RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

jueves, 31 de diciembre de 2015

Yo decido mi identidad. Transexualidad en menores

Por Angel López López

Hay que romper barreras cimentadas sobre el rechazo a la diversidad en igualdad, mantener viva la memoria de personas como Alan, que nunca se pierdan en el olvido, y que estos desgraciados hechos nos catapulten hacia la consecución de un altavoz social y hacia la unidad entre personas que nos reconocemos iguales.
00
En recuerdo de Alan
Hace pocos días hemos conocido la noticia del suicidio de Alan, un joven transexual de tan solo 17 años de edad y que vivía en Barcelona. Alan se quitó la vida al no poder soportar el acoso escolar y la presión social a la que era sometido, tras haber decidido tomar la identidad sexual con la que se sentía plenamente a gusto.
Numerosas concentraciones y manifestaciones de repulsa se han sucedido estos días en diversas ciudades del Estado español, e incluso la noticia de este caso particular ha tenido repercusiones internacionales.
Alan decidió poner fin a su vida, pero muchas personas sabemos que la transfobia es la verdadera asesina en estos casos. Esta transfobia tiene rostro de personas, de aquellas que deciden llevar una actitud intolerante y acosadora, y a quienes debemos parar los pies en nuestro día a día, siempre que detectemos el más mínimo indicio de esta realidad. Conscientes de esta situación, reconocemos que por delante tenemos una importante labor de pedagogía social y cultural, debemos acercar el discurso transfeminista y queer a las personas que nos rodean.
Hay que romper barreras cimentadas sobre el rechazo a la diversidad en igualdad, mantener viva la memoria de personas como Alan, que nunca se pierdan en el olvido, y que estos desgraciados hechos nos catapulten hacia la consecución de un altavoz social y hacia la unidad entre personas que nos reconocemos iguales.
Organizarse para luchar contra el estigma social.
En el último tiempo viene siendo cada vez más conocido el arduo trabajo que llevan a cabo colectivos transgénero como la Fundación Daniela, que acoge en su seno a distintos adolescentes y jóvenes transexuales, mostrando sus casos particulares como ejemplo social y lección de vida. Esta fundación ha realizado en alguna ocasión jornadas afectivo-sexuales, a una de las cuales personalmente acudí y comprobé la labor organizada que realizan estos jóvenes junto a profesionales de la psicología.
También destaca Chrysallis, asociación de familias de menores transexuales, es decir, un colectivo de madres y de padres de menores transexuales que han decidido unirse para romper estigmas sociales. Aportan información y recursos educativos como videos, cuentos y folletos, además de un contacto cercano a cualquier persona interesada en formarse.
Una sencilla y muy útil herramienta en este sentido es el documental grabado hace escasamente dos años: “El sexo sentido”, ayuda perfectamente a abrir los puntos de vista, a darse cuenta que es más común de lo que pensamos que un niño o niña con escasa edad, quizá cinco o seis años, sea plenamente consciente sobre la formación de su identidad. Nos pueden aportar pistas para actuar convenientemente, reunirnos con otras personas que puedan aconsejarnos y dotarnos de información sobre un tema tabú en nuestra sociedad… la transexualidad en menores.
La educación que tenemos por delante en este camino.
La transexualidad siempre se vincula a la salud mental, y no caemos en la cuenta de que la verdadera enfermedad social es la intolerancia. Sin embargo, para estudiar un caso de deseo voluntario de cambio de sexo, se deriva siempre al análisis de trastornos mentales como primer paso, y de manera secundaria se envía a la persona al endocrino.
La formación de la conciencia de sexo se puede ver enfrentada a los roles o estereotipos de género como construcción social, esto nos lleva a preguntarnos ¿cómo es un cuerpo prototipo? ¿Acaso la creación de estéticas diferenciadas no es la primera violencia a la que se ven sometidas las niñas y niños? No debemos caer en el error de pensar que la transexualidad es un capricho o una elección inmadura, cada persona en su proceso de formación y evolución decide qué hacer con su identidad.
En los casos de indicios de transexualidad en la infancia es imprescindible la comprensión familiar. Es necesario difundir la información existente y profundizar, pues en muchos casos algunos padres y madres no formadas lo suficiente llegan a confundir transexualidad con homosexualidad, es decir, se mezclan identidades con atracciones sexuales.
En los casos de niños y niñas transexuales, se pueden producir tensiones cuando llegan los cambios de la pubertad, actualmente la inhibición de la pubertad queda cubierta por la seguridad social. Sin embargo, no es hasta los 16 años la edad legal permitida para comenzar a hormonarse, y a los 18 años es la edad legal para la operación conocida como cambio de sexo, tratándose en realidad de un “tránsito social”,comenzando a vivir de acuerdo a su sexo sentido. Además, no existe una correspondencia clara entre la identidad sexual y la documentación oficial, el cambio de nombre sigue siendo un escollo en menores a día de hoy. Todos estos procesos y obstáculos en la pubertad de un adolescente o una adolescente transexual suponen un desgaste psicológico muy grande, tanto para ellas como para sus familias. Y a esto hay que añadirle la incomprensión social, el ensañamiento y las actitudes intolerantes en muchas situaciones de la cotidianeidad de estas personas.
A modo de breve conclusión, me gustaría indicar algunas de las estrategias pedagógicas que debemos enfrentar cuanto antes. La educación de los niños y niñas en un futuro por nosotras debería incluir las siguientes claves:

  • Eliminación de estereotipos y constructos sociales.
  • Romper el binarismo hombre-mujer.
  • Creación de espacios mixtos de libre ejercicio de la igualdad.
  • Total libertad, experimentación y no juzgar, sino acompañar en el aprendizaje.

Silencio cómplice





El periodista de La Nación Antonio de Turris asesinó a su esposa de 62 puñaladas en la madrugada de la Nochebuena. Los medios en general hacen poco eco de la noticia y justifican al femicida por su condición de enfermo terminal. Los nuevos artilugios para hablar del “exceso de pasión” y la necesidad de reafirmar el compromiso de Ni Una Menos de cara al 2016.

