RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

jueves, 22 de septiembre de 2016

“Muchísimas mujeres llevamos el hiyab porque lo hemos decidido nosotras”

Entrevista a Takwa Rejeb, joven musulmana que ha ganado la batalla por el hiyab (velo) en un instituto de Valencia




Se disponía a empezar el primer año de un módulo de Formación Profesional sobre Turismo en el Instituto Benlliure de Valencia, pero a Takwa Rejeb, joven española y musulmana de 22 años, la dirección del centro no le permitió la entrada en clase con el hiyab (velo), ya que, según argumentó la dirección, el reglamento del instituto impedía a los alumnos llevar prendas en la cabeza. El articulado en cuestión se introdujo, según el director, para impedir que los estudiantes pudieran ocultar los rostros con sombreros o gorras. Comenzó entonces la batalla de esta estudiante de 22 años por estudiar con el velo, apoyada firmemente por organizaciones como SOS Racismo, el Centro Cultural Islámico de Valencia y la Plataforma contra la Islamofobia, que presentaron una denuncia ante el Síndic de Greuges y el Defensor del Pueblo. Finalmente, la Conselleria d’Educació ha dado la orden para que la joven pueda cursar los estudios llevando el hiyab, al tiempo que ha anunciado una normativa reguladora. Hasta ese momento, Takwa Rejeb y las entidades que le respaldan han denunciado reiteradamente la discriminación ante los medios informativos. Inquebrantable en la reivindicación de sus derechos, la estudiante, que vive en un barrio popular de Valencia, Malilla, con su madre y otros tres hermanos, se negó a aceptar la alternativa de estudiar turismo en un centro de Mislata. Confía en que la victoria siente un precedente para que su caso no se repita.-El día 21 de septiembre iniciaste el curso con unos días de retraso. Los profesores te han ofrecido ayuda para ponerte al día (las clases empezaron el día ocho) y los compañeros, dejarte los apuntes. “Total normalidad”, comentas. Y sobre todo, entras en el aula con el Hiyab. ¿Es el pañuelo una imposición, en todos los casos, de maridos o familias a las mujeres musulmanas?
Ésta es una idea que se ha inculcado erróneamente, porque cuando pasa algo malo se destaca siempre mucho más. Así ha ocurrido toda la vida. Cuando se han producido casos de mujeres obligadas, se han resaltado más que los casos de quienes hacemos una vida normal. Muchísimas mujeres como yo llevamos el hiyab porque lo hemos elegido nosotras, pero por mucho que lo digas, parece que las palabras se las lleve el viento. Has de demostrarlo también con las actitudes, en el día a día. Cuando haces tu vida normal y eres feliz, se dan cuenta de que el hiyab no es un impedimento, sino una elección.
-¿Podría resumirse lo ocurrido como una batalla planteada contra la dirección del Instituto Benlliure de Valencia por una joven musulmana y de nacionalidad española, con familia de origen tunecino que llegó a España en los años 90? Y que esta batalla en defensa de la libertad individual, extensible a partir de ahora a casos similares, ha terminado en victoria…
Hubo un día en mi vida en que decidí ponerme el pañuelo; y también llegará un día en que tome la decisión de quitármelo. O no. Pero que sea yo quien elija, que nadie me lo diga. Si alardeamos de democracia y libertad en el país en el que vivimos, hemos de predicar con ello. Estoy en mi libertad de ser como soy. La dirección del centro hizo cumplir la norma a rajatabla. La normativa dice que está prohibido entrar en el centro con la cabeza cubierta o semicubierta, excepto por situaciones de enfermedad. Pero igual que se establece esta salvedad, pueden añadirse otras. Yo no llevo el hiyab porque sea un complemento o un gorro, ni me oculto el rostro. Vivo con el pañuelo, es mi identidad y mi modo de vida.
-¿Qué opinas sobre la polémica del burkini, suscitada este verano en las playas francesas? ¿Cómo observas la prohibición?
Desde el principio me parece erróneo el concepto. La palabra procede de los términos “bikini” y “burka”. Pero no se trata de un bikini ni de un burka, sino de un bañador con unos centímetros más de tela. Ésa es la diferencia. Igual que a otra persona le gusta otro tipo de bañador, a mí me gusta ése. Cuando se utiliza el término “burkini”, se asocia al burka y se siembran prejuicios. Pero lo que se ha vivido este verano me parece un poco triste, y parecido a lo que me ha ocurrido en el aula. Hay mujeres a las que se ha humillado públicamente para obligarles a que se quitaran la prenda, e impedido disfrutar de las vacaciones. Al enterarme me dolió en el alma. En verano voy a las calas y las playas, con mis amigos y un bañador adaptado a mí: nunca he tenido ese problema. Eso que se llama “burkini” es igual que la vestimenta de surf, pero con la tela de bañador en lugar del neopreno.
-Además de estudiar, participas en el Centro Cultural Islámico de Valencia, ubicado en el barrio obrero de Orriols…
Este año menos, precisamente por los estudios. Estoy muy agradecida al Centro Cultural Islámico, porque mis ideas y formación proceden de allí, además de lo que me enseñaron mis padres. Siempre me han formado en el respeto, en tratar de entender al resto de las personas. Por ejemplo, los sábados teníamos siempre una especie de clase en la que debatíamos sobre la actualidad. Nos enseñaban cómo afrontar un joven sus estudios. También he participado en la Asociación de Jóvenes Musulmanes de Valencia (AJMV), una de las vertientes del Centro Islámico. Una de las actividades consistía en aportar cada uno el dinero que podía, para hacer bolsas de alimentos y repartirlas entre la gente más necesitada.
-Afirmas tu interés por informarte de los problemas del mundo actual. ¿Qué piensas sobre la llamada “crisis” de los refugiados?
Si nos remontamos a la Historia, todos hemos sido refugiados, porque llega un momento en que desgraciadamente los países sufren crisis económicas y guerras. Todos hemos pasado por esa situación. España es la primera que llevó refugiados por toda Europa y América Latina. Es un fenómeno natural, que hemos de aceptar y ayudarlos. Nuestros antepasados han sido refugiados. ¿Los gobiernos europeos? Me parece muy lamentable que en algunos países se les esté tratando tan mal, porque si están poniendo en peligro su vida o la de su familia en el mar (o en cualquier otro lugar), no es por gusto. Tenían una casa, un salario y un trabajo. Vienen por desesperación.
-¿Has sufrido en España situaciones de islamofobia o te han recriminado en la calle el uso del hiyab?
