RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

viernes, 22 de agosto de 2014

OLORES CON LA COPA MENSTRUAL

Una de las principales ventajas de la copa menstrual frente a tampones y compresas desechables es que, cuando la usas, no huele a nada. Lo cual no quiere decir que con ella la menstruación huela a flores, si no que simplemente a lo que tiene que oler, sangre. Realmente no es un olor muy fuerte ni desagradable, simplemente se perciben unas ligeras notas metálicas.
Sin embargo en ocasiones la copa puede quedarse con un olor desagradable tras su uso. Aunque no es algo común en esta entrada vamos a ver el porqué de  estos malos olores y como eliminarlos.



¿Por qué huele mal mi copa menstrual?

Razón 1: la copa se ha usado durante demasiado tiempo. Un día caótico o una noche en la que dormimos demasiado pueden llevar a que la copa se use por más de 12 horas. En un principio no pasa nada si sólo ocurre muy ocasionalmente, pero la sangre empezará a descomponerse y dará lugar a un olor desagradable.

Razón 2: usar demasiado jabón para limpiarla. Si entre cambio y cambio limpiamos nuestra copa con jabón o toallitas es importante aclararla bien. Los restos de jabón pueden servir de alimento a la flora bacteriana normalmente presente en la vagina y hacer que crezca exponencialmente, dando lugar a malos olores y a un cambio en la flora y pH vaginales que pueden terminar en una infección.

Razón 3: fin de período. Si usamos la copa en nuestros últimos días, cuando apenas hay unas gotitas y ésta ya es de color marrón la copa puede coger un ligero olor acre aunque la cambiemos con frecuencia. No es nada alarmante, es solo que el olor de la sangre “vieja” ya no es tan metálico como al principio e impregna la copa.

Razón 4: una infección vaginal. Si el mal olor de la copa se acompaña de descarga vaginal abundante y de color distinto al habitual tras terminar el período lo más probable es que haya una infección por hongos o bacterias. En este caso se debe acudir al médico lo antes posible para hacer un diagnóstico y tratarla, evitando que se convierta en una infección recurrente.

Eliminar los malos olores de la copa

Método 1: poner la copa al sol
Todas las copas se pueden poner un rato al sol para eliminar malos olores y, si son transparentes, quitar manchas. Un pequeño baño de sol no dañará el material de la copa, pero tampoco es muy recomendable dejarla bajo los efectos del astro rey más de un día.

Método 2: hervir la copa con vinagre
Cuando hirvamos la copa, bien en una olla bien en el microondas, podemos añadir un chorrito de vinagre de vino o manzana al agua de hervido. Ayudará a eliminar los malos olores que impregnan la copa.

Método 3: pastillas Milton
Poner la copa a remojo en una solución preparada con pastillas Milton u otras pastillas desinfectantes para biberones o dentaduras postizas ayuda a eliminar malos olores así como a quitar manchas. No sobrepasar la dosis ni el tiempo de exposición recomendados por el fabricante.


Método 4: aceite esencial de árbol de té
Poner la copa a remojo y añadir unas gotas de aceite esencial de árbol de té al agua puede ayudar a eliminar los malos olores de la copa, además actúa como desinfectante natural. El aceite de árbol de té no daña los materiales de la copa a pequeñas dosis, pero no se recomienda tenerla sumergida por más de ocho horas.

Método 5: agua oxigenada
Sumergir la copa en una solución de agua oxigenada ayuda tanto a eliminar malos olores de la copa como a quitar manchas.

Método 6: agua con limón
Añadir un buen chorro de zumo de limón a un vaso de agua puede ayudar a eliminar los malos olores que se hayan podido quedar atrapados en la copa.