Madrugada del 24 de diciembre. Un hombre de 67 años asesina de 62 puñaladas a su pareja, una mujer de 62 años en la casa que comparten. Se llama femicidio y, en el año de Ni Una Menos, es una noticia de impacto. En días festivos, cuando productores y redactores rascan el fondo de la olla en busca de noticias, lo previsible era que corrieran los móviles en vivo a apostarse en la puerta de la casa de Baliña al 1100, en Banfield, para llenar horas y horas de televisión. Pero claro, el femicida es un periodista de La Nación –aunque todos los medios hayan hablado de ex periodista– y la víctima, entonces, después de muerta, vuelve a desaparecer: apenas una noticia perdida en la vorágine de otras, la invisibilidad se convierte en otra forma de violencia. El espiral se hace aún más bochornoso por la justificación: el asesino estaba “deprimido” porque tenía un tumor cerebral descubierto hace pocos meses.El nombre propio tiene acá mucho, muchísimo que ver: Antonio de Turris es presentado como “ex” periodista de La Nación, pero hasta el 7 de septiembre pasado firmaba notas en el diario fundado por Bartolomé Mitre. Mientras tanto, seguía siendo docente del máster de periodismo que el mismo diario tiene junto a la Universidad Torcuato Di Tella. Y hasta pocos meses antes del femicidio condujo el programa Dominó, en la televisión por cable, junto al periodista de Clarín Ismael Bermúdez. Es decir que si alguien es un femicida, violento, capaz de asestar 8 puñaladas en el pecho y en la espalda a su mujer, pero es también un periodista con trayectoria, que llegó a ser secretario de Redacción del diario más tradicional del país, su crimen será suavizado, puesto en suspenso, bajo la excusa de una enfermedad terminal que habría causado una depresión en el victimario. “Pobre Antoñito, se habrá vuelto loco”, llegó a decir Mauro Viale en su programa de América.
Porque aunque hoy sea ya políticamente incorrecto hablar de crimen pasional, se usan otros artilugios: “Tenían una relación muy mala desde que le habían diagnosticado la enfermedad”, consigna una de las pocas notas sobre el tema. Se llama violencia machista. No puede llamarse de otro modo si termina con una mujer muerta en manos de su marido. Desfigurada, relató alguien que pudo ver las fotos.
Al “prestigioso periodista” no le va a ser fácil escudarse en la emoción violenta. Apenas empezó a escuchar los gritos, la hija del hombre, una mujer de 30 años con retraso madurativo, corrió a la casa de enfrente a buscar a su tía, la cuñada del femicida. La vecina le gritó a Claudia: “Corré, corré” para que escapara. Ella lo intentó, pero se resbaló. Allí aprovechó él para asestar las puñaladas, y de paso, mientras la mataba, lastimar el rostro de una mujer que hacía de la imagen su herramienta de trabajo.
Ella tenía un nombre, una profesión. Asesora de imagen, con su propia consultora, era también periodista, colaboradora asidua de los medios de comunicación, como columnista y como entrevistada. Claudia Servino escribía en la revista Susana, en publicaciones de editorial Perfil y en Oh la la. Justamente, fue en La Nación donde conoció a su verdugo. Durante años convivieron. Las personas allegadas a Claudia sabían que las cosas estaban mal en los últimos tiempos. “Ella estaba preocupada, lo cuidaba, lo protegía”, cuenta una allegada sobre la relación de Claudia con su asesino tras el diagnóstico de su tumor cerebral, que en principio se pensó que era un ACV. Nunca supo de un episodio de violencia, ni la Fiscalía tiene consignadas denuncias anteriores. Pero sí que Claudia había llegado a pedirle a una familiar si podía ir a vivir a su casa por un tiempo. “Nadie pensó que hubiera un peligro tan inminente”, dijo Ignacio Molina, el hijo de una de las amigas más cercanas de Claudia. Que la violencia machista está impregnada en cada una de las acciones cotidianas es algo que por mucho que se diga, habrá que seguir machacando para desmontar costumbres como la justificación. Porque aparece de la manera más impensada: “¿Qué le habrá pasado (al asesino)?” Es una pregunta que muchos se habilitan ante el horror de un cuerpo destrozado a puñaladas.
También es sabido que los medios son una caja de resonancia de esa violencia, en la reproducción de estereotipos y algo más: la amenaza, la disciplina, el ejemplo, formas de una violencia expresiva que llama al orden a las díscolas cuando se atreven a cuestionar el orden establecido, la propiedad privada sobre sus cuerpos.
Claudia Servino no ocupó los centímetros de diarios ni los minutos de televisión que sí se dedicaron a la adolescente Angeles Rawson o a Claudia Schaefer, asesinada por su marido en el country de Martindale. En algún punto, tanto el exceso como el defecto pueden ser funcionales a borrar aquello estructurante que tiene el patriarcado. Cuando sobran las imágenes, las palabras, las especulaciones, se habilita la vía del morbo, que es también una especie de llamado a la acción para el machismo imperante. Porque siempre la pregunta que queda flotando en los medios –en la mayoría de ellos– es qué habrá hecho ella para que él reaccione así.
En Claudia, en cambio, lo que hace más ominoso este crimen es el silencio, apenas roto por alguna noticia al pasar, por unos pocos centímetros en los principales diarios del sábado, como si el objetivo fuera que la cuestión se olvide rápido. Que todo vuelva a la normalidad de las buenas conciencias. Eso les pesa a quienes quisieron a Claudia, a quienes saben que ya no volverá, pero no se resignan a ver victimizado a su asesino. “Queremos que haya justicia. Si es cierto que es tan terminal el estado de salud del asesino, que sea condenado antes de morir”, pidió Molina.
La fiscal que tiene a su cargo el caso, Fabiola Juanatey, lo caratuló como “homicidio agravado por el vínculo”, según el inciso 1 del artículo 80 de Código Penal, que impone prisión perpetua. Ante lo irreparable, el hermano de Claudia viajó desde Río Cuarto (Córdoba), donde vive, para presentarse como querellante en la causa.
Conocido el final de esta historia, parecen aún más llamativas las notas firmadas por el asesino en el diario La Nación, donde se erguía en guardián de las instituciones de la patria. No llamarían la atención por su originalidad, pero sí porque a la luz de lo ocurrido, esas instituciones, esas leyes en las que se amparaba para pedir alternancia, no le importaban tanto como parecía. “La Argentina está como está no precisamente porque su clase política haya derrochado capacidad de gestión, vocación de servicio y honestidad. ¿Por qué no probar con una alternancia mayor, que, al fin y al cabo, es la esencia de la democracia? En el país hay democracia, pero no hay república”, dice en el artículo firmado el 7 de septiembre, en vísperas del primer debate de los candidatos a presidente. Como las feministas decimos desde los años 60, lo personal es político. Es la paradoja que mana de semejante manifiesto en la pluma de una persona capaz de ensañarse con su pareja hasta matarla de 62 puñaladas.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10280-2016-01-01.html