Siempre te vas a encontrar con esas cosas. Pude pasar alguien cuando vas tranquilamente por la calle y decirte: “Perdone, usted con lo guapa que es, ¿por qué se tapa? Si ahora mismo no te ven tus padres, te puedes quitar ese velo”. Así, en plan “pobrecita, libérate ahora que no están tus padres”. Suelen ser personas mayores quienes lo dicen. Pero yo no me he puesto el pañuelo por mis padres. Y siempre me paro y contesto, cuando alguien me habla. Al fin y al cabo, en mi casa me han enseñado una educación y unos valores: sea cual sea la actitud de la otra persona, tú siempre con una sonrisa le contestas encantada. Y también a creer en ti, y en lo que tú quieres ser, en convivir y no juzgar a nadie.
-¿De qué modo entiendes el Islam? ¿Eres una persona practicante?
Sí, soy practicante. El Islam es una religión de paz, pero me duele que a día de hoy y por sucesos que han ido ocurriendo, se hable en nombre del Islam y se le tache de religión violenta. Pero es todo lo contrario. Si leemos el Corán y lo estudiamos a fondo, nos daremos cuenta de que es una religión de paz. Siempre que puedo intento leerlo… Me gusta especialmente una frase: “Dios está con los pacientes”. Eso lo tengo siempre presente, es uno de mis lemas.
-¿Estás aplicando estos días esa paciencia, ante las infinitas llamadas de los medios de comunicación y los viajes “relámpago” a las televisiones?
Sí, porque ahora todo el mundo quiere saber de la noticia del hiyab. Es una situación estresante, con muchísimas llamadas, una detrás de otra. Llegó un momento en que la gente de mi alrededor me decía: “No tienes por qué coger el teléfono”. Pero les dije: “No pasa nada, con paciencia se atiende a todo el mundo”. Con alegría y la idea de transmitir el mensaje, porque gracias a la paciencia hemos llegado hasta aquí. Si no, hubiera organizado el revuelo de otro modo, y me hubiera enfadado.
-¿Y con los periodistas?
Al fin y al cabo le concedes el tiempo a un periodista, pero el otro también quiere, porque todos están haciendo su trabajo. No es un acoso porque sí, sino porque quieren informar. Y gracias a los medios de comunicación sabemos lo que está ocurriendo en el mundo. Tenemos, por tanto, esa obligación de poner de nuestra parte.
-¿Cómo te definirías ideológicamente?
Mi ideología no es una cosa fija. Soy una persona a la que le gusta ser libre, creer en mí y en lo que yo quiero, sin que nadie me imponga nada. Además me gusta que las personas sean libres. En política, obviamente nadie es perfecto, pero no me baso en si una persona es de derechas, de izquierdas o de centro, sino en sus valores. Últimamente nos centramos mucho en la crisis económica y en lo material, y es cierto que tenemos esas dificultades en España, pero también tenemos una crisis de valores. Por ejemplo a la hora de saber convivir y ponerse en la piel del otro. A lo mejor tú esta noche podrás cenar, pero igual otro duerme en la calle; y estás tirando un plato de comida porque no te gusta, cuando le podría llegar a otra persona. A lo mejor tu crisis es que en vez de 50 euros para gastarte hoy, tienes 25, pero a lo mejor hay otros que no tienen ni un duro.
-¿Qué valoras especialmente en quienes te rodean?
Que una persona tenga las cosas claras, que sepa lo que quiere ser y, lo más importante, que sea libre por elección. No por la transmisión de los otros. Que uno haya buscado su verdad. En mi caso, tengo muy claro hacer llegar mi mensaje siempre, y hacer entender a las personas que es bonito vivir en la interculturalidad: en España es tremenda, y no le sacamos partido. Tendemos a juzgar mucho por la portada de un libro, pero luego, al quedarte en ella, te pierdes la oportunidad de una gran lectura. Yo estoy un poco cansada de que se juzgue a las personas por las ideologías. Juzga a la persona por lo que es, pero no por lo que piensa.
-¿Echas en falta un mayor peso de las religiones?
Personalmente me hace mucho bien el Islam. Tiene muchas cosas de las que he aprendido. Pero entre mis mejores amigos, uno es creyente, otra es atea y otro cree, aunque no sabe exactamente en qué. Son muy distintos, pero para mí es una “pasada” la mezcla con ellos y la comprensión que tenemos entre nosotros. En ningún momento hemos chocado, y tienen los mismos valores que yo. Todo va en la persona. Mi verdad está en el Islam, la suya está a lo mejor en otro lugar. Y yo lo respeto.
-Señalas que eres una apasionada de la lectura, ¿quiénes son tus autores preferidos?
Risto Mejide es un autor “diez”, una de mis grandes motivaciones desde que empezó a publicar libros. Hace poco salió el libro titulado “X”, que me he leído ya tres o cuatro veces. Siempre que lo lees aprendes algo nuevo. Abarca el lado sentimental, la política, las vivencias con los otros… Me siento muy identificada con lo que explica. También me encantó el libro “Palestinos”, de la periodista Lola Bañón. Me gustó cómo transmite la verdad, pero no la suya ni la de nadie, sino el mensaje de los palestinos. Porque tendemos siempre a informarnos de los bombardeos y del número de muertos, pero ella lo relata de otro modo: qué ha pasado y cómo se viven desde dentro los ataques y las bombas; o los jóvenes, el hecho de ir a estudiar: cómo sufren. El libro me impactó muchísimo. También la voluntad de ir allí, saber qué pasa y traer la verdad. Es algo que no hace cualquiera.
-También te gusta escribir: compartes textos y reflexiones en tu cuenta de Instagram, por ejemplo sobre el atentado contra la revista Charlie Hebdo (doce muertos y cuatro heridos) o sobre el amor.
Sí, hay una definición de “cínico” de Óscar Wilde que me interesa mucho: “Un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada”. El ocho de enero de 2015, un día después de los atentados de París, compartí esta opinión: “Hoy condeno y no hay mejor forma de condena, que la expresión escrita. Soy musulmana, y no me representa ni me representará ninguna actividad violenta realizada en nombre del Islam”. Es decir, condeno, pero también considero que las viñetas no suponían libertad de expresión, ya que eran ofensivas para las personas que profesan el Islam. Y no sólo en relación con el Islam, pienso del mismo modo respecto a cualquier otra ideología o religión: tu libertad termina donde empieza la del otro. Lo contrario es sembrar prejuicios en lectores y audiencias. El otro comentario al que te refieres empieza así: “Te quiero. Pero recuerda que el quererte es cosa mía, pero también tuya. Tú eres quien va alimentando mis ganas de ti…”.
-Por último, ¿por qué elegiste los estudios de turismo?
Me gusta mucho viajar, y creo que voy a aprender mucho. Leemos y nos informamos, pero te enriqueces mucho más moviéndote y viajando. Conozco en general España, he estado en Francia, Alemania, cuatro veces en Túnez y dos en Marruecos. Estudio turismo, pero no me gusta viajar como turista sino como una más. La diferencia está en que a lo mejor vas a un país pobre, pero te alojas en un hotel de cinco estrellas con unos lujos increíbles. Ahora bien, si cruzas el barrio, te das cuenta de que no todo es tan bonito y perfecto. A lo mejor te pierdes también algo, que es la humanidad.