Método 7: agua con bicarbonato
Si al recipiente en el que vayamos a poner nuestra copa a remojo le añadimos una cucharadita de bicarbonato ayudará a eliminar los malos olores. Además el bicarbonato también tiene una ligera acción quitamanchas, aunque no tan buena como el sol o el agua oxigenada.

jueves, 21 de agosto de 2014

MI OPINIÓN DEL VASO ESTERILIZADOR PARA MICROONDAS

Muchas veces vemos que las copas menstruales están a la venta junto con un vaso de silicona plegable. Este vaso está diseñado para poder hervir la copa menstrual en el microondas. En la entrada de hoy os cuento mi experiencia usando este vaso.


¿Por qué me decidí a probar el vaso esterilizador plegable?
Cuando compré mi copa MeLuna este vaso esterilizador me pareció muy buena idea pues me permitía hervir mi copa rápidamente en el microondas y además me evitaba tener que usar los utensilios de cocina que mis compañeras de piso/novio/familia usaban para comer o cocinar.

Descripción general
El vaso está hecho de silicona, su textura recuerda a la silicona de los moldes y espátulas de cocina. Mide 2 cm de alto cuando está plegado y 7,5 cm cuando está abierto. Su diámetro es de 4,5 cm en su parte más estrecha y 8 cm en la parte más alta.
Por sus medidas vemos que es un vaso que sirve para la mayor parte de copas que hay en el mercado, sin embargo las más grandes pueden no caber en su interior. Por ejemplo yo tengo problemas para meter mi MeLuna XL en su interior sin tener que deformar el vaso, por lo que supongo que tampoco serviría para otras copas como la Diva, la Lilycup o la Luv ur body.

El vaso en el microondas
Yo hiervo mi copa por tres minutos. Cuando la meto en el vasito primero lleno la copa con agua, la introduzco y luego añado agua hasta casi llenar el vaso. Si la copa menstrual no se llena de agua flotará y no se esterilizará por toda su superficie.
Desplazar el vasito desde el fregadero al microondas, aun estando al lado, requiere un poco de práctica. Al estar el vasito hecho de silicona tiende a deformarse y hay que ir con mucho cuidado para que el contenido no se derrame. Yo esto ahora lo evito colocando el vaso sobre un plato cuando lo lleno con agua, así luego llevo el plato con el vaso encima (al no tocarlo no se deforma) y meto todo al microondas.
En el microondas el vaso lo dejo destapado, de lo contrario el agua se calienta muy pronto y se desparrama. Incluso destapado el agua suele salirse bastante al hervir, y eso que procuro no llenar el vaso de todo ni lo tengo mucho tiempo en el microondas (3 minutos en total, y de esos tres minutos el agua no siempre está hirviendo).
La silicona al calentarse se hace más blanda y en unas cuantas ocasiones me ha pasado que el vaso se ha replegado parcialmente debido a este cambio en la firmeza. La verdad es que cuando esto ocurre es un engorro porque el agua se ha desparramado por todo el microondas, con lo que toca limpiar y volver a hervir la copa porque no estoy segura de que realmente se haya esterilizado.

El vaso con las pastillas Milton
Uso también el vaso para colocar mi copa en una solución con Milton (pastillas esterilizadoras) de vez en cuando. En este caso como el agua no hierve y la silicona no se calienta nunca he tenido ningún derrame de agua. ¡Va perfecto!

Conclusión personal
Si tuviese que comprar de nuevo este vaso no lo haría. La verdad es que no cumple muy bien su función para el microondas. En vez de gastarme 4€ en este vaso (lo cual no me pareció mucho), lo que haría ahora es irme a un Todo a cien y comprarme una taza de “porcelana” que solo destinase a este propósito.
Encuentro sin embargo que este vaso esterilizador puede ser muy útil en el caso de viajar mucho. No ocupa nada en la maleta o en el bolso y nos permite poder esterilizar nuestra copa en cualquier parte.
¿Alguna de vosotras utiliza este modelo de vaso esterilizador? ¿Qué os parece?

