RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

lunes, 5 de abril de 2010

ORGANISMOS Y ACCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA MUJER


En Bolivia la organización femenina más antigua conocida es el Ateneo Femenino (1923), creado en La Paz por mujeres de sectores medios y altos, con propósitos intelectuales, artísticos y de bien público. Dos de sus integrantes participaron en 1924 en Lima en el Segundo Congreso Panamericano de Mujeres. Poco después nació la Legión Femenina de Educación Popular América, LFEPA, que luchó también por el voto femenino.

A nivel sindical, la primera organización de la que hay noticias es la Gremial de Culinarias y Sirvientas (1926). Ese año, igualmente, una Sociedad de Culinarias y Sirvientas se afilió a la Federación Obrera del Trabajo, FOT. Tenía más de 130 integrantes y aglutinaba a mujeres asalariadas. En 1927 surgieron el Sindicato Femenino de Oficios Varios, que incluía a costureras y lecheras, entre otras, y formó parte de la Federación Obrera Local, FOL, y de la Federación Obrera Femenina, FOF, de raigambre anarquista, que aglutinó los siguientes sindicatos: Sociedad de Culinarias y Sirvientas, Unión Femenina de Floristas, Sindicato de Oficios Varios del Mercado Camacho, Sindicato de Oficios Varios de Locería, Sindicato Femenino de Trabajadoras de Viandas, Sindicato de Lecheras y Sindicato de Anexos del Mercado Lanza. La FOF perdió relevancia en los años treinta y la participación sindical de la mujer trabajadora se trasladó al sindicato único, con algunas excepciones. Las mujeres sindicalizadas de orientación anarquista se mantuvieron al margen de la movilización por el voto femenino.




Estos dos sectores de mujeres organizadas se encontraron en una convención de mujeres convocada por el Ateneo Femenino en 1929. Asistieron muchas organizaciones culturales y de beneficiencia y también algunas delegadas de la FOT. La participación de la FOF marcó su antagonismo con los otros grupos presentes. En 1936 tuvo su primer congreso la LFEPA, donde radicalizó sus posturas anticlericales y asumió las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras.

Angélica Ascui, que se inició en su actividad política en el Ateneo Femenino, como militante socialista centró después su trabajo a nivel sindical. A ella se debió la conformación de organizaciones como el Sindicato Mixto de Confecciones en General de la ciudad de La Paz (1938).
A comienzos de los años cuarenta nació la Unión Cívica Femenina, que trabajó inicialmente en la clandestinidad, defendiendo a los presos políticos y denunciando los crímenes de 1944. Participó valientemente en los hechos revolucionarios de 1946.

En 1945 se formó un Comité de Mujeres, integrado por el Ateneo Femenino, la Federación Boliviana de Empleadas Católicas, la Asociación Indígena Católica y el Centro Político de Mujeres Socialistas, entre otras. En forma conjunta solicitaron al gobierno los derechos civiles y políticos, igualdad de salarios y acceso libre a la educación superior.

El año 1947 se organizó el Bloque de Jornada Femenina, que luchó por los derechos laborales de las mujeres, el voto y el costo de la vida. En 1948 nació la Agrupación Interamericana de Mujeres para defender los derechos de la madre soltera, abandonada y/o divorciada. Promovió una legislación sobre la investigación de paternidad, el reconocimiento de los hijos ante la ley y el matrimonio de hecho y abogó por el voto femenino.


A fines de los años 50 se formó la Unión de Mujeres de Bolivia, UMBO, que intentó integrar a las mujeres a la actividad político partidaria. Esta organización política de mujeres divulgó elementos teóricos de la problemática femenina.

Por otra parte, a fines de los años 50, bajo el impulso gubernamental para desarrollar políticas de mejoramiento del consumo y salud familiares, surgieron los clubes de madres, una de las principales vertientes de organización femenina popular.

En 1959 se creó la Alianza de Liberación de la Mujer Americana, para luchar por la igualdad de derechos.

El año 1961 marca el nacimiento de los Comités de Amas de Casa de Mineros. No son propiamente sindicatos, ni sus afiliadas son trabajadoras del mineral. Con un fuerte sentimiento de pertenencia clasista, sus objetivos se ligan con los de los sindicatos de trabajadores mineros, llegando a suplirlos en momentos de represión e ilegalización. En la Conferencia Internacional de la Mujer de México, Domitila Barrios de Chungará dio testimonio de la lucha de las mujeres contra la represión política. En 1973 nació el Ateneo Femenino de Estudios Jurídicos y Sociales, organización que participó en subcomisiones de reforma de la legislación y desarrolló cursos y conferencias para capacitar a las mujeres.

Con la experiencia del trabajo, desde el exilio. de solidaridad con el pueblo boliviano durante la dictadura de Banzer (1971-1978), y de resistencia interna contra la represión y la política económica aplicada por el gobierno, en 1979 surgió la Federación Democrática de Mujeres de Bolivia, FEDEMBOL. Inicialmente pretendió unir la experiencia de lucha política de las mujeres bolivianas en defensa de los intereses del pueblo, con la lucha por sus reivindicaciones específicas y diferenciadas sectorialmente. La crisis, la política económica implantada y la precariedad de las condiciones de vida la llevaron a trabajar en la promoción de actividades de capacitación para el trabajo, hacia proyectos fundados en los problemas de las mujeres.

Tras un largo proceso de creciente organización femenina campesina, en 1980 nació la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia "Bartolina Sisa", FNMCBBS, con el propósito de organizar y orientar a las campesinas a la participación activa en las reivindicaciones sociales, económicas y también políticas. Inicialmente identificada con los planteamientos de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, comenzó un proceso de toma de conciencia del papel de la mujer campesina. A pesar de la fuerte carga culturalista andina, la FNMCBBS ha sido un referente orgánico nacional de las mujeres de oriente, pertenecientes a pueblos indígenas y etnias de características diferentes. Desde entonces ha crecido en identidad y haenfrentado y superado conflictosde diversa índole.

Las amas de casa mineras realizaron en 1986 el Primer Ampliado Nacional de Comités de Amas de Casa, que culminó con la formación de un Comité Nacional de Coordinación de Amas de Casa de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, FSTMB. Reafirmaron allí su vocación clasista. Posteriormente lograron constituir, tras largas luchas, una Federación Nacional de Comités de Amas de Casa, con participación en la FSTMB.

Recientemente, algunos sectores de mujeres organizadas presentaron al Parlamento un proyecto de Ley para la Igualdad de la Mujer Boliviana, con el fin de promover la mayor participación femenina, tanto por acceso a puestos de gobierno como a cargos de representación y en la militancia partidaria. Por otra parte, conocidas dirigentas del movimiento de mujeres han asumido tareas en la Subsecretaría de Asuntos de Género, con el propósito de fortalecer la acción pública hacia la mujer.


http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/bolivia/orga.htm
Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario