RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

martes, 17 de diciembre de 2013

LA COPA MELUNA

Como ya comenté con anterioridad al adentrarme en el mundo de las copas menstruales opté por comprar un pack de bienvenida con la copa en talla S y en talla M.

¿Por qué elegí comprar el pack?
En el test de la página web de MeLuna me salía la talla S como la más idónea para mi, sin embargo yo tenía la sospecha de que esta copa no sería la idónea para mi al ser yo una persona de mucho flujo y la copa tener baja capacidad. A pesar de esta sospecha no me atrevía a contradecir los resultados del test así que sabía que quería pedir una S y además otra con más capacidad. Puesto que estos packs estaban mejor de precio que comprar la copa por separado lo añadí a mi carro. 
Compré además un vaso plegable esterilizador y unas tabletas Milton desinfectantes.


¿Cómo llegó la copa a mi casa?
Por mensajería (DHL) en unos tres días ya tenía la copa en mi casa, además los mensajeros me llamaron antes para acordar la hora de la entrega.
Mi pedido venía dentro de un sobre de papel,en el interior había una bolsita de plástico con zip con las dos copas, la bolsa de transporte y un tríptico informativo en español. En otra bolsa de zip venían las tabletas Milton, mientras que el vaso esterilizador llegó en una bolsita normal.
Las copas llegaron aplastaditas por el transporte pero en cuanto las saqué de su envoltorio y las presioné  un poco recuperaron su forma. 


Primeras impresiones

En cuanto vi las copas en persona pensé que eran muy pequeñas, que a ver como las guapas iban a contener mi flujo torrencial, pero aún así estaba muy contenta con mi nueva adquisición.
Ambas eran muy lisitas en su superficie y suaves, en definitiva, agradables al tacto. Lo que no era tan agradable era su olor plástico, aunque este se fue tras hervirlas en agua con unas gotitas de vinagre.
Comparando las copas noté que la mediana (la de color violeta) era ligeramente más firme que la copa pequeña, tanto en el cuerpo como en el anillo superior. Mis creencias de novata me hicieron creer que era debido a la diferencia de tamaño, pero más tarde descubrí que por alguna razón las copas MeLuna de color blanco transparente son ligeramente más blanditas que las coloreadas y que las copas medianas son además más firmes que el resto.
Analizando las copas más en detalle noté que en la parte interna de la boca de las copas había como un pegote de material, en la copa blanco transparente no era muy notable, pero sí en la mediana por lo que decidí ponerme en contacto con el fabricante.


Atención al cliente 
Le envíe un mail al servicio de atención al cliente de MeLuna Alemania y la verdad me preocupé un poco al principio pues tardaron 10 días en contestar a mis preguntas. Ellos consideraron que la copa mediana no cumplía con sus requisitos de calidad y me dijeron que me enviarían una nueva, para ello debía cortar la copa y enviarlas a ellos una foto de la imagen (así se aseguraban de que no iba a conseguir otra copa gratis). Hice lo que me pidieron y cual fue mi sorpresa al no recibir contestación en un mes. Estaba claramente decepcionada con la compañía pues no solo no habían respondido si no que me habían hecho cortar mi copa en vano, volví a enviarles un e-mail recordatorio y en un par de días me contestaron y me enviaron una copa nueva.
En resumen, de MeLuna podéis esperar copas de calidad y si alguna no cumple los requisitos será sustituida sin problema pero debéis insistir para hablar con los de atención al cliente, pues nunca responden al primer correo electrónico. 

Mi opinión de las copas
En estas otras entradas cuento mi experiencia personal con cada una de las copas que recibí de MeLuna. Esta es la reseña de la copa MeLuna Classic S y esta otra la de la copa MeLuna Classic M.

martes, 3 de diciembre de 2013

Un milagro de su sexo, Juliana Morell (1594-1653)


En el paraninfo de la Universidad de Barcelona solamente aparece citada una mujer. Su nombre, Juliana Morell. Su biografía, una extensa lista de conocimientos, títulos y obras que hacen de esta mujer, una de las más importantes del humanismo. 