Películas feministas de la historia (parte dos)

Diversas mujeres han hecho escuchar su voz en el tiempo para reivindicar los derechos y la posición del género en el discurso y la práctica de cada nación. El feminismo existe desde la búsqueda de la equidad en las diferencias, y representa uno de los movimientos sociales más significativos por abrigar las acciones y diversidad de las mujeres quienes buscan mejorar su calidad de vida a través de la inclusión de la figura femenina en las decisiones que repercuten en todos los ámbitos de la vida social.
Filósofas, antropólogas, historiadoras, artistas, escritoras, entre otras han sido las mujeres encargadas de sacar a flote el movimiento feminista, que nada tiene que ver con el mujerismo (el activismo que proclama la superioridad de las mujeres frente a los hombres, término acuñado por la investigadora Marta Lamas), sino con el reconocimiento de lo femenino en medio de un mundo, aún, dominado por los hombres.

A continuación presentamos la segunda parte de una serie de películas de temática feminista:
11. Reza para que el diablo regrese al infierno, Gini Reticker
Es la extraordinaria historia de un grupo de mujeres cristianas que se levantó en armas, y que debido al coraje de sus convicciones, se unieron en una guerra civil para poder llevar la paz a su país. Gracias a las acciones de estas mujeres es que se logró el exilio de Charles Taylor y la elección de Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer jefa de estado en África.

reza para que el diablo regrese
reza para que el diablo regrese
12. El color púrpuraSteven Spielberg
Esta es la historia de una joven de color llamada Celie; tiene 14 años y está embarazada de su propio padre. Celie está obsesionada con aprender a leer, y aunque su padre es quien se lo prohibe, ella se empeña en lograr su objetivo. Es a través de la lectura que Celie logra descubrir el mundo y encontrar su lugar en la sociedad.

el color purpura
el color purpura
13. Te doy mis ojos, Icíar Bollaín
Una mujer huye de su casa junto con su hijo debido al maltrato que recibe de su esposo. La película muestra el drama que viven las mujeres quienes sufren de violencia doméstica, y analiza la relación de pareja en la que la mujer es una persona sometida bajo los instintos del hombre, como los celos, las frustraciones y las inseguridades personales.

Te-doy-mis-ojos
te doy mis ojos
14. ¿Y ahora adónde vamos?Nadine Labakik
¿Y ahora adónde vamos? Narra la determinación de un grupo de mujeres, de todas religiones, para proteger a su familia y a su pueblo de las amenazas exteriores. Con gran ingenio, unidas por una amistad inquebrantable, estas mujeres sólo tienen un objetivo: distraer la atención de los hombres y hacer que se olviden de su cólera y su indiferencia.

y-ahora-adonde-vamos
adonde-vamos-labaki
15. Bravede Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell
Brave narra la historia animada de una joven llamada Mérida, hija de un rey además de una hábil arquera. Mérida decide romper con las costumbres del reino; sus acciones desencadenan el caos y la furia de los involucrados. Esta película enseña que hay que afrontar grandes peligros antes de aprender a tener valentía.

brave
Brave
16. MujercitasGillian Armstrong
Las hermanas March: Jo, Meg, Beth y Amy crecen cada una en una época difícil: su padre se encuentra peleando en la Guerra Civil de los Estados Unidos y su madre es la que debe sostener el hogar y hacer lo imposible para mantener a sus hijas. También deben pasar por el dolor de ver a una de las hermanas sufrir una enfermedad, por esos años, mortal.

mujercitas
Mujercitas
17. Las horas, Stephen Daldry
 Esta película se caracteriza por enfatizar la manera en que tres diferentes mujeres resuelven la existencia y los problemas de sus vidas, cómo es que dan sentido a la historia y cómo es que se desenvuelven en sus vidas amorosas. La relevancia de esta película se encuentra en las personalidades de estas mujeres, pues intentan liberarse y tomar decisiones que consideran fundamentales para su existencia, en momentos y lugares diferentes. Una elige la muerte, otra la huida y otra la resignación. Tres caminos diferentes, tres caminos forjados en el tiempo.

