas campañas militares y asumiendo la responsabilidad de comandante del Batallón de la Libertad Internacional. (IFB)

(TRADUCCIÓN DE UN TEXTO DE LA MILITANTE TURCA CEREN GÜNES, RECIENTEMENTE CAÍDA EN COMBATE EN ROJAVA)



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

15 películas sobre la realidad y la lucha de las mujeres en distintas épocas y lugares del mundo


La historia de la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos es lo que se conmemora el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo, declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.
El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas’ para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. (El Periódico, 2019)
El séptimo arte es una excelente forma de aproximarse a otras realidades y a la historia, en este caso, de la lucha femenina. Aquí te dejamos varias recomendaciones. Comenzaremos con cintas sobre el derecho al voto de la mujer.
Die suffragette (1913), joya del cine mudo alemán
‘La sufragista’ (‘Die suffragette’) es una película alemana de 1913 protagonizada por una de las grandes divas del cine mudo, la actriz Asta Nielsen. El argumento mezcla una extraña trama pasional y amorosa con una historia del reencuentro entre una madre y una hija, ambas implicadas en el movimiento sufragista e inspiradas en los personajes reales de Emmeline y Christabel Pankhurst.
Ángeles de hierro (2004)
A partir de la historia de las activistas Alice Paul y Lucy Burns, ‘Angeles de hierro’ (‘Iron Jawed Angels’, 2004) cuenta la historia de las sufragistas estadounidenses a comienzos del siglo XX y sus diferencias con Ida Wells-Burnett y las defensoras de los derechos de las mujeres negras, entre otros problemas políticos y sociales.
Dirigida por la directora Katja von Garnier, fue realizada para televisión con Hillary Swank, Julia Ormond y Angelica Huston como protagonistas. Aunque la complejidad del sufragismo estadounidense espera todavía su gran película. ¿Cuándo se llevará a la gran pantalla una buena película sobre Seneca Falls, el activismo de los 60 o Sojourner Truth?
Clara Campoamor. La mujer olvidada (2011)
Ddirigida por Laura Mañá en 2011 que cuenta todas las negociaciones y discusiones previas al 1 de octubre de 1931, fecha en la que se reconoce el derecho de las españolas al voto. Está producida por RTVE y se puede acceder a ella en su página web.
Campoamor, junto a Victoria Kent, son clave en el reconocimiento de los derechos de la mujer en la Segunda República.
Las sufragistas (2012)
La mexicana Ana Cruz Navarro, autora de varias películas sobre mujeres revolucionarias, escribió y dirigió en 2012 ‘Las sufragistas’, documental que cuenta la historia de Eufrosina Cruz, una mujer que reclamó su derecho a votar y ser candidata a la Presidencia Municipal de Santa María Quiegolani, en el estado de Oaxaca (Mexico) y se encontró con un «no» como respuesta. Su odisea para ver reconocido este derecho sirve de punto de partida para recordar a las mexicanas que, antes que ella, reclamaron la plena ciudadanía así como la discriminación que existe hacia las indígenas.
La historia de Eufrosina es narrada también en ‘La revolución de los alcatraces’ de Luciana Kaplan.
Make more noise. Suffragettes in silent movies (2015)
 