Feminismo y trabajo doméstico: El reparto de tareas es clave para la estabilidad de la pareja



Resultado de imagen para Feminismo y trabajo doméstico El reparto de tareas es clave para la estabilidad de la pareja
Tribuna feminista

Un nuevo estudio se sumerge en aspectos de las parejas como la estabilidad económica, el trabajo, la independencia de las mujeres o el reparto de las tareas del hogar. ¿Cuál de ellos aumenta el riesgo de acabar en divorcio?

Un nuevo estudio afirma que entre las causas que llevan al fracaso de una relación, el reparto de las tareas domésticas comunes es un factor determinante. Según los investigadores, tiene más peso en las rupturas que los recursos financieros de la pareja y las posibilidades de las mujeres para mantenerse por sí mismas.

El estudio, realizado en EE UU, utilizó datos nacionales de 6.300 parejas heterosexuales de edades comprendidas entre los 18 y los 55 años. Con ellos se analizó el efecto que causa en la estabilidad matrimonial la división de las tareas del hogar, los recursos económicos de la pareja, y la capacidad de las mujeres para mantenerse económicamente en caso de separación. La investigación, publicada en American Sociological Review, se nutre de una comparación entre parejas casadas hasta 1974 frente a los matrimonios de años posteriores.
Según los resultados del estudio, los factores financieros no desempeñaron un papel crucial en el divorcio en ninguno de los dos grupos de parejas. El reparto de tareas del hogar sí afectó al éxito de las relaciones, pero se encontraron diferencias acerca de qué división de tareas era mejor para la estabilidad matrimonial.

Los años influyen
En las parejas casadas antes de 1975, los investigadores observaron que cuanto mayor es el porcentaje de tareas del hogar realizadas por la mujer, menor es la probabilidad de fracaso matrimonial. No ocurre lo mismo en los matrimonios contemporáneos: “Las parejas casadas más recientemente tienen expectativas diferentes en cuanto al reparto de tareas. Las mujeres esperan que los hombres también pongan de su parte”, expresa la autora Alexandra Killewald, profesora de Sociología en la Universidad de Harvard (EE UU). No obstante, el estudio muestra que, incluso en los matrimonios más recientes, las mujeres hacen de media más del 70% de las tareas del hogar.

A tiempo completo 
Killewald llegó a la conclusión que en las parejas casadas después de 1974, ni el empleo a tiempo completo de las mujeres, ni tener un reparto de las tareas del hogar más igualitario se asocia con un mayor o menor riesgo de divorcio. Sin embargo, que el hombre trabaje a tiempo parcial sí que pone en peligro la estabilidad del matrimonio. “En las parejas contemporáneas, las esposas pueden combinar trabajo remunerado y no remunerado sin arriesgar su matrimonio”, según Killewald, quien asegura que mientras que el movimiento feminista ha logrado que las mujeres accedan a actividades y puestos de poder tradicionalmente dominados por los hombres, las responsabilidades de los hombres no se han diversificado de una forma proporcional. “Ahora las esposas no tienen que abrazar el papel tradicional de ama de casa, pero los maridos se enfrentan a un mayor riesgo de divorcio cuando no cumplen el papel estereotipado de sostén familiar como trabajador a tiempo completo”, explica Killewald.

Otro de los resultados clave de la investigación es que la independencia económica de las mujeres no aumenta la tasa de divorcio, lo que disipa la creencia popular hasta ahora asimilada. Es decir que la estabilidad económica de las mujeres no aumenta el riesgo de divorcio. Según Killewald esto ayudaría a los legisladores encargados de considerar el impacto social de políticas de apoyo financiero a las mujeres. “De la misma forma que los matrimonios no se ven afectados por la independencia económica de la mujer, el apoyo financiero a las mujeres separadas tampoco aumentaría el riesgo de divorcio”, concluye el investigador. 

Fuente: http://tribunafeminista.org/2016/08/el-reparto-de-tareas-es-clave-para-la-estabilidad-de-la-pareja/

miércoles, 21 de septiembre de 2016

¿Por qué usar la copa menstrual ? infórmate aquí



Resultado de imagen para copa menstrual


¿ Usas copa menstrual- toalla higiénica o tampón?

Tal vez nunca hayas escuchado hablar de la copa menstrual. Sin embargo esta técnica se comenzó a emplear en el siglo XIX aunque no fue hasta el año 1930 que se comenzó a industrializar.

¿Qué es una copa menstrual?

Una copa menstrual es una cavidad en forma de copa (generalmente de silicona) que se coloca en la parte baja de la vagina. Esta copa reemplaza por completo las toallitas o los tampones durante el período menstrual. 