las horas
las horas
18. Visión. La historia de Hildegard Von BingenMargarethe von Trotta
 Esta película lleva a la pantalla la vida de Hildegard Von Bingen, una mujer del siglo XII quien encontró entre los muros del convento la luz para avanzar en la teología. Guiada por sus visiones y por un sentido común inusual, se presenta como defensora de los derechos y valía de la mujer, y reconoce al amor sobre otros intereses mundanos.
En su película, Margarethe von Trotta hace hincapié en el aspecto feminista sobre el religioso; resalta la fuerte personalidad de la protagonista frente a las presiones recibidas por los distintos poderes, y recrea un mundo que salía de los temores milenaristas, entregándose a la oración y a la penitencia.

vision
vision-fotos
19. Hanna ArendtMargarethe von Trotta
Esta película está basada en la historia de la filósofa Hannah Arendt, conocida por ser la alumna favorita de Martin Heidegger y por sus estudios sobre el nazismo: Los orígenes del totalitarismo (1951) y Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (1961). La película se centra en el análisis que Arendt llevó a cabo del juicio al criminal nazi Adolf Eichmann.

hanna arndt
HANNAH-ARENDT

20. Ni Dios, ni patrón, ni maridoLaura Mañá
La película narra los acontecimientos que acompañaron la creación de La voz de la mujer (1896), el primer periódico anarcofeminista de América Latina que distribuyó más de 10 mil ejemplares en calles, talleres y fábricas, y cuyos originales se encuentran en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam. Ni Dios, ni patrón, ni marido cuenta cómo la anarquista Virginia Bolten, junto a la intérprete lírica Lucía Boldoni y un grupo de obreras textiles, se organizaron y elaboraron -reivindicando su libertad de expresión mediante la publicación de un periódico- una herramienta de lucha contra la opresión del patriarcado y el capital, tanto en el ámbito público como en el privado, que promovía la emancipación, el amor libre, la revolución proletaria y la igualdad de derechos entre los géneros, arremetiendo contra la institución del matrimonio y el despotismo.

ni dios, ni patrón, ni marido
ni dios, ni patrón, ni marido
- See more at: http://culturacolectiva.com/peliculas-feministas-de-la-historia-parte-dos/#sthash.KpUmE6Nt.dpuf

martes, 19 de agosto de 2014

Películas feministas de la historia (parte uno)

Diversas mujeres han hecho escuchar su voz en el tiempo para reivindicar los derechos y la posición del género en el discurso y la práctica de cada nación. El feminismo existe desde la búsqueda de la equidad en las diferencias, y representa uno de los movimientos sociales más significativos por abrigar las acciones y diversidad de las mujeres quienes buscan mejorar su calidad de vida a través de la inclusión de la figura femenina en las decisiones que repercuten en todos los ámbitos de la vida social.
Filósofas, antropólogas, historiadoras, artistas, escritoras, entre otras han sido las mujeres encargadas de sacar a flote el movimiento feminista, que nada tiene que ver con el mujerismo (el activismo que proclama la superioridad de las mujeres frente a los hombres, término acuñado por la investigadora Marta Lamas), sino con el reconocimiento de lo femenino en medio de un mundo, aún, dominado por los hombres.

brigadistas-revolucionarias

A continuación presentamos la primera parte de una serie de películas de temática feminista, historias de vida de mujeres quienes enfrentaron la guerra de su país, dentro de su hogar o en sí mismas. Relatos autobiográficos e históricos que dan cuenta del contexto de una época distinta pero en la que, desde entonces, se luchaba por obtener un lugar en el mundo.