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Sufragistas



Público.es


La película del mismo título que acaba de estrenarse en los cines españoles nos cuenta en imágenes, por bendita primera vez, la epopeya de las sufragistas inglesas que en reclamación de su derecho al voto lucharon durante 70 años para lograr convencer a los diferentes legisladores de su Majestad británica de que también eran seres humanos.Lo hicieron en las peores condiciones que puede hacerlo una clase en lucha, es decir no solo se enfrentaron a los patronos, a los gobiernos y a las fuerzas de represión que cargaron con toda crueldad contra las rebeldes, sino, más penosamente, contra sus propios maridos, padres, hermanos, amigos y colegas. No solo la policía las hirió con porrazos y disparos en las manifestaciones callejeras, en los intentos de huelga y en el enfrentamiento con los empresarios, sino que fueron víctimas sistemáticamente de los abusos sexuales y violaciones de los patronos y de sus “compañeros” de trabajo, y de la tiranía de sus maridos, que la ley permitía.
No solo sufrieron físicamente los golpes y las heridas y la alimentación forzada mediante sistemas medievales que les insertaban a la fuerza gomas en la nariz y en la boca por las que mediante un embudo les introducían alimentos líquidos, sino también fueron maltratadas psicológicamente mediante las humillaciones, los insultos y el menosprecio de sus familiares y de los otros obreros. No solo fueron heridas en su cuerpo sino también en su alma, en su dignidad, lo que no ha sufrido nunca el Movimiento Obrero, que a pesar de sus derrotas ha sido siempre respetado, hasta por sus enemigos. Durante 78 años los periódicos del muy poderoso Imperio británico no las mencionaron por otro nombre que el de “las locas”.
La película relata la decisión tomada por un pequeño grupo de obreras –y eso que siempre se ha intentado desprestigiar al Movimiento Feminista de aquella época acusándolo de elitista y formado por señoras burguesas- de lanzarse a realizar algunas acciones violentas, ante la imposibilidad de lograr por medios pacíficos que la Cámara de los Comunes aprobara una nueva Ley electoral que permitiera el sufragio a las mujeres. En el momento de la película las inglesas llevaban cincuenta años desarrollando una campaña legal, mediante manifestaciones, asambleas, reuniones, escritos, artículos de prensa, conferencias, debates en el Parlamento, sin que obtuvieran ningún avance en sus pretensiones.
Ni los testimonios que algunas obreras deponen en una Comisión del Parlamento sobre la explotación y el maltrato que sufren –comienzan a trabajar en la lavandería a los siete años– conmueve el pétreo corazón de los señores diputados ni del Presidente del Gobierno. Es esta nueva negativa y el fracaso que conlleva la que las induce a quemar buzones de correos y la casa de veraneo del Presidente.
Son tantas las vejaciones, la descarnada explotación que sufren, las enormes diferencias de salario con los obreros, los partos sobrellevados en la propia lavandería –la protagonista nace de tal guisa, y los bebés se escondían en el suelo entre las máquinas–, las enfermedades que padecen y la escasa expectativa de vida que tenían las lavanderas, que aquella breve explosión de violencia es minúscula en comparación con la que el poder ejerce impunemente contra ellas. Y Emily Davidson llega al propio sacrificio cuando se tira sobre uno de los caballos del Derby real en plena carrera, esgrimiendo la pancarta de “Votes for Women”, muriendo en el acto.
Gracias repetidas debemos darle a la directora y a todo el equipo que ha llevado al cine esta pequeña parte de la heroica epopeya que vivieron las sufragistas inglesas, ya que ningún otro director ni productor se ha sentido nunca emocionado por la gesta de las mujeres, tantos como invierten fortunas en relatarnos estupideces machistas y batallas masculinas que son las únicas que merecen su reconocimiento.
Así mismo las mujeres estadounidenses lucharon para conseguir el sufragio desde 1848, como se reclama en el Manifiesto de Séneca Falls de ese año, hasta 1920 en que finalmente se les “concede”. Setenta y dos años de reclamaciones, manifiestos, marchas imponentes, presentación de enmiendas en el Congreso, artículos, mítines, conferencias. Como las inglesas, tres cuartos de siglo en los que muchas fueron barridas por la caducidad de la vida, encarceladas, apartadas de la familia y de su inserción social, abandonadas por el marido o expulsadas del domicilio conyugal, a las que se les quitó la potestad sobre sus hijos, los padres las repudiaron y el patrono las despidió de su trabajo. Se vieron en la miseria, durmiendo en la calle, recogidas en alguna iglesia por curas más compasivos que los políticos, y viviendo de la ayuda que les prestaban las asociaciones que luchaban por obtener el estatus de ciudadanas.
Debemos a estas mujeres, y a nuestras precursoras españolas, que no por ser menos y menos arriesgadas, dejaron de sufrir marginación y exclusión social, insultos y desprecios por su defensa del feminismo, todo nuestro homenaje, nuestro agradecimiento, la imprescindible necesidad de que se investigue y se relate con veracidad la epopeya de nuestras antepasadas, que lograron cambiar la situación de servidumbre que padecían las mujeres de sus países, y cuyas ventajas hoy disfrutamos sus nietas y sus bisnietas. Lamentablemente la película olvida en sus letreros finales a España donde en 1931 la III República aprobó el derecho a votar y ser votadas para las mujeres.