La niña superdotada
Juliana Morell nació en Barcelona el 16 de febrero de 1594. Su padre, Joan Antoni Morell, era un banquero catalán de gran erudición y dispuesto a hacer de su hija una persona culta y formada, contra los convencionalismos de su tiempo. Juliana no llegó a conocer a su madre quien murió cuando ella era una niña de apenas tres años. 

Juliana tuvo la suerte de tener un padre dispuesto a facilitarle el acceso al saber a pesar de haber nacido mujer. Desde bien pequeña, su mente posiblemente superdotada, sabría aprovechar aquella oportunidad. Así, su formación con los monjes dominicos de Barcelona dio sus frutos con tan solo cuatro años, edad a la que ya sabía leer y escribir.

Con siete años conocía el griego, el latín y el hebreo y con doce otras lenguas como el francés o el italiano hasta completar la lista a los diecisiete con catorce idiomas distintos. 

Huida a Lyon
Juliana tendría poco más de ocho años cuando ella y su padre tuvieron que huir de Barcelona a causa de la implicación de este en un homicidio. En su nueva patria, además de continuar su aprendizaje de idiomas, Juliana se sumergió en el estudio de la filosofía, las matemáticas, el derecho civil y canónico, la música, la física y la astronomía. 

De Lyon, padre e hija se trasladaron a Aviñón donde se graduó summa cum laude obteniendo un doctorado en leyes.

Una monja erudita
El 20 de junio de 1610 y posiblemente huyendo del matrimonio y del consecuente fin de sus estudios, Juliana decidió hacer los votos en el convento dominico de San Práxedes de Aviñón.

Dentro del convento también destacó hasta el punto de convertirse en priora tres años después de su ingreso. 

Juliana Morell ya no saldría del convento en el que sería enterrada tras su muerte acaecida el 26 de junio de 1653. Allí continuó con su vida intelectual además de formar a buena parte de las monjas que con ella tuvieron la suerte de vivir. 

A lo largo de su vida Juliana comentó y tradujo al francés parte de la obra de san Vicente Ferrer y la regla de San Agustín. Además de traducciones, Juliana escribió textos propios, entre ellos poemas, una autobiografía y una historia sobre el convento en el que vivió parte de su vida. 


Alabada por algunos eruditos contemporáneos a Juliana, se dijo de ella que había sido un "milagro de su sexo", algo que su padre desmontó asegurando simplemente que su hija había conseguido todos sus logros intelectuales gracias al acceso que él mismo le había dado a la educación.