mujeres

 1. Violeta se fue a los cielos, Andrés Wood
Esta película narra la historia de la artista chilena Violeta Parra, desde su niñez hasta su muerte. Es principalmente un acercamiento a la formación casi autodidacta de Violeta, además de exponer algunas anécdotas sobre su trayectoria. Violeta se fue a los cielos manifiesta las obsesiones, complejos e inseguridades que Violeta tenía como mujer y como artista. La autonomía e independencia de género y la profunda necesidad de retener a un hombre que ya no quería. 
“Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate al piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta”.

violeta parra

 2. Historias Cruzadas, Tate Taylor
Esta película narra la historia de tres mujeres de Mississippi durante los años 60 quienes buscan reivindicar y desafiar las normas sociales de la época. Pues además del machismo, estas mujeres también pasaban por un momento de desigualdad y discriminación por ser empleadas domésticas, de clase económica baja y por ser de raza negra. Esta película lleva a pensar sobre la capacidad que tiene el ser humano para provocar cambios.

historias cruzadas

3. Las flores de la guerra, Zhang Yimou
Las flores de la guerra narra las vivencias y las condiciones por las que las mujeres pasan durante una guerra. Además, lleva a explorar de manera íntima la manera en que los diferentes papeles sociales de la mujer interactúan con una sociedad machista y prejuiciosa.

las flores de la guerra
4. Rebelde, Kim Nguyen
Es la historia de una niña de 14 años llamada Komana quien narra cómo fue secuestrada por el ejército y se convirtió en soldado.
Muestra la realidad violenta que viven los niños y las mujeres en la guerra; el reclutamiento y la violación son los recursos de sometimiento. La violencia sexual hacia la mujer es una constante, pues además de prepararlas como espías y guardaespaldas, son víctimas de la esclavitud sexual y forzadas a mantener relaciones que les significan embarazos no deseados y ETS. Un trabajo para demostrar la desigualdad de género en condiciones de guerra.

rebelde
5. La voz dormida, Benito Zambrano
Pepita vive en el campo y viaja a Madrid al enterarse de que su hermana Hortensia está embarazada y en prisión. Hortensia, por situaciones éticas y morales de la época, será juzgada y condenada a muerte. Pepita intentará por todos los medios evitar la ejecución de su hermana, y suplicará que no den en adopción ni internen en un orfanato al hijo de Hortensia.

la voz dormida

6. De tu ventana a la mía, Paula Ortiz
Tres mujeres cuyos destinos se tejen con el hilo que entrelaza sus historias de amor, de fragilidad y de fortaleza. Un retrato de la experiencia femenina de generación en generación. La vida de Inés, Violeta y Luisa gira a tres velocidades en torno a sueños rotos, pasiones escondidas, emociones vulnerables y una fuerte determinación. Un canto a la belleza contra la desesperanza.

de tu ventana a la mia

7. Las 13 rosas, Emilio Martínez-Lázaro 
Esta película es la representación de lo ocurrido el 1º de abril de 1939 con la entrada en Madrid de las tropas de Franco. Muchos republicanos huyeron del país, pero otros casos, como el de un grupo de muchachas, no pudieron; las detuvieron al mes de acabar la guerra. Sufrieron duros interrogatorios policiales y finalmente fueron trasladadas a la cárcel de Ventas. Las 13 jóvenes fueron condenadas a muerte.

las 13 rosas
8. Sylvia, Christine Jeffs
Es la vida de la escritora Sylvia Plath; una película que lleva a entender la naturaleza de la mujer a través de los procesos emocionales y psicológicos de este personaje. El mito de Sylvia se construye entre el machismo y el feminismo; el primero, se cree, sufrido por su esposo, el también poeta Ted Hughes, con quien tuvo dos hijos; el segundo porque aspiró a la libertad y a la independencia de su ser frágil, siempre a través de las letras. Y aunque parezca contradictorio, el mito se entiende cuando, al revisar la vida de Plath, se descubre que siempre tuvo miedo. Siempre tembló ante las inseguridades y la vida que ya le había marcado su padre, una sumisa y perfecta. 

sylvia
9. Katmandú, un espejo en el cielo, Icíar Bollaín
Es la historia de una maestra catalana llamada Laia quien en los años 90 decide mudarse a Nepal para trabajar como voluntaria en una escuela. Después, se irá al barrio Sinamangal, el más pobre de Katmandú, y decidirá crear su propia escuela. De aquí en adelante, Laia creará un proyecto pedagógico para solucionar las problemáticas de estos niños.