Pero sobre todo les debemos proseguir la tarea iniciada por ellas, en muy peores condiciones que las que sufrimos nosotras. Porque cierto es que hoy podemos votar –si el marido nos lo permite, y solo lo que este dice, como vi que sucedía en las primarias de Sevilla y en las elecciones en Madrid-, que existen leyes laborales y derechos civiles que explicitan la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, pero no se quien puede estar tan engañado que piense que no se producen explotaciones, abusos y desprecios contra las mujeres por serlo y contra las obreras por su condición. Sin tener en cuenta –que es mucho no tenerla- la montaña de asesinadas que se ha formado en estos últimos años, y de apaleadas, violadas y abusadas.
En otro artículo, El mapa de la explotación femenina daba unos retazos de la situación laboral de las olivareras de Andalucía, de las plataneras de Canarias, de las camareras de hotel en toda España, de las limpiadoras industriales y domésticas, de las obreras en las fábricas textiles, en las industrias conserveras, en las del tabaco, en las de explosivos, pero a ellas hay que agregar decenas de otros sectores productivos que padecen iguales sufrimientos e injusticias.
Porque ya es hora de visibilizar las explotaciones de las amas de casa, y para ello nada mejor que comenzar con la sentencia recientemente dictada por el Tribunal Supremo contra la empresa Uralita por la contaminación de asbesto sufrida por las esposas de los obreros, al lavarles la ropa de trabajo.
He aquí una escandalosa –si este país fuese capaz de escandalizarse por algo– prueba de la explotación que padece la mujer que sólo realiza el trabajo de su casa.
Esposas y madres que invierten de 50 a 90 horas semanales en las tareas de fregado, lavado, compra, cocinado, limpieza, alimentación y cuidado de hijos y mayores, sin disponer ni de salario ni de días de descanso ni de vacaciones ni de seguridad social ni indemnizaciones por accidentes o enfermedad común ni jubilación. Solamente la esclavitud tenía las mismas condiciones de trabajo. Y además comparten, como las esposas de los trabajadores de Uralita, muchos de los riesgos laborales de sus maridos, sin que hasta esta histórica sentencia se les haya reconocido, ni en la legislación ni en las declaraciones políticas ni en las tareas sindicales.
Obreras, campesinas, empleadas de servicios, mineras, secretarias, esposas y madres, la mayoría de las mujeres en España siguen padeciendo similares explotaciones a las que denuncia la película Sufragistas.
Y nosotras, sus nietas y bisnietas, ¿estamos a la altura de aquellas heroicas pioneras? Nosotras, las dirigentes de grupos feministas, las políticas de diversos partidos, las profesoras universitarias, las técnicas de igualdad (ahora hasta les pagan), las asistentes sociales, las participantes en tertulias, las escritoras y las politólogas, ¿nos ocupamos realmente de las miserias que padecen nuestras hermanas? La opresión social, el acoso sexual, las diferencias salariales, ¿son motivo principal de nuestras denuncias, escritos, tertulias, asambleas, conferencias y cursos? En las Universidades, ¿no se dan más cursos acerca del amor cortés y el simbólico de la madre que sobre la explotación laboral femenina? ¿No están más interesadas las más mediáticas de las feministas en legalizar la prostitución y divagar sobre la teoría queer?
Y en cuanto a las estrategias actuales para remover las conciencias de los políticos y lograr que aprueben las imprescindibles leyes contra el terrorismo machista, sobre la igualdad salarial y la protección en el trabajo, ¿qué pensamos hacer desde el Movimiento Feminista, aparte de reunirnos las siempre convencidas y cabildear con los partidos, algunas con el único propósito de conseguir un hueco en los sabrosos despachos del Parlamento, del Senado y de los Ayuntamientos?
¿Cuántas serían hoy las decididas a quemar los buzones de correos y la residencia de veraneo de Mariano Rajoy en protesta y denuncia de las injusticias y explotaciones que están sufriendo las trabajadoras?
Y que las feministas no arguyan que hoy las mujeres no viven como hace dos siglos, porque muchas, varios millones, lo siguen haciendo, y quienes se escandalicen con mis declaraciones son las señoritas que comen cada día, disfrutan de piso, coche, vacaciones y empleo remunerado, e investigan y escriben estúpidas tesis doctorales sobre el pornoterrorismo –que les publican los señores, encantados con esta deriva del feminismo.
Porque aquellas, las que no saben si comerán cada día, apaleadas primero por el padre y más tarde por el marido, las despedidas del empleo y desahuciadas de su casa, después de ser abusadas sexualmente por el empleador, que arrastran consigo varios hijos mocosos y descalzos, de refugio en refugio, no han notado mucha diferencia de su situación con la de sus abuelas. Y aún más triste, quizá las de hoy estén viviendo peor que sus madres.
Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2015/12/30/sufragistas/