El documental ‘Make more noise. Suffragettes in silent movies’ (‘Haz más ruido. Las sufragistas en el cine mudo’, 2015), recopila a partir de los fondos documentales de la British Film Institute (BFI) películas de las primeras décadas del siglo XX sobre las sufragistas y otras pioneras en la lucha por los derechos de la mujer. Algunos de los fragmentos más valiosos son la protesta de Emily Davison en las carreras de caballos, películas en las que se parodiaba a las sufragistas para desprestigiarlas o el famoso discurso de Pankhurst en Trafalgar Square, en 1910.
Sufragistas (2015)
La segunda película de la directora Sarah Gavron destaca por su rigor histórico y el trabajo de la actriz Carey Mulligan así como el hecho de que el protagonismo de la película recae en una joven obrera y no en alguna de las líderesas del movimiento, aunque Emmeline Pankhurst (interpretada por Meryl Streep) esté presente en algunas escenas. Es una película honesta, que aborda la situación de la mujer y la falta de derechos, así como el acoso laboral y sexual.
What Happened, Miss Simone? (2015)
Este documental producido por Netflix y dirigido por Liz Garbus, recoge declaraciones, entrevistas y actuaciones de la vida y obra de Nina Simone. Esta destacada artista afroamericana no solo fue reconocida por su aporte a la música, sino también por su fervorosa lucha por los derechos civiles de los negros.
What Happened, Miss Simone? nos traslada a las raíces de Nina, donde se narra el dolor de la “sacerdotisa del soul”, quien nunca logró su verdadero sueño de ser una pianista clásica. Un oficio que en esa época solo para blancos.
Su furiosa voz hizo vibrar cada escenario en que se presentó. Esa ira y frustración que contuvo en su existencia como mujer negra, la transformó en fuerza y resistencia contra la hegemonía blanca. En las casi dos horas de documental veremos el lado menos conocido de la artista, quien incluso defendió el movimiento armado de la lucha racial.
She beautiful when she´s angry (2014)
Estrenado el 2014 y dirigida por Mary Dore, este largometraje rescata la trayectoria de la segunda ola de feminismo norteamericano ocurrido en la década de los 60.
Reviviendo a las mujeres más importantes del movimiento feminista contemporáneo, tales como Betty Friedan y Kate Millet, este película puede ser un primer acercamiento para quienes aún no conocen la continua lucha de las mujeres para hacer valer sus derechos.
Figuras ocultas (2016)

Cinta basada en hechos reales que cuenta la historia nunca antes contada de tres mujeres científicas afroamericanas que trabajaron para la NASA a comienzos de los años 60, en plena carrera espacial y en mitad de la lucha por los derechos de los negros estadounidenses. Estas tres mujeres fueron dos matemáticas y una ingeniera que lideraron el proyecto de poner al astronauta John Glenn en órbita alrededor de la Tierra.
El Testimonio (2015)
Este corto documental de tan solo 28 minutos cuenta una de las historias más tristes en la República Democrática del Congo: el juicio a 39 soldados congoleños acusados de violar a más de 130 mujeres en la localidad de Minova.
Es una historia fuerte. Los testimonios que recoge este documental da cuenta que la violación sistemática es un instrumento de guerra en ese país. Uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser mujer, donde la violencia contra la mujer está institucionalizada. Disponible en YouTube.
Period. End of Sentence (2018)
Se trata de un documental de 26 minutos que cuenta la historia de un grupo de mujeres de un pueblo rural en India, que se unen para fabricar toallas higiénicas para todas en el pueblo. Está dirigido por Rayka Zehtabchi.
En un lugar donde la menstruación es sinónimo de tabú, ni mujeres ni hombres saben bien qué es y hablan del tema con mucha vergüenza. Es más, ni siquiera saben qué es una toalla higiénica.
Period. End of Sentence ganó un Oscar a Mejor Corto Documental este 2019, arma un relato completo, emocionante y profundo sobre el empoderamiento femenino. 
Persépolis (2007)
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Directores: Marjane SatrapiVincent Paronnaud.
Nombre secreto: Mariposas, el documental (2009)
Dirigido por la cineasta chilena Cecilia Domeyko y filmado en República  Dominicana y Cuba, «Nombre secreto: Mariposas» entreteje conmovedoras entrevistas a familiares, amigos y compañeros de lucha de las Mirabal, con recreaciones dramáticas para contar la historia inolvidable de estas tres heroínas, que hoy son ejemplo y símbolo de la libertad. El Día contra la violencia de género, 25 de noviembre, conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal. Disponible en YouTube.
En tierra de hombres (2005)
En tierra de hombres está basada en la historia real de una mujer que en 1975 rompió las barreras de la discriminación por género. Uno de los primeros casos en los que una juez dio la razón a una mujer. Josey Aimes es una madre coraje que para pagar las facturas tiene que trabajar muy duro en las minas de hierro de Minnesota. Harta de soportar innumerables vejaciones, que van más allá de los insultos, decide presentar una demanda por acoso sexual.
La película está dirigida por Niki Caro (Whale rider, McFarland, USA) y cuenta con un reparto formado por Charlize Theron, Thomas Curtis, Elle Peterson , Frances McDormand, Sean Bean, Woody Harrelson, Jeremy Renner y Richard Jenkins, entre otros.
Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017)



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com