Esta película es un claro ejemplo de los logros que pueden resultar gracias a las capacidades y a la sensibilidad de una mujer, y el peso de su participación en la esfera social.

katmandu
10. El patio de mi cárcel, Belén Macías
El patio de mi cárcel es una historia de mujeres presas y excluidas. Narra las vivencias de tres reclusas; una es Isa, una atracadora incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel; Dolores, una gitana quien ha matado a su marido, y Rosa, quien se dedica a la prostitución. Esta película pretende mostrar la vida de la mujer en situación de cárcel, las historias por las que pasan y las condiciones en las que viven.

el patio de mi carcel
- See more at: http://culturacolectiva.com/peliculas-feministas-de-la-historia-parte-uno/#sthash.UXfi1cvM.dpuf

miércoles, 13 de agosto de 2014

La aristócrata esclava, Dido Elizabeth Belle (1761-1804)


Desde que el mundo occidental empezó a descubrir, invadir, colonizar y esclavizar a negros e indígenas en África o América Latina, fueron muchos los hijos ilegítimos habidos entre los invasores y las mujeres nativas. A menudo dichos hijos eran rechazados y tratados como inferiores por su mezcla de pieles y razas. Pero hubo una mujer, mestiza, que tuvo una vida excepcional y con un destino desconocido hasta el momento. Hija de un aristócrata inglés y una esclava negra, terminó sus días en la Inglaterra esclavista del siglo XVIII como una exótica dama de la alta sociedad londinense. 

Dido Elizabeth Belle nació en 1761 en las Indias Occidentales como una de las miles de criaturas habidas entre colonos e indígenas. Dido era hija de la esclava de origen africano conocida como Maria Belle y Sir John Lindsay, un capitán de la armada británica. Sir John Lindsay habría encontrado a María en un barco de bandera española capturado en el Caribe. Convertida en su concubina, María habría dado a luz a una niña mestiza.


Contra todo convencionalismo, cuando Sir John Lindsay volvió a Inglaterra en 1765, se llevó con él a la pequeña. En Londres, decidió dejar a Dido bajo la protección de su tío William Murray, Conde de Mansfield y su esposa, Lady Margery Murray, quienes no tenían hijos. Dido fue bautizada como Dido Elizabeth Belle en 1766 en la Iglesia de Saint George en Bloomsbury.


Dido con Elizabeth Murray

Dido pasó su infancia en el hogar de los Murray en Hampstead, cerca de Londres, junto a una sobrina huérfana, Lady Elizabeth Murray. La relación entre Dido y Lady Elizabeth que quedó clara, pues podría haber sido en un principio una compañera de juegos para terminar convirtiéndose en su doncella o dama de compañía, pero es poco probable que fuera tratada como una sirvienta o una esclava.

Fuera cual fuera su relación respecto a Elizabeth, lo cierto es que Dido permaneció unos treinta años en Kenwood House, el hogar de los Murray, provocando una extraña y excepcional situación. Y es que Dido, hija de una esclava, era, según la ley, esclava también. Pero Dido fue educada como Elizabeth, aprendió a leer y escribir y fue tratada como un miembro más de la familia. 

Lord Mansfield, sabedor de la situación excepcional de Dido, escribió su testamento en 1783 en el que confirmaba la libertad de su hija adoptiva, además de legarle una importante suma de dinero que recibiría diez años después, cuando William Murray falleció.

Poco tiempo después de la muerte del conde, Dido se casó con John Davinier, un hombre de origen francés con el que llegó a tener tres hijos.