¿Cuáles son los beneficios del uso de la copa menstrual?

  • Son mucho más higiénicas. Con el uso de la copa te olvidas de las toallas higiénicas que se mueven y los accidentes menstruales. 
  • No utilizan químicos. La copa menstrual no utiliza químicos para su elaboración (como es el caso de las toallitas o de los tampones).
  • Menos dolor. Las mujeres que la han utiliza indican que padecen de menos dolores menstruales y que el sangrado disminuye.

    ¿Cómo se utiliza?
    Se coloca de la misma forma que un tampón. La única diferencia es que, debes cerrar un poco la base de la copa menstrual con los dedos para introducirla en la vagina.
    La ventaja que tiene esta copa es que no debes colocarla en la misma zona que el tampón. Por el contrario la copa se coloca en la parte baja de la vagina.
    Puedes nadar, saltar, correr y realizar cualquier actividad con la copa puesta (excepto mantener relaciones sexuales)
    De este modo y durante 10 o 12 horas (depende de la intensidad del sangrado) la copa contendrá la menstruación.
    Luego, sólo debes ducharte y vaciar la copa en el inodoro o bien en el grifo.
    A continuación coloca nuevamente la copa en la vagina. Es importante que no olvides higienizar esta copa.

    ¿Cómo se higieniza la copa menstrual?
    Primeramente debes quitarte la copa de la vagina. Luego vacíala y enjuágala con agua del grifo.
    Puedes lavar esta copa con jabón de glicerina o jabón líquido neutro.
    También puedes desinfectar con agua y bicarbonato de sodio. Deja en remojo durante 10 minutos. 
    Luego enjuaga nuevamente y coloca la copa como lo has hecho anteriormente.


    Subido por M.C. Méndez Bejarano

    lunes, 19 de septiembre de 2016

    Poder y mujer: El "empoderamiento" femenino





    El autor hace una breve reflexión sobre cómo se quiere desvirtuar el concepto del empoderamiento femenino a raíz de la candidatura de Hillary Clinton

    A propósito de la candidatura de Hillary Clinton. 
    En las catacumbas del patriarcado, durante milenios como sujetos dominados, las mujeres lograron crear y reproducir un acervo de valores propios, que no fueron característicos en la conducta mayoritaria de los hombres. Yo llamo a estos valores como los valores de la feminidad histórica. A saber:

    •  La asunción de un alto sentido de responsabilidad en la reproducción de la especie. 
    •  La inclusión en la toma racional de decisiones de la dimensión afectiva, en contraste con el modelo de racionalidad vacío de consideraciones afectivas que promueve el patriarcado tradicional y, sobre todo, el patriarcado capitalista. Eduardo Galeano llamaba a este aporte de la feminidad histórica como el sentir – pensar. Un acto de interacción entre sentimiento y pensamiento que debe regir las decisiones humanas, en oposición con el acto de pensar que trata de ignorar o subordinar la afectividad emotiva.
    •  La defensa de la paz, la conciliación y el diálogo como antítesis de la guerra, el conflicto abierto y el rechazo a conciliar posiciones.
    •  La prevalencia del interés colectivo (por lo menos, el interés del colectivo familiar), en colisión con la prioridad individualista en el ejercicio de la dominación patriarcal.
    Es lamentable. Pero la experiencia del proceso que las y los feministas llaman “empoderamiento femenino”, es decir el acceso de las mujeres a puestos de poder, ha sido decepcionante. La mayoría de las mujeres que han ascendido a altos puestos de poder, lo primero que han hecho ha sido renunciar a los valores de la feminidad histórica, y afirmarse imitando, incluso en sus manifestaciones más grotescas, el estilo y los valores subyacentes con que se ha ejercido el poder patriarcal, especialmente el poder patriarcal capitalista. Los ejemplos abundan: la Tatcher, la Merkel, la Albright, la Timoshenko (Ucrania), la Ashton (Unión Europea). En Nuestra América: la Chamorro, la Moscoso, la Chinchilla, la Michelet. Salvaría como excepciones a Cristina y Dilma; y en el siglo pasado y en la India a Indira Gandhi.

    La candidatura de Hillary Clinton en USA se promociona como un ascenso del feminismo. “La primera mujer que será presidente en Estados Unidos”“Su encomiable labor como madre”. “Su preocupación amorosa por los niños”. Muchas y muchos levantan la bandera del “empoderamiento femenino” para apoyarla. Sin embargo, Hillary es un modelo clásico de repudio a los valores de la feminidad histórica y apropiación de las formas más aviesas de dominación patriarcal. 

    Como diría un amigo: la Clinton es una genocida acreditada. Nada de hipótesis. Responsable de la destrucción y los genocidios perpetrados en Libia y Siria. “Vine, vi y murió”, celebrando con sonrisa satánica el asesinato de Gadafi, torturado, sodomizado, arrastrado herido, aún con vida, varios kilómetros. Cabe agregar también, el antecedente de la vergonzosa defensa de su marido cuando el escándalo con la becaria Monica Lewinsky  que llegó a hacer prácticas de sexo oral a la Casa Blanca.

    La condición sexual de mujer que tiene Hillary, no garantiza nada bueno ni para USA ni para el mundo. Todo lo contrario, es una garantía tenebrosa. Lo que he expuesto hasta aquí, no significa pensar que la opción que tiene el pueblo estadounidense en las actuales elecciones sea el otro candidato del bipartidismo. El matón, ignorante, racista, ególatra y sórdido Donald Trump. El atributo esencial del sistema político usamericano, eso que llaman democracia (¿cuál democracia? diría José Saramago), es el de que está estructurado para bloquear la candidatura viable de un ser humano decente. El caso de Sander, a quien desde varios frentes los poderes fácticos del Establishment le serrucharon el piso sistemáticamente, es un ejemplo elocuente. Cualquiera que sea el resultado de la elección en USA, la humanidad debe prepararse para un futuro sombrío.

    domingo, 18 de septiembre de 2016

    ¿Qué pinta Monsanto en tu vagina?