martes, 29 de diciembre de 2015

Recordando a Fatima Mernissi



Jadaliyya.com

Traducido del inglés por Sinfo Fernández.

Fatima Mernissi, escritora, profesora, socióloga y figura central del feminismo árabe, falleció el lunes 30 de noviembre en Rabat a la edad de setenta y cinco años. Mernissi era profesora en la Universidad Mohammed V de Rabat e investigadora en el Instituto Universitario de Investigaciones Científicas de la misma ciudad. Fatima Mernissi seguirá siendo fuente de inspiración para muchos de nosotros cuyas vidas marcó con su cálida presencia, amplia generosidad e hilarante sentido del humor. Mernissi vivía en su apartamento de Rabat rodeada de generaciones de académicos, activistas, músicos y visitantes de todo el planeta. Les inspiraba y a su vez encontraba aliento en sus luchas, en sus voces, vidas y creatividad.Fatima Mernissi seguirá siendo una personalidad inspirativa especialmente para las mujeres cuyas vidas estuvieron marcadas por la convergencia del colonialismo, nacionalismo, formación de la nación-Estado, modernización, feminismo, islamismo, neocolonialismo y revolución. Su incursión en estos legados y corrientes políticas le sirvió para detectar temas importantes para sus investigaciones académicas, sociología pública, libros y novelas. Al reinventarse constantemente a sí misma –a través de sus pequeños papeles como actriz, su estilo de escritura y sus ideales-, no hacía sino generar nuevas audiencias. Como navegaba a través de corrientes ideológicas, siempre escribió contra corriente, ampliando el ámbito de la creatividad y del debate desde el centro del escenario y detrás de las bambalinas.
Fatima Mernissi celebraba la aparición de “nuevos talentos” transformando su hogar en una plataforma de talleres y reuniones de intelectuales, activistas y políticos. Su práctica feminista no brotaba de políticas partidistas específicas ni de espacios feministas de segregación de géneros, sino que fue creciendo desde su aceptación de la filosofía islámica y su articulación del principio coránico del yadal comunicativo (debate y argumentación) y, más recientemente, de su encuentro con el sufismo y su nexo de amor y conocimiento compasivo. Tender puentes, inventar, subvertir y siempre trascender son términos que condensan el gran legado intelectual y huella humana de Fatima Mernissi, una travesía excelentemente puesta de manifiesto en sus novelas de fama mundial “Sueños en el umbral: Memorias de una niña del harén” (1995) y “El harén en Occidente” (2002).
Desde la publicación de su primer libro “Más allá del velo: Dinámicas hombre-mujer en la sociedad musulmana” (1975), Mernissi documentó los puntos de inflexión específicos en la historia de los debates políticos e intelectuales que las sociedades musulmanas generaron en su relación con las modernidades occidentales en todas sus intervenciones y agresiones coloniales. La I Guerra del Golfo fue uno de esos puntos de inflexión. En Marruecos, esa guerra se sintió como una herida muy grave que generó una protesta que llevó a más de un millón de personas a las calles de la capital. El libro de Mernissi de 1992 “Islam y democracia: Temor al mundo moderno”, supone una poderosa reacción a la guerra de EEUU contra Iraq y a la complicidad de los dirigentes árabes con ella. El libro presenta una crítica incisiva del “fundamentalismo”, del gobierno autocrático y de los profundos “temores” de la modernidad occidental a través de una revisión de la tradición intelectual islámica del debate político y del pensamiento racional.
Mernissi fue una voz pionera al definir de forma nueva la sharía y la tradición textual islámica de la retórica profética –el hadiz- como interpretativa, contingente y sujeta al escrutinio humano. Su amorosa incursión en la vida del profeta Muhammad, expuesta en su libro “El velo y la elite masculina: Una interpretación feminista de los derechos de la mujer en el Islam”, generó uno de los paradigmas más potentes en los estudios feministas al abrir ampliamente al escrutinio feminista el ámbito del hadiz y de los estudios islámicos. Este libro desafía la percepción de la mezquita como espacio exclusivo de los hombres para la oración, afirmando que la mezquita había sido en sus inicios una plataforma abierta a los debates políticos y contestación feminista de las revelaciones coránicas, jurisprudencia islámica y prácticas patriarcales establecidas. La centralidad del islam como tradición de producción de conocimiento, de búsqueda del conocimiento, de superación de fronteras y transgresión de la mujer está excelentemente representado en el uso que Mernissi hace de Simbad y Sherezade. Los dos fueron figuras emblemáticas en su escritura y conocimiento de la expresión, superación de fronteras y producción de conocimiento.
Mernissi fue la piedra angular de una serie de debates, especialmente sobre las mujeres, el islam, la democracia y la modernidad. En sus obras, y a pesar de su poderosa e incisiva voz, podemos escuchar a todas las mujeres: la campesina, la obrera, el ama de casa, la activista y la escritora. Su impacto en la teoría feminista y los estudios de género se deriva de este cambio paradigmático. Mernissi no reclama espacio o derechos para la mujer. En cambio, y a través de sus escritos, Mernissi muestra que las mujeres han estado siempre tomando ese espacio y sin tener que pedir permiso. Fue también a partir de esta visión que entendió el ascenso de las fuerzas más conservadoras en el islam político. El islam político no debe interpretarse únicamente como una valoración totalmente patriarcal de la sharía, sino como el temor a la presencia masiva de la mujer en los espacios públicos y a su compromiso irreversible con las estructuras de adquisición y producción de conocimiento y con las instituciones del Estado moderno. Hace dialogar a esas fuerzas conservadoras con las primeras reflexiones, debates y contestación de los textos fundacionales del islam por parte de las mujeres musulmanas, así como con el mutilado punto de vista occidental acerca de las vidas y falta de poder de las mujeres musulmanas.
Aunque Mernissi inauguró una nueva fase de investigación y escritura feminista en el mundo del islam, nunca entró en controversias. Era una fuerza unificadora que unió a hombres y mujeres al servicio de los proyectos feministas. Mernissi fue la fundadora de varias series de influyentes libros colectivos, incluyendo “Enfoques, el Islam humanista y semblanzas de mujer”, todos ellos escritos por hombres y mujeres académicos.
En una reciente entrevista que le hizo Al Jazeera , le preguntaron si estaba constantemente en conversación con “el vendedor ambulante, el habitante de la ciudad, el artista underground y las facciones marginales de la población marroquí”. Su respuesta fue:
“Nací en Fez, en la misma barriada donde se encuentra la Universidad al-Qarawiyyin (fundada por Fatima El-Fihriyya en el año 859 de nuestra era). Esta universidad cuenta con diecisiete puertas que están constantemente abiertas al barrio y a los mercados circundantes. El vendedor ambulante, el tendero y la gente normal y corriente están ocupados en sus actividades durante parte del día, y pueden entrar en al-Qarawiyyin para rezar y buscar conocimiento cuando quieran hacerlo. Los maestros (ulama) están dando clase todo el día y cada uno es libre de elegir de quién buscar el conocimiento. Mi abuela solía llevarnos con ella a escuchar sus clases favoritas. Cuando no le gustaba lo que oía, se trasladaba sencillamente a otra clase. Por tanto, nací en un mundo en el que no había rupturas entre la calle y la elite intelectual. El conocimiento no estaba privatizado y las puertas estaban siempre abiertas a todos y todas” . (Traducción de la autora)
Las propias puertas de Mernissi están ahora cerradas. Pero su recuerdo permanecerá en todos los que fuimos caminando a través de sus puertas abiertas. Miles de nosotros aprendimos, en la intimidad de su compañía, a valorar el intelecto de una mujer además de las formas de ver y estar en el mundo. Cosechó toda una serie de tributos, como puede comprobarse en las numerosas respuestas a mi entrada sobre su muerte en Facebook:
Era una fuerza increíble de la naturaleza y un ser humano maravilloso.”
“Fue a través de su obra como me introduje en los estudios de género a finales de la década de 1980.”
“Fue la primera feminista a la que leí en mi juventud (no a Greer, no a Friedan, ¡a ella!) y, desde entonces, ha ido conmigo… Que su ruh (alma) sea recibida en el yannat (paraíso).”
“Muchos de nosotros no podríamos estar aquí sin ella.”
“¡Mis condolencias por la pérdida de semejante tesoro!”
“¡Descanse en paz!”
“Leámosla una y otra vez.”
“Si no los has leído aún, consigue una copia de sus recuerdos, tan bellamente descritos, en ‘Sueños en el el umbral’, que, entre otras cosas, rememora la llegada de los soldados estadounidenses a Marruecos durante la II Guerra Mundial y deconstruye la idea occidental sobre el harén. ¡Descanse en paz!”
No puedo terminar sin recordar el amor de Fatima por la artesanía y fabricación de joyas para regalar durante las largas tardes veraniegas en Rabat. Sabías que estabas embarcándote en un largo viaje de amistad con Fatima cuando aparecía con sus cuentas, piedras y pedacitos de plata y te pedía que eligieras las que más gustaran para hacerte un regalo. Fatima modelaba en el estilo moderno de las mujeres profesionales aunque inspirándose en la propia joyería tradicional marroquí y en los dos principales atuendos marroquíes utilizados por las mujeres durante siglos: el caftán y la fuqiya. Ella misma hacía esas prendas acortándolas y llevándolas encima de blusas y pantalones de estilo europeo, dándoles una nueva vida, así como a los miles de puestos de trabajo dedicados a esas artesanías.
Fatima Mernissi ha desaparecido. Pero su rico legado, su trabajo visionario y su poderoso impacto continuarán inspirando a generaciones. Como una de mis estudiantes estadounidenses expresó en un correo de condolencia que me envió: “Aunque me siento profundamente triste, estoy también muy orgullosa de conocer la obra de Fatima Mernissi. Y tengo que darte las gracias por ello. Muchísimas gracias por brindarme sus ideas; trataré sinceramente de hacer cuanto pueda para que su legado no sea olvidado ni subestimado”.