Dido Elizabeth Belle falleció en 1804, sobreviviendo a su marido y pasando a la historia como una mujer con un destino privilegiado a pesar de su nacimiento.

 Películas que  hablan de ella 


Belle 








Por Sandra Ferrer

lunes, 11 de agosto de 2014

Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun. La artista femenina más importante del siglo XVIII

Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun (París, 16 de abril de 1755- 30 de marzo de 1842) Está considerada la pintora francesa más famosa y la más importante artista femenina del siglo XVIII. Llegó a pintar 660 retratos y 200 paisajes.

Su padre era retratista y de él  recibió sus primeras lecciones, aunque parece ser que se benefició más de los consejos de Gabriel François Doyen, Jean-Baptiste Greuze, Claude Joseph Vernet y otros maestros de la época.

Durante su adolescencia pintaba ya retratos de manera profesional.


Cuando su estudio fue embargado por pintar sin licencia, buscó afiliarse a la Académie de Saint Luc, que sin saberlo exhibió sus cuadros en su Salón.

En 1774 ingresó en la Academia Francesa.


En 1776 contrajo matrimonio con Jean-Baptiste-Pierre Lebrun, pintor y comerciante de arte.

Pintó los retratos de muchos de los miembros de la nobleza francesa, y conforme avanzaba su carrera fue invitada a Versalles para pintar a la reina María Antonieta.

La reina quedó tan complacida con el trabajo de Vigée-Lebrun, que recibió el encargo de pintar más retratos de ella, así como de los príncipes y de numerosos nobles.






En 1781 viajó a los Países Bajos donde las obras de los maestros flamencos le inspiraron a probar nuevas técnicas. Allí pintó los retratos de algunos nobles y del Príncipe de Nassau.

En 1783 fue aceptada como miembro de la Académie Royale de Peinture et de Sculpture como pintora de alegorías históricas.  Adélaïde Labille-Guiard fue aceptada el mismo día. Los hombres a cargo se opusieron a su admisión argumentando que su esposo era un tratante de arte, pero una orden del rey fijó la decisión una vez que María Antonieta presionó a su marido en favor de la pintora.

La admisión de dos mujeres en un mismo día suscitó comparaciones entre ambas en vez de comparaciones entre miembros femeninos y masculinos.




Tras la detención de la familia real durante la revolución francesa, Vigée-Lebrun huyó de Francia y vivió y trabajó algunos años en Italia, Austria y Rusia, donde su experiencia en tratar con clientes de la aristocracia le resultó útil.

En Roma sus pinturas fueron aclamadas por la crítica, y fue recibida en la Academia di San Luca.

En Rusia pintó a numerosos miembros de la familia de Catalina la Grande.

Durante su estancia Vigée-Lebrun fue nombrada miembro de la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo.




Fue bienvenida de vuelta en Francia durante el reinado de emperador Napoleón I.


Solicitada por la élite de Europa, viajó a Inglaterra a principios del siglo XIX y pintó los retratos de varios notables británicos incluyendo a Lord Byron.

En 1807 viajó a Suiza y fue nombrada miembro honoraria de la Societé pour l'Avancement des Beaux-Arts de Ginebra.

A instancias de una amiga, la condesa Dolgoruki, Vigée-Lebrun publicó sus memorias en 1835 y 1837, en donde muestra una interesante perspectiva de la formación de los artistas del final de la época dominada por las academias reales.

domingo, 10 de agosto de 2014

La segunda reina, María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929)