    ¿Sabías que una mujer normal y corriente, que menstrúa  durante 5 días al mes a lo largo de 38 años, habrá utilizado unos 11,400 tampones, y habrá estado en contacto directo con los químicos presentes en estos tampones durante 2200 días de su vida? Lo mismo ocurre con las compresas. Ah, y con los pañales de los bebés. Si, estos químicos se encuentran también en pañales, bastoncillos y algodones.

    Resultado de imagen para monsanto y tu vagina
    Los tampones permanecen en contacto con una de las membranas mucosas más porosas y absorbentes del cuerpo durante un tiempo extendido. Al estar clasificados como “dispositivo médico”, los fabricantes no están obligados a respetar la misma normativa en cuanto a químicos o etiquetado que rige en otros productos como comida, cosméticos o medicamentos. Suele ser el mismo fabricante el que lleva a cabo los estudios sobre los niveles de químicos presentes en estos productos, y dado que las mujeres hacen un consumo altísimo de los mismos, pero rara vez se cuestionan su calidad, las grandes marcas carecen de incentivo para solucionar algo que está muy mal.

    “¿¿Qué coño me estás haciendo??”

    Eso es lo que exclamarían muchas vaginas si pudieran hablar. Porque resulta que Monsanto te está sirviendo un cóctel químico, compuesto por glifosato, dioxinas y cloro, para que te lo metas ahí mismo.

    ¿De qué están hechos?

    A pesar de que al principio los tampones estaban hechos de algodón 100%, actualmente estos productos pueden contener lo siguiente:
    • Algodón convencional
      Éste es uno de los cultivos con más pesticidas en el mundo.
    • Poliester
      Un plástico derivado del petróleo. Lo curioso es que su fuerte no es exactamente absorber líquidos, así que me pregunto para qué se añade.
    • Rayón
    • Potenciadores de la absorción
    • Fragancias y desodorantes sintéticos
    Cada uno de estos productos químicos tiene su propia lista de ingredientes, pero por ley los fabricantes no tienen por qué revelarlos a los consumidores en el etiquetado.

    Glifosato

    El glifosato es un químico muy tóxico presente en el herbicida “Roundup”, extensamente usado y distribuido por Monsanto.
    Este químico causa daños severos en nuestros cuerpos e incluso puede estar implicado en el aumento de sensibilidad al gluten.
    Mientras que Monsanto se dedica a demandar a granjeros y exigir que la OMS retracte su clasificación del glifosato como posible cancerígeno, se está usando tanto en cultivos transgénicos como en el herbicida “Roundup” que se utiliza en cultivos convencionales, entre ellos el algodón. De hecho, Monsanto también ha creado un algodón transgénico resistente a este herbicida.
    Los químicos que se rocían extensamente sobre los cultivos de algodón convencional son algunos de los más tóxicos utilizados en agricultura, y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de Estados Unidos ha declarado que siete de los más utilizados son “posibles”, “probables” o “conocidos” cancerígenos. En la India, de donde procede más de un tercio del algodón mundial, el algodón representa el 54% de todos los pesticidas utilizados anualmente, ocupando tan solo un 5% de las tierras de cultivo. Uno de estos químicos es el glifosato.

    Glifosato y más pesticidas en tus tampones

    Un estudio reciente en Argentina, llevado a cabo por investigadores del EMISA (Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental) de la Universidad de La Plata ha indicado que al menos el 85% de los tampones, compresas y algodón están contaminados con glifosato. Estos tampones incluyen marcas como Tampax, OB y Kotex, entre otras. (Algunas marcas de pañales incluyen Pampers y Huggies)
    “La tasa de uso del glifosato en los cultivos de algodón aumentó un 18.2% al año entre 1996 y 2007. Una aplicación de glifosato mantenía el control en la mayoría de granjas de algodón. Sólo dos años más tarde, eran necesarias 1.5 aplicaciones, y para el 2007, 2.4 aplicaciones.” – Charles Benbrook
    Un grupo de científicos de Reino Unido, Francia e Italia publicaron los resultados de un estudio a largo plazo sobre los efectos de la exposición prolongada a pequeñas cantidades de glifosato, y fueron los siguientes:
    “Se encontraron en los hígados y riñones de ratas a las que se les suministró Roundup, más de 4000 genes cuyos niveles de expresión habían cambiado.”
    Se pueden ocasionar fallos renales y dificultades reproductoras, además de cambios bioquímicos patológicos en el hígado y en los riñones.
    Las implicaciones de esta exposición en tejidos sensibles del sistema reproductor femenino asustan, al igual que las implicaciones de daños al hígado, fundamental para la salud del sistema reproductor y del cuerpo entero.
    Otros pesticidas que se pueden encontrar en los tampones incluyen: malatión, malaoxón, butóxido de piperonilo, dichofluanid, fensulfotión, mecarbam, procimidona, metidationa y piretro.


    Dioxinas

    Tampones tóxicosLos tampones de color blanco nuclear son muy bonitos, ¿verdad? ¿Pero por qué tienen que ser tan blancos? Ya sabemos lo que les va a pasar cuando los usamos. Vamos, que creo que ninguna mujer va a meter sus tampones en vasitos de agua de color azul para ver lo bonitos que quedan al abosrber el líquido. Lo que se suele hacer con ellos es insertarlos en la oscuridad de nuestras vaginas para que absorban sangre menstrual. Es decir, el blanco le dura el rato desde que lo sacas del paquete y te lo insertas por ahí.
    Se pensaba que el blanqueamiento con cloro era lo más peligroso. El proceso de blanquear con cloro crea hidrocarburos clorados, un grupo peligroso de químicos cuyos subproductos incluyen dioxinas, una de las sustancias más tóxicas que conocemos. Según la EPA, no existe un nivel seguro de exposición para las dioxinas. Las dioxinas se conocen como contaminantes orgánicos persistentes (COP) – no se degradan, y en su lugar, con una exposición repetida, se acumulan en nuestros tejidos. Hola, ¿alguien ha dicho tampones?
    Muy resumido, lo que provoca es algo llamado acumulación tóxica. De hecho, una de las formas más potentes que tiene una mujer para detoxificar estos químicos es a través del cordón umbilical y hacia su feto. ¿Acabas de alucinar un poco?