Por Sandra Ferrer

sábado, 23 de noviembre de 2013

Las maravillas de no llevar sujetador



Me gusta plantearme por qué hago lo que hago, por qué digo lo que digo, por qué creo lo que creo. De vez en cuando me paro a pensar y de repente me pregunto, por ejemplo, “¿Por qué me depilo?”. Otras veces escucho o leo algo que me lleva a reflexionar y a hacerme preguntas. No doy nada por hecho. No hay nada que haga un día y no pueda dejar de hacerlo al día siguiente, si así lo creo oportuno. Y eso es lo que me ocurrió con el hecho de usar sujetador.
Empecemos desde el principio. Tiendo a recordar con sumo detalle el momento exacto en el que algo hace click en mi interior, en el que ocurre un cambio significativo en mi vida. Suelen ser pequeños detalles, simples comentarios, anécdotas que para otros pasan desapercibidas pero que iban en ese momento destinadas a que yo comprendiera. Me gusta recordar esos instantes porque me maravilla ser consciente de ese exacto momento en que mi vida cambió a mejor.
Así ocurrió hace ya cuatro años, cuando un día la madre de mi pareja, una amiga y yo estábamos quitando malas hierbas del jardín. Esta amiga, como de la nada, comentó que ese día no se había puesto sujetador porque había leído que el sujetador podía incrementar las posibilidades de tener cáncer de mama. La conversación murió ahí mismo, nadie ahondó en el tema, pero yo me quedé pensando. Y decidí probar. Desde ese día no he vuelto a usar sujetador, excepto en contadísimas veces por circunstancias excepcionales. Los primeros días no estaba demasiado convencida. Sí, me gustaba tener los pechos “al aire”, en libertad, pero me molestaba un poco si andaba rápido o si bajaba las escaleras al trote. Pensé en volver a usar sujetador, pero decidí dar una semana de margen, para ver si me acostumbraba. A la semana ya no me molestaba nada al bajar escaleras, aunque seguía siendo incómodo al correr. Pocos días después supe que no había marcha atrás, que dejar de llevar sujetador había sido una de las mejores decisiones de mi vida.
Algunas semanas después volví a ver a esa amiga cuyo comentario me hizo replantearme el uso del sujetador. Me comentó que había vuelto a usar sujetador, que no le convencía no llevarlo. Sonreí para mis adentros, maravillada ante la manera en la que la naturaleza va tejiendo los hilos.
Tras cuatro años sin llevar sujetador quiero compartir mis sensaciones. Mi experiencia.
Lo más sorprendente fue comprobar que me crecieron los pechos. Y bastante. Cuando dejé de usar sujetador tenía 19 años, por lo que podría decirse que aún no había alcanzado el pleno desarrollo, pero lo cierto es que llevaba varios años con los pechos del mismo tamaño. Lo más maravilloso sigue siendo la sensación de libertad absoluta, el sentir el movimiento de los pechos contra el torso, el balanceo. Impresionante y lógico a la vez ha sido ver el desarrollo de la musculatura del pecho. Al principio cualquier movimiento molestaba e incluso dolía. Pero poco a poco el músculo, en libertad, fue trabajando y a día de hoy podría correr la maratón sin sujetador.
A menudo me pregunto: “¿Por qué usamos las mujeres sujetador? ¿De dónde surge esa necesidad?” Entonces pienso en mi propia experiencia. Cuando siendo adolescente me empezaron a crecer los pechos, un día mi madre me dijo que debía empezar a usar sujetador. Y empecé a usarlo. Y nunca me pregunté el porqué. Supongo que la idea detrás de todo esto es muy sencilla y a la vez absurda: Nos creemos que el sujetador sirve precisamente para sujetar, que sin él el pecho se nos caería. Siento decepcionaros, pero mi experiencia y mi lógica me dicen lo contrario.
Soy joven y hablar de pecho caído no es muy apropiado porque supongo que la gravedad y la edad harán de las suyas con el tiempo, pero el hecho es que creo que entre llevar y no llevar sujetador hay poca diferencia en cuanto a este futuro de pechos caídos. Y, si me apuras, creo usar sujetador lleva invariablemente a unos pechos más caídos.
Imagina que con 13 años te dicen que para que no se te caiga el brazo debes llevarlo en cabestrillo casi las 24 horas del día. Y así lo llevas, día tras día, año tras año. Cuando un día te quites el cabestrillo, el brazo caerá. No tendrá fuerza, ni musculatura. Si no llevas cabestrillo, también con los años el brazo irá perdiendo musculatura y fuerza, pero de una manera natural y paulatina. Creo que algo muy parecido ocurre con los pechos y el sujetador.
Yo tengo un pecho, digamos, ni pequeño, ni grande. Desconozco si para las mujeres con mucho pecho llevar sujetador es necesario. Si tienes alguna experiencia que compartir al respecto, no dudes en dejar un comentario.
¿Y qué dice la gente al respecto de no usar sujetador? Los argumentos se reducen a dos:
-“Si no llevas sujetador se te va a caer el pecho”. Yo suelo decirles que a las mujeres que sí llevan también se les ha caído el pecho, así que tanto da. (Además de que no creo que el pecho caído sea el fin del mundo).
-“Se ve feo, no queda bien con camisetas”. Este argumento no me interesa en absoluto. Mi concepto de la belleza debe ser bien diferente.
En invierno es un gustazo no llevar sujetador. En verano también, claro. Sin embargo, con algún tipo de camiseta o vestido se hace necesario llevar sujetador si no quieres ser el centro de las miradas. A veces lo uso. Este verano me puse un día un sujetador. Llevaba más de un año sin usarlo y casi me asfixio. No es broma. Tras varias horas con él tuve que quitármelo. Sentía que me faltaba el aire, me sentía oprimida, limitada, casi encarcelada. Seguramente estés pensando que exagero, pero te aseguro que no.
Hasta que no estás un tiempo sin llevar sujetador no te das cuenta realmente de lo molesto que es, de lo liberador que es no llevarlo. Aconsejo a todas las mujeres que lo prueben, aunque sea durante una semana. Que se den permiso para experimentar, para así poder luego tomar una decisión consciente. Una decisión propia, no basada en lo que todo el mundo hace.
Ahora, si una camiseta no va bien sin sujetador, no la uso. La moda me importa lo más mínimo si no es compatible con una vida cómoda y libre.
Por lo visto hay algunos estudios que muestran que llevar sujetador no hace ningún bien a nuestras mamas y tiene mucho sentido que esto sea así. Sin embargo, aconsejo que si decides dejar de usar sujetador sea porque así te sientes mejor, no por miedo a lo que pudiera ocurrir.
Las amigas de la web Proyecto Kalho también se han hecho esta misma pregunta: “¿Para qué sirve el sujetador?”. Y Emer O’Toole, periodista británica, ha escrito un artículo sobre los pros y los contras de no llevar sujetador. 