Cuando el 26 de junio de 1878, la amada reina y esposa de Alfonso XII, María de las Mercedes, fallecía de manera prematura, acababa de cumplir los dieciocho años, el rey español quedó sumido en la tristeza y la desesperación. Aquel matrimonio había sido un enlace basado en el amor mutuo, por lo que la pronta desaparición de la reina, amada no sólo por su marido sino también por sus súbditos, fue una desgracia para la corona. Y para la dinastía, pues la jovencísima María de las Mercedes no había tenido tiempo de dar un heredero al trono español. Urgía por tanto, buscar una nueva esposa, reina y futura madre de un príncipe. La elección recayó en una prima lejana del emperador Francisco José. Una mujer poco agraciada físicamente pero culta, inteligente y preparada para llevar las riendas de un país que tuvo que dirigir a la muerte de su esposo. María Cristina fue una buena reina y regente al tener que gobernar sola durante la minoría de edad de su hijo, Alfonso XIII. Pero fue también una mujer triste que nunca pudo llegar a lo más profundo del corazón de su marido.


María Cristina Desiré Enriqueta Felicidad Raniera de Habsburgo-Lorena nació el 21 de julio de 1858 en el castillo Židlochovice en Moravia, entonces territorio del imperio Austriaco. María Cristina era miembro de la familia imperial, puesto que su padre era el archiduque Carlos Fernando de Austria y su madre, la archiduquesa Isabel Francisca de Austria, era prima segunda del emperador Francisco José de Austria.
Crista, como la llamaban cariñosamente en familia, tuvo una infancia tranquila junto a sus hermanos y a caballo entre su hogar y la corte vienesa, recibió una exquisita educación digna de una archiduquesa. Siendo una jovencita, Crista ingresó en el Capítulo de Nobles Canonesas de Praga, un centro en el que las hijas de las familias nobles y aristocráticas pasaban un tiempo retiradas y dedicadas al estudio antes de contraer matrimonio.

Fue allí, en Praga, donde María Cristina recibió la noticia de su elección por parte del rey de España para convertirla en su esposa. Crista ya había tenido un breve encuentro con Alfonso XII cuando este era un joven estudiante del Theresianum de Viena y se había llevado una muy grata impresión.

Arcachon, una localidad del sur de Francia, fue el lugar escogido para el primer encuentro oficial entre Alfonso XII y la que se iba a convertir en su segunda esposa. A pesar de que el rey, aun afectado por la prematura desaparición de su amada María de las Mercedes, no tenía ningún interés en volver a casarse y tanto le daba una mujer que otra, aceptó con cordialidad a Crista. No en vano, el primer gesto de la que iba a ser nueva reina de España, fue colocar un retrato de la difunta Mercedes sobre el piano de una de las salas en la que se encontraron.

Así, el 29 de noviembre de 1879, la basílica de Atocha era de nuevo el escenario de una boda real en un Madrid que no aceptaría con tan buen grado a la nueva reina austriaca, con poco atractivo físico y de apariencia lejana. 


María Cristina con Alfonso XII

María Cristina tuvo entonces que luchar contra el rechazo generalizado, la ansiedad de dar un heredero al trono y la indiferencia de su esposo, mientras recibía lecciones de realeza de la mano de su suegra, Isabel II.

Después de dos nacimientos reales, en los que María Cristina trajo al mundo a dos niñas, la reina volvió a quedarse embarazada. Alfonso XII, quien solamente en los últimos años se acercó más a su esposa, nunca supo que Crista llevaba en su seno al ansiado heredero. El rey fallecía seis meses antes del nacimiento de su hijo, Alfonso, el 17 de mayo de 1886.


María Cristina con sus tres hijos
Empezaba en aquel tiempo una nueva y dura etapa en la vida de la reina viuda. Durante diecisiete años, María Cristina ejerció la regencia con sabiduría y rigor. Asesorada por Mateo Sagasta, dirigió los designios de su país de adopción hasta que en 1902 su hijo era considerado mayor de edad y pasó a reinar como Alfonso XIII. Desde entonces y hasta su muerte el 6 de febrero de 1929 tuvo una vida tranquila, dedicada a obras de caridad.

Su cuerpo descansa en el Panteón de reyes y reinas de El Escorial.

 Si quieres leer sobre ella 



La pasión de la reina
María Pilar Queralt del Hierro 








Por Sandra Ferrer