    De algo malo a algo casi igual de malo

    Debido a protestas de las consumidoras, se reemplazó el gas cloro con dióxido de cloro, reconocido por sus propiedades desinfectantes. El dióxido de cloro se deshace de los microorganismos interrumpiendo el transporte de nutrientes que cruzan la membrana celular. Según los fabricantes, este tipo de blanqueamiento teóricamente debería resultar en un producto sin dioxinas, pero no es el caso. Hay estudios que demuestran que la elaboración del dióxido de cloro no produce un producto puro y que también se liberan dioxinas durante el proceso; se reducen, pero no se eliminan.
    “Las dioxinas son altamente tóxicas y pueden causar problemas reproductores y de desarrollo, dañar el sistema inmune, interferir con las hormonas y también causar cáncer.” – Organización Mundial de la Salud

    Endometriosis, infertilidad y cáncer de mama

    Las paredes vaginales tienen tejido graso altamente absorbente, y puede que sepas que las toxinas sienten una especial atracción por las células grasas. Una de las enfermedades más directamente relacionada con el efecto disruptor endocrino de las dioxinas de los tampones es la endometriosis. También existen cada vez más pruebas que relacionan los niveles de dioxinas con la infertilidad.
    Las dioxinas inducen un aumento en los niveles de estrógeno, relacionado con cáncer de mama y de los órganos reproductores. También se ha asociado a malformaciones congénitas, incapacidad para mantener el embarazo, reducción de la fertilidad, diabetes, reducción en el recuento de espermatozoides, supresión del sistema inmune, etc.
    Por otro lado, este tipo de blanqueante actúa también como agente antimicrobiano, por lo que nos ayudará a desequilibrar nuestro ecosistema vaginal, convirtiéndolo en el campo de cultivo perfecto para infecciones por hongos y candidiasis.

    ¿Cuáles son nuestras opciones?

    Copa menstrualPor suerte, cada vez existen más opciones que te ayudarán a reducir tu carga tóxica:
    • Tampones y compresas de algodón ecológico (aunque éstos seguirán llenando los vertederos con toneladas de desechos, en el siguiente artículo verás de qué manera)
    • Compresas reutilizables
    • Mi opción favorita: la copa menstrual.
      Es cómoda, totalmente segura, muy económica y muy fiable. En el siguiente artículo, te hablaré de la copa menstrual. He invitado a una experta para que nos dé su opinión sobre algunos de los mejores modelos que hay en el mercado, y además ha accedido a ofrecer un interesante descuento a las lectoras de Eva Muerde La Manzana.

    ¿Qué más puedo hacer?

    Asegúrate de que todas las mujeres que forman parte de tu vida estén informadas, para que puedan tomar las mejores decisiones para su salud. Comparte este post con ellas y en redes sociales.
    Sé que habrá quien argumente acerca de los niveles seguros de exposición y otros tecnicismos, pero la realidad es que nuestros cuerpos están sobrecargados con químicos y todo esto es importante. Se calcula que estamos expuestos a más de 700,000 químicos tóxicos al día, y según el Global Healing Center, no es raro llegar a 2,1 millones de toxinas a diario.
    No podemos saber a ciencia cierta cuál es la causa del aumento de cáncer y otras enfermedades, pero lo que sí es seguro es que la inmensa carga química que llevamos no forma parte de la solución.
    Si no estás seguro, deshazte de ello. Hay muchas cosas que no podemos escoger ni controlar, pero hay muchísimas más que son muy fáciles de controlar y ésta es una de ellas.

    Referencias y lecturas adicionales:
    Toxic Shock Syndrome: Not Forgotten, And Not Gone Either
    15 Health Problems Linked to Monsanto’s Roundup
    Monsanto hid evidence of Roundup and cancer
    Monsanto seeks retraction for report linking herbicide to cancer
    https://www.organic-center.org/reportfiles/13Years20091126_FullReport.pdf
    Toxic Bedrooms
    Tampons, sterile cotton, sanitary pads contaminated with glyphosate
    Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata
    Chem Fatale Report
    Dioxins and their effects on human health

    Dioxin concentrations in women with endometriosis

    http://www.jbc.org/content/281/27/18591.short

    Health effects of dioxins

    Dioxin-induced changes in epididymal sperm count and spermatogenesis

    http://www.diabetesandenvironment.org/home/contam/pops/dioxins

    What dioxin does to our immune system
    http://www.meghantelpner.com/blog/tampons-the-dioxin-glyphosate-vagina-cocktail/

    http://www.foodrenegade.com/why-i-stopped-using-tampons-pads/

    http://www.naturalnews.com/051669_tampons_glyphosate_GMO_cotton.html
      
    https://www.evamuerdelamanzana.com/monsanto-en-tu-vagina-tampones/


    viernes, 16 de septiembre de 2016

    “Berta Cáceres no murió, se multiplicó”: continúa la lucha por justicia y contra hidroeléctricas

    Han pasado seis meses desde el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres. Junto al pueblo lenca en Honduras, las hijas de la activista son herederas de la lucha contra las compañías hidroeléctricas como DESA y contra la impunidad que propician las autoridades del gobierno en el país centroamericano.