*Zakia Salime es profesora adjunta de Sociología y Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad Rutgers. Da clase de feminismo(s) comparativo(s), género, globalización, movimientos sociales, desigualdades internacionales y poscolonialismo. Es autora de “ Between Feminism and Islam: Human Rights and Sharia Law in Morocco ”.
Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/index/23388/remembering-fatema-mernissi   

lunes, 28 de diciembre de 2015

Enseñar a investigar


Caracterización de los lepidópteros del gimnasio campestre como proyecto de investigación-acción en preescolar y primaria.
Autores
Sussy Guevara
Profesora Ciencias Transición y Primero
sguevara@campestre.edu.co
Mónica Heshusius
Profesora Explora, Primero, Segundo y Sexto
monicaheshusius@hotmail.com
Ximena Pinzón
Profesora Ciencias Prejardín y Jardín
ximena.pinzon@gmail.com

Resumen

Se hizo una investigación aplicada al aula en el Gimnasio Campestre, sobre caracterización de Lepidópteros, donde los estudiantes de Pre escolar, primero y segundo, participaron de manera activa en todo el proceso. Se aplicó la metodología de investigación-acción para acercar a los niños al proceso investigativo. Además de conocer la fisiología, etología y ecología de este grupo de insectos los estudiantes formularon y propusieron estrategias metodológicas, registraron e interpretaron los datos, así como discutieron y diseñaron diferentes técnicas de muestreo para la caracterización de los Lepidópteros.

Introducción

Son innegables los cambios que el ser humano produce sobre su entorno, como también lo es su capacidad de reflexionar sobre dicho impacto y la posibilidad de darle un determinado rumbo. Este proceso de acción y reflexión ha comenzado a adquirir mayor importancia para la calidad de vida de las personas, generándose un espacio en el cual pueden y deben participar todos los actores sociales de una comunidad; teniendo sus inicios en los primeros años de vida.
El nuevo tipo de escuela debe contar con la ayuda de profesionales con un alto componente investigativo en su formación, deben ser orientadores, dinamizadores y por sobre todo deben ser un puente entre las diversas áreas del saber. Por consiguiente, se considera apropiado formular un proyecto llamativo y coherente con el desarrollo de los estudiantes de pre escolar, primero y segundo de primaria del colegio Gimnasio Campestre, para generar en ellos interés por la investigación científica.
El método de indagación científica que se pone en práctica en la metodología “Ense- ñanza de la Ecología en el Patio Escolar” (EEPE) y la Investigación - acción, tiene como característica los siguientes pasos que se emplearon con los niños:
  1. Formulación de una pregunta relacionada con un fenómeno ecológico.
  2. Recolección de datos necesarios para contestar la pregunta.
  3. Reflexión y evaluación de los resultados.
La experimentación del ciclo de indagación a través de la metodología EEPE y “La Investigación – Acción”, promueve un nexo amigable con la práctica del método cientí- fico, centrándose en elementos e intereses cercanos y motivando la comprensión de la disciplina científica (Bausela, 2000). Además permite promover los valores de la ciencia: capacidad de observación, rigurosidad de un planteamiento experimental y la valoración del conocimiento empírico a través de la interpretación crítica de los datos obtenidos.
Es una metodología que evita el lenguaje excesivamente técnico y especializado, pero enfatiza en la lógica y la reflexión en donde la práctica del método científico se realiza de manera natural y da respuesta a inquietudes de primera mano de estudiantes y profesores (Bausela, E., 2000).
El tema de la investigación en el aula no es nuevo ya que numerosos autores en distintas épocas han destacado la importancia que posee esta como parte de un proceso de articulación que debe darse entre la investigación y la pedagogía, entre la formación pedagógica y la producción de conocimientos, pero fundamentalmente entre la teoría y la práctica (Pinzon, 2002). Los proyectos que surgen de este tipo de educación deben evaluar su relación con la comunidad, sus relaciones con la institución educativa, la consolidación del equipo de docentes, su coherencia con el currículo, su relación con los alumnos; en fin deben evaluar todos los conceptos que hagan parte de ellos.
La investigación en el aula no es sólo un conjunto de estrategias de enseñanza, es sobre todo, como lo proponen García y García (1995) una cierta manera global de enfocar los procesos de enseñanza-aprendizaje caracterizada por reconocer la importancia de la aptitud exploradora y curiosa, así como el componente espontá- neo en el aprendizaje humano, ser compatible y adecuada con una concepción constructivita de la percepción del conocimiento, incorporar las aportaciones psicosociólogicas relativas a la relevancia de la interacción social en el aprendizaje escolar y a la necesidad de facilitar los procesos comunicativos en el aula, proporcionar un ámbito especialmente adecuado para el fomento de la autonomía y la creatividad, propiciar el uso didáctico de las concepciones del alumno y dar un nuevo contenido a las metodologías consideradas, hasta ahora, genéricamente como activas.
El proyecto de investigación propuesto en el aula fue “Caracterización de Lepidópteros del Gimnasio Campestre”. Los objetivos de hacer el proyecto de investigación guiada sobre Lepidópteros de colegio incluyen: desarrollar las capacidades mentales de los niños al evaluar situaciones reales y al aplicar conceptos, aprender a desarrollar conceptos nuevos y a extrapolarlos según sea necesario.
Los inventarios listan todas las especies de algún taxón en un área definida y contribuyen a identificar la biodiversidad de dicha zona. La investigación guiada con los niños incluyó la formulación de preguntas, la recolección de la información para resolver la pregunta, el análisis e interpretación de los datos obtenidos y una reflexión sobre el proceso adelantado.

Metodología

El desarrollo de este proyecto se dividió en tres fases, que involucraron siempre a los estudiantes (ver Figura 2).
Figura 1. Fotografía de una Trampa Van Sorem Rydon

I Fase Se trabajó:

  1. Búsqueda de información relativa al tema de los Lepidópteros, formulación de preguntas.
  2. Métodos de muestreos de invertebrados e insectos.
En esta fase también se tomó la decisión de cuál sería la mejor forma de capturar las mariposas en el colegio y se realizó todo el proceso de manufactura de las trampas Van sorem rydon (ver Figura 1), consideradas por varios autores específicas y efectivas para los trabajos de caracterización relacionados con mariposas (Carter 1992, Gil- Palacio & Posada 2000, Holloway et al. 1992, Wheeler 1995).

II Fase

Durante esta fase se escogieron los lugares para ubicar las trampas, se hizo el montaje y su respectivo manejo del sebo con fruta y pescado; también se valoración del estado de las mismas.