http://www.airesdecambio.com/las-maravillas-de-llevar-sujetador/

viernes, 22 de noviembre de 2013

La patrona de la música, Santa Cecilia de Roma (Siglos II-III)


Santa Cecilia de Roma es uno de los santos más conocidos y celebrados de la iglesia católica. Incluso ha traspasado los muros de esta fe y en infinidad de lugares del mundo, la fecha en la que se conmemora su muerte se organizan conciertos y se celebra el día de la música. Pero su existencia histórica está plagada de indeterminaciones y pocos datos fehacientes. Lo que parece ser claro es que la joven mártir se convirtió en santa y patrona de los músicos por un significativo error en la traducción de uno de los pocos documentos históricos en los que aparece. 

Las Actas de Santa Cecilia
En el año 480 aparecieron unas actas anónimas que hablaban de una joven virgen y mártir llamada Cecilia que había pertenecido a la familia senatorial romana conocida como los Metelos. Según estas actas, desde bien pequeña Cecilia se había convertido al cristianismo y su profunda fe en el nuevo credo arrastró a otras personas de su entorno. Entre ellos su propio marido, un noble pagano asignado por su padre llamado Valerius. Las actas narran un episodio milagroso centrado en la misma noche de bodas y según el cual, Cecilia rebeló a su nuevo esposo que había entregado su virginidad a Dios y que, por tanto no la podría tocar. Aseguró también que un ángel custodiaba su cuerpo a lo que Valerius no dudó en pedir ver a dicho ángel. Cecilia lo envió entonces a la vía Apia, concretamente junto a la tercera piedra miliaria. Allí se encontró con el entonces papa Urbano I. Tras recibir el bautizo del pontífice, Valerius contempló ante sus ojos el ángel del que le había hablado su esposa, quien bendijo su unión.

A Valerius le siguió su hermano y cuñado de Cecilia, Tiburcius, quien también se convirtió al cristianismo y sufrió martirio junto a su hermano y a Maximus, el soldado que los condenó y finalmente también se convirtió.