    A seis meses del asesinato de Berta Cáceres, dirigente indígena y fundadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), han sido varios los vaivenes en el caso, donde ha sobresalido la participación de miembros del ejército hondureño, así como gerentes de la empresa chino-hondureña DESA, una de las principales empresas que operan en los territorios lenca para la construcción de hidroeléctricas.
    Esta semana mientras hubo varias acciones a nivel internacional para repudiar el asesinato de la activista, las autoridades hondureñas informaron la detención de Elvin Rápalo Orellana de 21 años, acusado de ser el "coautor" del asesinato de Cáceres y quien supuestamente disparó contra el mexicano Gustavo Castro, también activista ambiental que estaba junto a Cáceres y que a pesar de haber recibido impactos de bala logró sobrevivir al ataque.
    Sin embargo, las hijas de la activista y miembros del Copinh han declarado que las acciones de las autoridades hondureñas se ha mostrado tibias en el esclarecimiento de Berta, ya que como mencionó Berta Zuñiga para el diario El País, “sólo se ha detenido a integrantes de cargos medios” por lo que afirmó también que se mantienen claras dudas sobre las más recientes detenciones, insistiendo en la idea de que “la justicia verdadera es desmontar la estructura criminal que la mató”.
    Asesinato de Berta: un punto de inflexión en el ataque al activismo ambiental latinoamericano
    En un reciente informe de Amnistía Internacional (AI) llamado “Defendamos la tierra con nuestra sangre” ha sobresalido la escalada de amenazas, hostigamiento, acoso, campañas de difamación, ataques y homicidios contra activistas ambientales, defensores del territorio y de derechos humanos, siendo Honduras y Guatemala los países más peligrosos y mortales para estos activistas en el istmo.
    “La defensa de los derechos humanos es una de las profesiones más peligrosas de Latinoamérica, pero atreverse a proteger los recursos naturales vitales lleva esta arriesgada labor a un nivel totalmente nuevo y potencialmente letal”, señaló Erika Guevara-Rosas, directora para América de AI.
    Se destaca que el 65% de los asesinatos de defensores y defensoras de los derechos humanos que realizan alguna actividad relacionada con la defensa de la tierra, el territorio o el medio ambiente registrados en el mundo en 2015, tuvieron lugar en Latinoamérica, según el organismo Global Witness.
    Así ocho de estos asesinatos ocurrieron en Honduras y 10 en Guatemala, lo que ubica a estos países centroamericanos con la tasa de homicidio per cápita más alta de la región. Diferentes personalidades junto a AI han señalado que Cáceres, llevaba varios años trabajando para proteger el río Gualcarque del impacto potencialmente negativo de una represa que se planea construir en la zona.
    Lo anterior ha sido enfatizado por el activista mexicano Gustavo Castro, único testigo y sobreviviente del ataque homicida contra Berta. En una entrevista resaltó que en el asesinato de la indígena Berta Caceres están implicados altos funcionarios del gobierno hondureño a los que se les protege y encubre. De la misma manera que se sigue sin investigar el móvil sobre la aparición del nombre de Berta en una lista militar de “objetivos a eliminar” que publicó el diario internacional The Guardian.
    La vía sigue siendo la organización
    Ante la profundización en el ataque a defensores y activistas ambientales, que tiene como máxima expresión la penetración imperialista en la región por medio de la militarización y los planes de los gobiernos en turno (entre los que destaca los cientos de despidos denunciados por la Central Unitaria de Trabajadores a mediados de agosto), diferentes organizaciones campesinas, indígenas, garífunas, feministas y de derechos humanos han decidido lanzar la campaña “Defensoras de la Madre Tierra”, con el objetivo de visibilizar el rol histórico de las mujeres que exigen el derecho a la vida, la tierra y el territorio.
    Esta campaña destaca que a partir del 2009 las autoridades gubernamentales de Honduras han acelerado el otorgamiento de licencias a empresas transnacionales, nacionales y extranjeras, para proyectos turísticos, mineros y de generación de energía renovable. Todo ello sin previa consulta a las comunidades locales, por lo que sus principales voceras han denunciado que, “los territorios son un elemento fundamental para la vida de miles de familias hondureñas y está comprobado que estos proyectos no generan desarrollo social, provocando el aumento de la emigración por parte de las mujeres en las comunidades garífunas”, detalló recientemente Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
    Este tipo de iniciativas son clave en el fortalecimiento del movimiento que ha generado el repudio al ataque contra el activismo ambientalista, así como un referente ante el despojo y la explotación capitalista que las grandes empresas en complicidad con los gobiernos han implementado con el uso del hostigamiento policial y criminalización permanente en las comunidades.
    Para llevar hasta el final el objetivo de echar abajo este tipo de políticas que atentan contra el derecho ancestral del territorio indígena, que afecta directamente la diversidad cultural, el medioambiente y el pleno derecho a la autodeterminación de pueblos y comunidades, es que esta campaña debe ser fortalecida bajo el llamado al conjunto de la población; estudiantes, mujeres y la clase trabajadora contra este tipo de mega proyectos de explotación y extracción capitalista en la región.

    FUENTE ORIGINAL  http://www.laizquierdadiario.mx/Berta-Caceres-no-murio-se-multiplico-continua-la-lucha-por-justicia-y-contra-hidroelectricas?_ga=1.109241223.326794363.1488656221

    jueves, 15 de septiembre de 2016

    Acoso sexual: Los derechos de las mujeres se juegan en el transporte público


    Resultado de imagen para Acoso sexual Los derechos de las mujeres se juegan en el transporte público
    IPSnoticias

    Un estudio concluye que entre un 80% y 90% de las mujeres en el mundo sufren acoso en espacio público

    El acoso que sufren las mujeres en el transporte público está tan generalizado en todo el mundo, que lo más común es que se callen y no denuncien el acoso verbal, sexual y físico que sufren en ese espacio.

    Hay estudios que estiman que alrededor de 1,5 millones de las niñas que en 2030 serían susceptibles de sufrir algún tipo de violencia y acoso por su condición de género en el transporte público, residirán en las ciudades. Si en tanto que comunidad internacional de mujeres, hacemos la vista gorda a las miradas que chorrean saliva y al contacto denigrante de los hombres, ¿no estaremos avivando un “mercado de carne” y sucumbiendo a la objetivación sexual de las mujeres a escala global?.

    En Bogotá, la ciudad colombiana considerada como la que tiene el transporte público más peligroso del mundo para la población femenina, seis de cada 10 mujeres denunciaron haber sido víctimas de acoso físico mientras viajan. ¿Acaso la renuncia de las mujeres a reconocer el temor generalizado que les provocan bien adentro no le da a los hombres que chistan un poder imbatible?.

     Al desestimar el acoso, ¿las mujeres no estarán fortaleciendo la cadena represiva del patriarcado al no cuestionar ni reprender ese comportamiento? Una buena oportunidad para hacer frente al acoso sexual y a la amenaza que soportan las mujeres en el transporte público y luchar por su derecho básico a la libertad de movimiento en su propio entorno es la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III). En especial porque en el encuentro, organizado por ONU Hábitat y que tendrá lugar en Quito del 17 al 20 de octubre, se discutirá una Nueva Agenda Urbana mundial.