Figura 2. Diagrama de Flujo del desarrollo del Proyecto de Investigación
Los estudiantes participaron, de acuerdo con su edad y manejo del tema, en todas estas actividades llenaron formatos, tomaron datos en campo, y realizaron esquemas de la ubicación de las trampas; aprovecharon diferentes espacios como las clases y expediciones. Incluso durante el Campamento Científico del Colegio se realizó otra actividad para complementar los métodos de muestreo y la captura de lepidópteros de actividad nocturna por medio de trampas de luz.
La trampa de luz es el medio más efectivo en el control de insectos voladores, ésta consiste en sabanas instaladas en medio de árboles en unos lugares oscuros y una luz blanca las alumbra.

III Fase

Esta fase final corresponde al último bimestre del año 2009 en el que cada profesor con sus estudiantes analiza los resultados obtenidos.

Zonas de muestreo

Las zonas de muestreo (ver Figura 3 y 4) se seleccionaron a partir de la distribución de plantas del Colegio.

Resultados y discusión

Las zonas de muestreo se ubicaron alrededor de las tres canchas y el entorno de la capilla. Sin embargo, en el segundo muestreo se tuvieron en cuenta algunos árboles ubicados en el parque de pre escolar para validar lo obtenido hasta el momento y se consideró que las trampas podrían tener una mayor efectividad por la cercanía con el parche de bosque. Se manejaron las mismas condiciones físicoquímicas de la atmósfera del trabajo realizado por Sánchez y Gómez (2008) que son generales para la localidad de Usaquén, zona aledaña a los cerros orientales donde se encuentra ubicado el Colegio Gimnasio Campestre.
No se capturaron mariposas en las trampas debido a que en el Colegio continuamente se realizan fumigaciones (3 veces al mes) los sábados para controlar poblaciones consideradas como plagas: roedores e insectos. De acuerdo con la información obtenida los químicos usados no permiten el crecimiento de ningún organismo, ni la proliferación de los mismos, incluso al contacto directo mueren. Sobre esta información detallada se tiene registro en video al igual que las imágenes de una jornada de fumigación en las instalaciones del Colegio.
No se capturaron mariposas en las trampas debido a que en el Colegio continuamente se realizan fumigaciones (3 veces al mes) los sábados para controlar poblaciones consideradas como plagas: roedores e insectos. De acuerdo con la información obtenida los químicos usados no permiten el crecimiento de ningún organismo, ni la proliferación de los mismos, incluso al contacto directo mueren. Sobre esta información detallada se tiene registro en video al igual que las imágenes de una jornada de fumigación en las instalaciones del Colegio.
Autenticidad: situación concreta, sacada de la realidad.
Urgencia de la situación: situación problemática que provocó un diagnóstico o una decisión.
Orientación pedagógica: situación que pudo proporcionar información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción.
Después de evaluar el trabajo de los niños a lo largo del año por medio de las evidencias de desempeño podemos decir que la formación teórico-práctica de los estudiantes fue eficiente al finalizar este proyecto dado que los estudiantes desarrollaron mejor sus capacidades mentales evaluando situaciones reales y aplicando conceptos, aprendieron a desarrollar conceptos nuevos y a aplicar aquellos ya probados en situaciones nuevas y asimilaron mejor las ideas y conceptos que se utilizaron en el transcurso de la solución del problema surgido.
De esta manera, los resultados fueron coherentes con lo esperado durante el desarrollo del proyecto respecto al proceso de aprendizaje de los niños; aún cuando un listado de mariposas y polillas del Colegio Gimnasio Campestre no se pudo realizar, se identificó con claridad la justificación de estos resultados y precisamente esta situación dió lugar a que los estudiantes enfrentaran un problema real dentro de su investigación.
También se obtuvieron trabajos físicos de los estudiantes, como formatos de campo y datos de campo, apreciaciones del estado de las trampas, mapas de ubicación, actividades en clase sobre metodología y solución de problemas, y guías sobre mariposas (ver Figura 5).

Figura 5. Muestra de algunos trabajos realizados por los estudiantes de Pre escolar y primaria  del Colegio Gimnasio Campestre.

Experiencia por grado de investigación en el aula

Prejardín y Jardín De una manera tranquila y muy propia, los niños aprendieron en el aula y en el patio escolar, los conceptos básicos de los artró- podos, específicamente de los insectos; en donde se hizo un especial énfasis en el grupo de Lepidópteros. Entendieron en el aula el ciclo de vida de estos animales, su forma de reproducción y dieta.
Se hicieron múltiples salidas de campo en donde observaron los diferentes estadios de los Lepidópteros. De los pocos ejemplares que se vieron en el colegio, pudieron observar diversos comportamientos que reconfirmaban lo aprendido en el aula.
A su vez, se convirtieron en guardianes observadores de estos animales, prestaron especial atención a las trampas colocadas alrededor del colegio.
Además de conocer la fisiología de los Lepidópteros, su ecología y etología, se logró inculcar en los estudiantes un espíritu investigativo y observador (ver Figura 6); asimismo una conciencia ética y ecológica frente a los diferentes seres vivos que encontramos en el patio escolar. Las cuatro competencias del modelo pedagógico se ven incluidas en este proyecto de investigación.

Figura 6. Fotografías mostrando la experiencia en clase.
Estas experiencias se evidenciaron en una serie de trabajos gráficos y representaciones creativas hechas por los niños a lo largo del año escolar (ver Figura 5).
Transición
El estudio dentro del aula debe estar centrado en el contenido de la lógica de la enseñanza. La teoría la va construyendo el profesor a medida que va estructurando sistemáticamente la comprensión de su propia labor, no sólo en su horario de clases sino en cada oportunidad y espacio que se presente (ver Figura 7). 
El desarrollo paulatino del proyecto para transición comenzó sólo a partir del tercer bimestre, dónde los niños manejaban una mayor cantidad de conceptos relacionados con el tema de investigación: mariposas y polillas.