Con la presencia del papa Urbano I en las actas se puede acotar la existencia de Cecilia entre finales del siglo II y principios del III, un tiempo en el que la persecución y martirio de los cristianos fue común en todos los territorios del agonizante imperio romano. Pero muchos de los hechos narrados en las actas del siglo V no se consideran históricos, más bien son tradiciones orales que rodearon el martirio que efectivamente sufrieron san Tiburcius, san Valerius y san Máximo tiempo después. 

La propia Cecilia también se supone que fue martirizada y sobrevivió milagrosamente a varios actos atroces. Los paganos romanos intentaron ahogarla, hervirla e incluso decapitarla pero no consiguieron terminar con su vida. La tradición católica sitúa su muerte el 22 de noviembre del 230, tres días después de sufrir el martirio.

El cuerpo de Cecilia fue enterrado junto a la cripta pontificia de la catacumba del papa Calixto I en la vía Apia romana, por orden del papa Urbano I.



En el siglo V se construyó una basílica para rendirle culto en el barrio del Trastévere. Allí trasladaría tres siglos después el papa Pascual I su cuerpo y el de su marido, su cuñado y el soldado Máximo. A finales del siglo XVI se restauró la iglesia en honor a la ya santa. El mismo año de su restauración, en 1599, el escultor Maderna pudo ver el cuerpo de la santa para inspirarse en la creación de su famosa estatua yacente. Una réplica de la hermosa escultura se colocó también en el sepulcro original de las catacumbas de San Calixto.

Patrona de la música por un error de traducción
Siglos después de su muerte, Cecilia se convirtió en todo un símbolo para los músicos y amantes de la música. Y fue gracias a un error de traducción de una parte de las anteriormente citadas Actas. El error radicaría en la traducción de los "órganos" por instrumentos musicales cuando en realidad se hablaba de instrumentos de tortura. Según la corrección de dicho texto, las actas no describieron a Cecilia cantando y tocando instrumentos musicales durante la celebración de su matrimonio sino que en verdad hablaban de una virgen mártir cantando alabanzas a Dios mientras sufría el martirio. 

El error no se corrigió y ya, antes de ser proclamada santa, en la Edad Media se la empezó a representar con un órgano y otros instrumentos, entre ellos el laúd.


En 1594, el papa Gregorio XIII canonizaba a Cecilia y le asignaba oficialmente su patronazgo musical. Un patronazgo que se extendió hasta nuestros días. En infinidad de rincones del mundo se celebra el día de la música el 22 de noviembre, día de Santa Cecilia. 


Por Sandra Ferrer

miércoles, 20 de noviembre de 2013

LA INSPIRACIÓN DE PAPÁ, DIANE DISNEY (1933-2013)

Diane Disney fue la única hija biológica de Walt Disney, el famoso creador de uno de los imperios cinematográficos más importantes de la historia del cine. Diane estuvo siempre rodeada de la ilusión e imaginación de su padre al que incluso llegó a inspirar la creación del parque temático de Disneyland en Orlando. 

Diane Marie Disney nació en Los Ángeles el 18 de diciembre de 1933. Era la única hija biológica de Walt Disney y Lillian Bounds Disney. Diane tuvo una hermana pequeña adoptada que murió en 1993. 

Diane y su hermana fueron las inspiradoras de la idea de Disneyland cuando su padre, después de pasar horas y horas en un parque viendo a sus hijas subidas en un carrusel, pensó que los niños deberían tener más actividades y lugares en los que divertirse. 

La hija de Disney participó también en la creación de la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Angeles y el museo dedicado a su familia situado en San Francisco. 



Casada desde 1954 con Ron W. Miller, quien estuvo al mando del imperio Disney durante unos años, tuvieron siete hijos. Diane Disney Miller fallecía ayer a los 79 años de edad a causa de las secuelas de una caída en su casa de Napa, en California. 