    Muchas personas podrán considerar que chistar o que un “pequeño manoseo” son inofensivos, pero el retroceso que implica que los hombres supongan una amenaza para ellas en el transporte público es vital. La gente no se pone a considerar que un comentario amenazante ni que una mirada lujuriosa puede representar un obstáculo para la libertad y el desarrollo educativo y social de las mujeres. Según los últimos debates dirigidos por el espacio digital de debates Wikigender, las cuestiones relacionadas con la accesibilidad y la seguridad pueden disuadir a las mujeres de usar espacios públicos, de continuar su educación, de aprovechar oportunidades económicas y de recibir atención médica.
    Si la Nueva Agenda Urbana que saldrá de Hábitat III se concentra en cómo hacer para que el transporte público contemple a las mujeres, se estará más cerca no solo de lograr el quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueve la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. También ayudará a cumplir con el 11 ODS, que se propone lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

    La necesidad de erradicar los sistemas de transporte que son omisos frente a las cuestiones de género es especialmente importante en la coyuntura actual y por primera vez en la historia, pues hay más personas viviendo en las ciudades que en las áreas rurales. No hay mejor momento para implementar iniciativas inclusivas de género en el transporte que el actual. En los países en desarrollo, cinco millones de personas comienzan a vivir en las ciudades cada mes. Un informe de la organización humanitaria a favor de la infancia y la adolescencia Plan International indica que el miedo a la violencia que sienten las adolescentes prevalece particularmente en ciudades de países en desarrollo como Kampala, Nueva Delhi y Lima, donde se realizó la investigación.

    Las conclusiones hablan a gritos del terror y de la incomodidad que genera un sistema de transporte que no contempla las cuestiones de género en perjuicio de niñas de apenas 12 años. En Nueva Delhi, solo 3,3 por ciento de las consultadas dijeron sentirse seguras en un medio de transporte público. En tanto, en Lima, solo 2,2 por ciento dijeron sentirse seguras cuando caminaban en espacios públicos. Mientras que en Kampala, más de 80 por ciento de las jóvenes mujeres entrevistadas dijeron no sentirse seguras en la transición urbana, en general. El estudio se realizó en distintas partes del mundo, sin embargo, el silencio fue el común denominador en todas partes. La duda de las mujeres a la hora de denunciar situaciones difíciles permite que se mantenga el círculo vicioso de victimización, acoso y amenaza en el transporte público. Las entrevistadas subrayaron el hecho de que sus opiniones no fueron consideradas a la hora de realizar la planificación urbana y compartieron un sentimiento generalizado de exclusión en lo que respecta a la toma de decisiones clave en sus respectivas ciudades. Y lo que es irónico, muchas jóvenes restaron importancia o excusaron las acciones de los acosadores y agresores. Durante las entrevistas para el informe de Plan International, palabras como “agresión” y “acoso” fueron reemplazadas por “tonteo inocente” en Nueva Delhi y por “contacto inapropiado” en El Cairo. Eso revela que la renuncia de las mujeres que sufren acoso y violencia a condenar a los agresores deriva de un sentimiento intrínseco de la vergüenza que les ha sido inculcada. Y en lo que puede considerarse como un proceso de revictimización, el profundo temor social de ser responsable del acoso, la consiguiente consecuencia de ser objeto de burla, de ridículo y hasta de sufrir castigos, funciona como eje del silencio que rodea al acoso contra las mujeres en el transporte público. A la larga, la recurrente negación del derecho fundamental que tienen las mujeres a desplazarse en las ciudades no genera nada menos que indignación.

     La incomodidad y la inseguridad femenina ya no pueden considerarse una “norma social” o una consecuencia asociada o vinculada al hecho de ser mujer. La apatía de los testigos del acoso es consecuencia de un miedo subyacente a intervenir de alguna forma en la situación. Si nadie elige condenar la agresión, seguirán existiendo los obstáculos a la libre circulación de las mujeres. Es fundamental comprender que este asunto no es menor ni específico de las mujeres, sino que es una epidemia mundial avivada por un sentimiento de machismo adquirido. De hecho, una investigación realizada por Hollaback, un movimiento internacional contra el acoso callejero, y  la estadounidense Universidad Cornell, en base a 16.000 entrevistas en 22 países, concluyó que entre 80 y 90 por ciento de las mujeres sufren acoso en espacio públicos.

    La evidencia revela la impactante dimensión del acoso público al punto que 66 por ciento de mujeres alemanas consultadas dijeron que las habían manoseado o toqueteado en público y que 47 por ciento de las indias fueron testigos de distintos tipos de exposición masculina en espacios públicos. En Nueva York, se estima que no se denuncian 96 por ciento de los casos de acoso sexual ni 86 por ciento de las agresiones sexuales que ocurren en los trenes metropolitanos subterráneos. En Bogotá, la ciudad colombiana considerada como la que tiene el transporte público más peligroso del mundo para la población femenina, seis de cada 10 mujeresdenunciaron haber sido víctimas de acoso físico mientras viajan.

    Esos datos revelan que el continuo acoso de los hombres es una amenaza generalizada y perjudicial para el futuro de la igualdad de género.  Por eso es fundamental que la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III implemente iniciativas con un fuerte énfasis en lograr que la movilidad de las mujeres y las niñas sea segura en los entornos urbanos.  Al garantizar un transporte seguro y la protección de las mujeres, crear una red de apoyo y reconocer el significado fundamental de la voz femenina en los procesos de decisión en los ámbitos urbanos, estará allanado el camino para que se desplacen libremente en las ciudades. De esa forma, la próxima mujer o niña que se sienta amenazada por una mirada denigrante o por un comentario humillante no temerá a las consecuencias de los reproches, y en cambio denunciará al acosador y ayudará a poner fin a la inseguridad y a la victimización en el transporte público. 

    Traducido por Verónica Firme  


    Subido por M.C. Méndez Bejarano