RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

domingo, 29 de abril de 2012

La idealización de la madre como ángel y reina del hogar y la desvalorización como referente moral de la figura del padre. "Cuando los hombres se quedaron en casa..."


"Cómo deben tratar los historiadores el tema de la masculinidad? Reflexiones sobre la Gran Bretaña del siglo XIX” de John Tosh constituyó un hito importante en el análisis del concepto de masculinidad y de su aplicabilidad en la historia. "¿Qué potencial nos ofrece esta nueva perspectiva?" se pregunta el historiador. Tosh toma como punto de partida la definición del género en historia, dada por Natalie Zemon Davis ya en 1974. Se trata no tanto de simetría -luego de las mujeres, los hombres- como de la necesidad de comprender un sistema de relaciones sociales en su globalidad.

Los problemas que enfrenta el historiador o historiadora al enfocar a los hombres, son entonces inversos a los de la historia de las mujeres: omnipresencia en lugar de invisibilidad, y sujetos asexuados mientras que las mujeres han sido “el sexo” por excelencia. 

La Inglaterra victoriana ha hablado hasta el cansancio de “virilidad”, señala; ha sido menos locuaz sobre el poder que los hombres ejercían sobre las mujeres. En total, Tosh destaca, para la época, tres “minimal components of masculinity identity” [componentes mínimos de la identidad masculina], identidad síquica y social a la vez, observa, relativizando el papel de la sociedad: es en el hogarla profesión (propia a la clase media, en oposición al trabajo manual de la clase popular) y las asociaciones con sus congéneres donde un hombre encuentra su respetabilidad. 



De todo ello trató John Tosh  en una entrevista concedida Daniel Swinburn, periodista del diario "El Mercurio" y que yo no he conseguido localizar en la red, pero que a juzgar por las ocasiones en que aparece citada, debe tener un especial interés (título: “Entrevista al historiador inglés John Tosh: Cuando los hombres se quedaron en casa”). 

Su último libro, "A Man’s Place: Masculinity and the Middle-Class Home in VictorianEngland" (1999) reveló  cómo y por qué en la clase media urbana de la sociedad victoriana se difundió un ideal y estilo de vida de patriarcado doméstico -un hombre para quien, siendo muy hombre, el hogar viene a ser lo más importante. En esta obra se reflejan las tensiones que produjeron estos cambios y cómo la experiencia se saldó con la entronización de la madre como reina del hogar y la desvalorización de la figura del padre como referente moral. 


Fuente: Véase http://americas.sas.ac.uk/publications/docs/genero_segunda1_Tosh.pdf , aunque este link de momento ha dejado de estar operativo. 

En el resumen del contenido que la propia editorial ofrece, se comenta:

"En general los padre de familia eran vistos públicamente como los maestros y los líderes espirituales de sus hogares y familias. Pero, lo cierto, era que los hombres, una vez casados, tendían a recluirse en el pequeño mundo que conformaban las casas y los clubes masculinos, y el conjunto de las  de decisiones relativas al hogar (incluida la crianza de los hijos) se dejaron únicamente en manos de las esposas y sirvientes. Tosh traza la evolución de estas tensiones a través del siglo, como la idealización de la vida doméstica disminuyó gradualmente y se desarrolló jerarquías conyugales y parentales. Particularmente interesantes son las secciones sobre la crianza del niño, en la que el papel del padre estuvo a menudo marcado por la tensión, la discordia y el distanciamiento generacional. Tosh defiende convincentemente su tesis de que este período en lugar de ser "el punto culminante de la domesticidad masculina" fue en realidad algo mucho más complejo." Robert Persing, Universidad.. de Pensilvania Lib., Filadelfia

Especial interés tiene la siguiente reseña del usuaio Jackie C. Horne:

Tosh synthesizes a large body of previous historical work on masculinity and domesticity in the Victorian period, bringing abstract concepts to life by adding “case-studies,” information on the lives of seven Victorian men and their families taken from Tosh’s archival research. Tosh’s book was made possible by two recent scholarly developments: the opening up of women’s studies to include gender/masculinity studies, and the consensus in history studies that domesticity as an ideology is a key aspect of modernity, one that developed in the wake of alienation in response to industrial capitalism. Studying the ways that men were constructed by, and in turn constructed, domesticity is the goal of Tosh’s study: his book “reconstructs how men of the Victorian middle class experienced the demands of an exacting domestic code, and how they negotiated its contradictions” (1).