ESCRITO POR SANDRA FERRER


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

lunes, 18 de noviembre de 2013

COSIMA WAGNER (1837-1930)


Cósima Wagner ha pasado a la historia como la segunda mujer del gran compositor alemán Richard Wagner. Primero amantes, rodeados de un gran escándalo en la sociedad decimonónica de la época, el matrimonio Wagner se convirtió en una relación profunda y duradera. Cosima fue fuente de inspiración de alguna de las obras del artista. Ella, a su muerte, trabajó para que el legado de su gran amor no desapareciera en las sombras. 

La hija ilegítima
Francesca Gaetana Cosima Liszt nació el 24 de diciembre de 1837 en la localidad de Bellagio, entonces ubicada en el Reino Lombardo-Véneto. Cosima fue fruto de una relación extraconyugal entre el pianista húngaro Franz Liszt y su amante, la condesa Marie d'Agoult. De aquel amor nacieron otros dos hijos, hermanos de Cosima, Blandine y Daniel. Pero cuando sus padres se separaron, los pequeños tuvieron que vivir bajo la protección de su abuela paterna.

El amor ilegítimo
Tenía Cosima veinte años cuando se casó con Hans von Bülow. Von Bülow, alumno de Liszt, era pianista y director de orquesta y muy probablemente fue un matrimonio de conveniencia, del cual nacerían dos hijos. 

Tanto Hans como Cosima sentían verdadera pasión por la obra de otro músico, el compositor Richard Wagner, a quien Cosima había visto por primera vez en 1853.

Pero si la admiración de Hans hacia Wagner fue profesional, la de Cosima traspasó los límites de lo permitido. En 1864 se convirtieron en amantes, sin que la diferencia de edad entre ellos, Wagner era veinticuatro años mayor que ella, supusiera un problema. 

Sorprendentemente, el esposo aceptó la situación con resignación, tal sería la devoción que sentiría por el compositor alemán. Pero la aceptación de Hans no fue la de la sociedad de su tiempo, y Wagner tuvo que recluirse un tiempo en Múnich, alejándose del escándalo que suponía su relación adúltera con una mujer casada cuando, a su vez, él también estaba casado. 


Pero la relación entre Cosima y Wagner no se desharía nunca. El 10 de abril de 1865 nacía Isolda, la primera hija de la pareja, que recibió los apellidos de von Bülow para evitar acrecentar, aún más, el escándalo. Aun nacerían dos hijos más, Eva y Siegfried antes de que los amantes pudieran volver a casarse, el 25 de agosto de 1870. En aquel tiempo Cosima había conseguido ya el divorcio de su primer marido y Richard había quedado viudo. 

Desde entonces y hasta la muerte del compositor, fueron un matrimonio feliz que fue fuente de inspiración para obras como El Idilio de Sigfrido

La viuda de Wagner
El 13 de febrero de 1883, Richard Wagner fallecía en Venecia. Cosima dedicó entonces parte de su vida a mantener vivo uno de los proyectos más importantes de su marido. En 1876 tenía lugar la primera edición del Festival de Bayreuth, un festival pensado por el propio Wagner para representar de manera periódica, sus obras más destacadas, entre ellas su famosa tetralogía. El festival, que sigue celebrándose en la actualidad, se encontraba en una situación económica crítica a la muerte de su inspirador pero fue gracias a Cosima que siguió adelante hasta convertirse en un evento de gran importancia. 

Cosima Wagner fue una mujer entregada al gran amor que sintió por su marido, al que se dedicó en cuerpo y alma. Su biografía se vio manchada, sin embargo, por sus profundas ideas antisemitas.

Cosima Wagner fallecía el 1 de abril de 1930 a los 92 años de edad. Sus restos descansan junto a su gran amor, en la villa familiar de Haus Wahnfried.

Escrito por Sandra Ferrer


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com