Figura 7. Fotografías tomadas en la excursión de transición 2009
De esta forma, la competencia para la gestión de la información se desarrolló de acuerdo con las habilidades y actitudes de cada estudiante, integraron su pre-conocimiento sobre mariposas con los nuevos conceptos y destacaron la importancia de las mismas.
Lo interpretativo, la importancia de las perspectivas y valoraciones de los niños de transición, dejan a un lado su consideración objeto-cosa y adquieren el rol de sujeto-persona del proceso de indagación (Suárez, 2002); Así se logra que los estudiantes sean capaces de emitir un juicio apropiándose del proyecto. Por ejemplo:
“no, lo que pasa es que a estas mariposas no les gusta el pescado” “Sussy, era mejor ponerles flores”
Así mismo, aprendieron a explorar y a usar su imaginación para proponer metodologías viables para poder responder a la pregunta planteada dentro del proyecto, tanto así que los niños sacaron a flote su creatividad tecnológica para una mayor precisión en la captura de mariposas. Por ejemplo:
“Yo usaría una mano robótica que con cuidado cuando la mariposa estuviera en una flor la capturaría y así sabríamos que especie es”
“Para que no tengamos que estar ahí todo el tiempo tendría una alarma que nos avisara cuando una mariposa llegara”.
Dentro de las diferentes propuestas, un poco, guiados por el profesor se enfrentaron a situaciones reales dentro de un proyecto de investigación. Tales como el manejar un presupuesto, la eficiencia en los métodos de muestreo, la variedad y eficacia de sebos; demostraron que están en la capacidad de diseñar y proponer soluciones pertinentes (ver Figura 5). Incluso de dar su opinión frente a lo resultados obtenidos de fumigación en el colegio (registro en video).
Primeros y Segundos
Los seminarios de investigación (Explora) para primero, que buscan un reconocimiento de su entorno, de la caracterización de sus factores bióticos y abióticos, sirvieron como eje paralelo al desarrollo del proyecto de investigación de los Lepidópteros a lo largo de todo el año. Trabajamos la representación en dos dimensiones de ecosistemas y los niños elaboraron mapas de su colegio empleando símbolos y signos para señalar los lugares más adecuados para encontrar mariposas o polillas según unas condiciones dadas. Evaluamos también, técnicas de muestreo para invertebrados y específicamente insectos, y los niños participaron activamente en el montaje de trampas y en la escogencia de los sitios de muestreo. Las trampas fueron continuamente monitoreadas por los niños, registrando su estado y capturas, detallando hora del día, estado del tiempo. Los resultados obtenidos se discutían inmediatamente con los niños, tratando de entender por ejemplo porque no caían mariposas, por que observábamos moscas chiquitas en las trampas con sebo de fruta y moscas grandes en las de sebo con pescado (Ver Figura 8). Consultamos diferentes fuentes de información para conocer más sobre los Lepidópteros y poder proponer respuestas a diferentes interrogantes que se iban planteando los niños: ¿será que esas trampas nos no son eficientes?, ¿será que la comida que les pusimos no les gusta?, ¿será qué al lugar donde pusimos las trampas no llegan las mariposas?.

Figura 8. Fotografías tomadas durante la revisión de trampas con primero.
Los niños de segundo se involucraron en la última fase del muestreo, pues varios estaban intrigados por saber de que se trataban las mallas negras que colgaban de algunos árboles. Ellos fueron los encargados de hacer el cambio de lugar de las trampas, de proponer el sitio más adecuado y de hacer el registro de estado y capturas en esta segunda parte.

Conclusiones

El método de indagación científica que se pone en práctica “Enseñanza de la Ecología en el Patio Escolar” (EEPE) y la Investigación – acción; utilizado para la caracterización de los Lepidópteros, como proyecto de investigación-acción en el aula, es un proceso complejo que comprende diversos momentos. Explorar el entorno, reconocer una situación como problema de investigación, la puesta en marcha de un conjunto de actividades para su resolución, la reestructuración de previas concepciones, y otras más comprenden el desarrollo de un proyecto de este alcance.
Para esto, es indispensable que el docente sea flexible y abierto a procesos interdisciplinarios. En compañía de otros profesionales tiene que acercarse a construir procesos pedagógicos y didácticos que recontextualicen la enseñanza.
Se puede decir que la investigación en la acción efectuada, es una de las formas de profesionalizar la enseñanza, de actualizarse, de reflexionar sobre sus procesos docentes para mejorar como maestras: el acercamiento entre teoría y práctica es uno de sus fundamentos más fuertes, ya que de esta manera se llevan a cabo proyectos en donde se involucra activamente a los estudiantes.
Desarrollar proyectos de investigación-acción en el caso específico del Gimnasio Campestre es una herramienta que facilita la integración de las cuatro competencias (gestión de la información, valoración crítica, creatividad y metacognición) en los procesos de pensamiento de los estudiantes.
El desarrollo de habilidades investigativas y la incorporación del método científico para la solución y formulación de preguntas en ciencia por parte de los estudiantes fue uno de los mayores logros de nuestro proyecto. Además, la retroalimentación que se da entre conflicto y solución genera una conciencia colectiva, objetivo principal de la gestión ambiental.

Bibliografía

  • Bausela, E., 2000. La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de Educación (ISSN:1681-5656)
  • Carter, D.,1992. Butterflies and moths. Eyewitness handbooks. DK London.
  • Cerda, H., 2001 El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimiento. Mesa redonda MAGISTERIO
  • Elliot, J., 1990. La investigación-acción en educación. Trad. De Pablo Manzano, Madrid, Eds. Morata. p. 331.
  • García, J. D. & García, F. F. 1995. Aprender investigando: Una propuesta metodológica basada en la investigación. Diada Editora S.L. Sevilla.
  • Gil- Palacio, Z. N. & Posada, F. J. 2000. La cría de mariposas en cautiverio una alternativa para el estudio y conservación de la biodiversidad local. Pág. 101.En: Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, Medellín, 27. Julio 26 – 28, 2000. Resúmenes. Medellín, SOCOLEN.
  • Holloway J.,D., Bradley, J.D. & Carter, D.J., 1992. IIE Guides to insects of importance to man. 1 Lepitoptera. Editado por C R Betts. International Institute of Entomology an institute of CAB International , The Natural History Museum. London UK
  • Lewin, K., 1973. Action research and minority problems. En K. Lewin: Resolving Social Conflicts: Selected papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin) London Souvenir Press
  • Park, P. “La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Edición a cargo de María Cristina Salazar
  • “Que es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas”. Norma. 1989.
  • Pinzón, X., 2002. Experiencias de educación ambiental en Colombia: un enfoque de la investigación-acción participativa en torno a los saberes tradicionales. Tesis de Grado. Universidad de los Andes.
  • Sánchez, L.C. & Gomez, M.C., 2008 Estudio descriptivo para la identificación[on de hongos aerotransportados y su relación con variables ambientales en el sector de San Cristóbal Norte. Investigación Gimnasio Campestre.
  • Suarez, M., 2002. Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 No. 1
  • Torres, M. Ministerio de Educación, “La dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad”, Proyectos Ambientales Escolares. MEN; MMA, Bogotá. 1996.
  • Wheeler, Q.D., 1995. Systematics, the scientific basis for inventories of biodiversity. Pág. 476-489. Biodiversity and Conservation 4 (1995).