In his introduction, Tosh lays out the above justification for his project, suggesting that the concept of “separate spheres” ignores the fact that men could move at will between the public and private. He argues that the domestic sphere is “integral to masculinity. To establish a home, to protect it, to provide for it, to control it, and to train its young aspirants to manhood have usually been essential to a man’s good standing with his peers” (4). Traditionally, work and home were the same place. But during the Victorian period, men in large numbers began to work outside the home, often in places considered polluted and dehumanized. Thus, the home became constructed as a place of refuge from the ills of work: “It provided not only the rest and refreshment which any breadwinner needs, but the emotional and psychological supports which made working life tolerable” (6). The pull of domesticity for men competed, however, with two “longstanding aspects of masculinity”: homosociality, or “regular association with other men” (6), and the idea of masculinity as heroic and adventurous. Domesticity was also challenged by its own inner contradictions:
Expectation of a companionate marriage linked with strong investment in sexual difference;
The tendency “for fatherhood to be reduced to a providing role, since the relational nurturing aspects of parenting were deemed ‘feminine’” (7); and Tensions regarding boys’ education and childrearing “since their gender identity seemed threatened by the attentions of the mother; this was one reason why a rising proportion of middle-class youth was educated away from home” (7).


The subsequent book is split into three parts: the first outlines the “pre-conditions” that led to the rise of domesticity in England; the second describes mid-Victorian domestic ideology; the third focuses on the challenges to domestic ideology in the late-Victorian period.


Chapter one describes changes in the middle-class household taking place during the eighteenth and early nineteenth centuries: the shift from the family being a productive unit to being a nonproductive unit; the shift in the family’s purpose, from being an economic site to an emotional/sentimental site; the removal of the wife from the realm of work; the segregation of servants from the rest of the household; and the emergence of the house as a sign of status in a society in which class distinctions, particularly in the middle class, were more openly contested. The second chapter discusses the ideal of domesticity that emerged in the wake of these social and cultural changes. The rise of the companionate marriage was key to domestic ideology. Companionate did not mean equal, however; the husband was still in charge. Also important was the rise of sexual identity polarity. In the past, women had been conceived of as lesser than men, but during the Victorian period, they came to be seen as different rather than lesser. The rise of Evangelicalism, as well as changing ideas in the conception of childhood also contributed to the rise of domestic ideology as a “cultural norm” by the 1830s and 40s in England. Tosh concludes this chapter by discussing the key player in domestic ideology: the moral, passionless mother: “The elevation of the Angel Mother cut the moral pretensions of men in the home down to size, and their significance as parents was correspondingly diminished” (47).


The second section, which covers the period from 1830-1880, focuses on marital relations, father/child relations, the transition from childhood to adulthood for boys/men, and the growth of male associational groups in the period.


The final section, focusing on the period 1870-1900, discusses the reasons why domestic ideology began to lose its hold on the Victorian imagination.


I agree with James Eli Adams, who, in his Victorian Studies review of Tosh’s book (Summer 2001), praises it for its elegant writing, its synthesis of a wide range of scholarship, and, above all, its convincing challenge to the “received wisdom about the separate spheres” (658). I also find Adams’ one qualification – that Tosh ignores masculinities at odds with domesticity during the period, reading the public sphere as only a site of self-estrangement rather than as a place where a different, and equally (or more?) pleasurable aggressive masculine identity, could be performed – well worth exploring


He adaptado y resumido el texto como sigue:

Tosh sintetiza una gran cantidad de trabajo histórico previo sobre la masculinidad y la domesticidad en la época victoriana, mediante "estudios de casos". Su libro "reconstruye cómo los hombres de la clase media victoriana asumieron un código interno exigente en relación a su papel en el hogar cómo resolvieron sus contradicciones.

En su introducción, Tosh plantea que el concepto de "esferas separadas" ignora el hecho de que los hombres podían moverse cómodamente entre el ámbito público y privado.  Él sostiene que la esfera doméstica constituyó una "parte integral de la masculinidad". Establecer un hogar, protegerlo, mantenerlo, gobernarlo y formar a los jóvenes aspirantes a la vida adulta constituía algo esencial para la reputación de un hombre ante sus semejantes. Tradicionalmente, el trabajo y el hogar se realizaba en el mismo lugar. Sin embargo, durante la época victoriana, los hombres en gran número comenzaron a trabajar fuera del hogar, a menudo en entornos contaminados y deshumanizados. Por tanto, la casa se convirtió en un refugio reparador de los sinsabores del trabajo: "Ofrece no sólo el previsible descanso y refrigerio, sino también un valioso apoyo emocional y psicológico que hace la vida laboral tolerable". Los hombres se enfrentaban sin embargo a dos aspectos claves de la afirmación de la masculinidad: la homosocialidad, o la "asociación regular con otros hombres", y la asociación tradicional de idea de la masculinidad a la heroicidad y la aventura. La domesticidad masculina también se enfrentaba a otras contradicciones internas: la concepción del matrimonio vinculo basado en una diferenciación sexual muy polarizada y la "tendencia a reducir el rol de la paternidad la función de meros proveedores de recursos ya que los aspectos relacionados con la crianza crianza de los hijos eran considerados femeninos". 



El papel de la madre interviniendo muy activamente en la educación de los chicos y en la crianza de los hijos constituyó fue vivida como una intromisión amenazante para la identidad de género masculina, lo que constituyó una de las razones por las que una proporción creciente de jóvenes de clase media acabó educándose lejos de casa".

El siguiente libro se divide en tres partes: la primera describe las "condiciones previas" que llevaron al surgimiento de la vida doméstica en Inglaterra, y el segundo describe a mediados de la época victoriana la ideología doméstica, y el tercero se centra en los desafíos a la ideología nacional a finales de los época victoriana.

El primer capítulo se describen los cambios en el hogar de clase media que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX: el cambio de la familia que pasa de ser una unidad productiva a ser una unidad no productiva, el cambio en el propósito de la familia, de ser un ámbito económico para convertirse un entorno emotivo/sentimental; la eliminación de la mujer del ámbito del trabajo, la segregación del servicio del resto de la familia, y la aparición de la casa como un signo de estatus en una sociedad en la que las diferencias de clase, sobre todo en la clase media, fueron cada vez más abiertamente cuestionadas. 


El segundo capítulo analiza el ideal de la domesticidad que surgió a raíz de estos cambios sociales y culturales.El aumento de la unión de compañeros fue clave a la ideología nacional. Compañero no significaba igualdad de condiciones, sin embargo, el marido aún estaba a cargo. También fue importante el aumento de la polaridad de la identidad sexual. En el pasado, la mujer había sido concebida como alguien inferior a los hombres, pero durante la época victoriana, empezó a ser vista como diferente y no menor. El auge del evangelicalismo, así como las nuevas sobre la infancia también contribuyeron al aumento de la ideología doméstica como una "norma cultural" en las décadas de 1830 y 1840 en Inglaterra. Tosh concluye este capítulo con una discusión clave en la consolidación ideología doméstica y del rol paternal: la nueva madre desapasionada que actúa como referente moral. La operación de idealizar a la "Madre" como "Ángel del Hogar" supuso un duro revés para las pretensiones morales de los hombres en el hogar y les relegó desde entonces a un papel secundario en su función de padres. 


La segunda sección, que abarca el período comprendido entre 1830-1880, se centra en las 
relaciones conyugales, las relaciones padre-hijo, la transición de la niñez a la edad adulta masculina y el crecimiento del asociacionismo masculino.

En la última sección, se centra en el período 1870-1900, analiza las razones por las que la ideología doméstica comenzó a perder su dominio sobre la imaginación victoriana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario