RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

lunes, 28 de abril de 2014

ECOFEMINISMO, una primara aproximación

La presente entrada tiene por objeto aproximarnos al ecofeminismo, y contarles de qué se trata. Esta primera entrada sobre el tema es una simple introducción, cuya intención es profundizar a lo largo del presente año.

Ingrid Tusell Domingo - La mujer y la tierra

El ecofeminismo surge como término en 1976, y es acuñado por Francoise D’Eaubonne para “definir las acciones desarrolladas por feministas francesas que protestaban la ocurrencia de un desastre ecológico”(Santana Cova, 2000:39).  El ecofeminismo se traduce en activismo feminista organizado para proteger el entorno, y de la misma manera que el feminismo, la teoría surge posteriormente a la práctica, que desde “la trinchera” llevaban a cabo ya las mujeres, sin nombre ni doctrina que las organice . Mujer referente en el ecofeminismo es Vandana Shiva, quien define al ecofeminismo como “ser feminista y ecologista al mismo tiempo” (Santana Cova, 2000:41).
El ecofeminismo pone de manifiesto la existencia de conexiones importantes entre la explotación, opresión y violencia contra las mujeres, y la explotación, opresión y violencia contra la naturaleza. Estas conexiones se dan porque ambas explotaciones derivan del sistema patriarcal, y de una feminización de la naturaleza que trae como correlato una naturalización de la mujer:

Hasta ahora, la visión mecanicista-cientificista y patriarcal de la sociedades modernas ha colocado a la naturaleza como un sistema externo que aparentemente no tiene nada que ver con los seres humanos, y a las mujeres en el ámbito del hogar donde han permanecido tal y, como ya se señaló, invisivilizadas. Pero además la idea de libertad ha sido considerada como la potestad para reorganizar el mundo natural de forma tal que se acomode a las exigencias y necesidades de quienes se creen dueños de ese gran capital como es la naturaleza, con las consabidas consecuencias: la destrucción de los bosques, el envenenamiento de aguas, tierras y aire, la modificación del cauce de los ríos, la pobreza y el  hambre, entre otros, lo que en esencia significa el aniquilamiento de las especies humanas (Santana Cova, 2000:42).

Dentro de las innumerables conexiones que existen entre esta dominación y explotación que sufren por igual la mujer y la naturaleza dentro del sistema patriarcal, y que son tratadas in extenso en la obra de Karen Warren (2003), se señalan las conexiones histórica y causal, la epistemológica , la simbólica , la ética, las teoréticas  y las políticas. Nos interesa destacar dos tipos de conexiones que servirán para clarificar este trabajo: las conexiones conceptuales y las empíricas entre ambas dominaciones.
La conexión conceptual que existe entre la dominación de la mujer y de la naturaleza por el sistema patriarcal consta de cuatro tipos de vínculos conceptuales. El primero que señala Warren es el dualismo de valores excluyentes y disyuntivos, ordenados jerárquicamente (cultura/naturaleza; varón/mujer). El segundo vínculo conceptual señalado es la incorporación de un marco conceptual de carácter opresivo y patriarcal que justifica relaciones de dominación y subordinación, en especial la subordinación de la mujer con respecto al varón justificado por una construcción cultural de superioridad masculina.
Los marcos conceptuales patriarcales han sido legitimados a través del siguiente argumento (Warren 2003b):

Ϟ    Las mujeres han sido identificadas con la naturaleza en el terreno de lo físico; los varones han sido identificados con lo humano en el terreno de lo mental.
Ϟ    Aquello que es identificado con la naturaleza en el terreno de lo físico es inferior a aquello que es identificado con lo humano en el terreno de lo mental.
Ϟ    Por lo tanto, las mujeres son inferiores a los varones.
Ϟ    Siempre que x es superior a y está justificado para subordinar a y.
Ϟ    Por lo tanto, los varones están justificados para subordinar a las mujeres.

El tercer vínculo conceptual es el que sitúa a las mujeres, por sus experiencias corporales en relación con la naturaleza, en un lugar muy diferente al de los varones basado en una socialización diferenciada. Y el cuarto y último vínculo de los señalados hace referencia al análisis de las metáforas y modelos de la ciencia en el iluminismo, remarcando que en el siglo XVII la naturaleza era concebida en femenino como una madre nutriente, y luego de la revolución científica se la concibe a la naturaleza como un modelo mecánico, como una máquina inerte (femenina). Al respecto de ello, es importante señalar que, coincidiendo con Tardón Vigil:

La feminización de la naturaleza y la naturalización de la mujer son dos metáforas que tras la revolución científica han perjudicado tanto a una como a otra, puesto que la naturaleza se ha convertido en ese ser vulnerable del que se puede abusar; la mujer, por su parte, ha sufrido las consecuencias de esa mecanización de lo orgánico, y al convertirse el hombre en el dueño de la técnica, el mundo femenino ha quedado subordinado a cuidar de lo orgánico, menos considerado económica y socialmente. La feminización de la naturaleza se está utilizando para explotarla, y no para ensalzar sus valores. La transgresión de la metáfora es por tanto el vínculo de colaboración entre feministas y éticos medioambientales (2011:538).

Ante estos vínculos conceptuales, de acuerdo a la autora, el feminismo debe ocuparse de replantear y reconcebir las nociones filosóficas fundadas en dualismos, revelar y transgredir la manera en que los marcos conceptuales se manifiestan en teorías y prácticas que conciernen a la mujer y a la naturaleza; desarrollar lenguajes, teorías y prácticas que tengan en cuenta los géneros y que no promuevan actos y hábitos que exploten a la mujer y a la naturaleza en las culturas disociadas e identificadas con el género masculino y transgredir metáforas y modelos que feminizan la naturaleza y naturalizan la mujer en detrimento de éstas (Warren, 2003).
Analizada la conexión conceptual de la dominación de la mujer y de la naturaleza por el sistema patriarcal, recordaremos el análisis de la conexión empírica entre ambas dominaciones. Se vincula a la mujer con la naturaleza porque la presencia de pesticidas, tóxicos, baja radiación, y otros contaminantes causan problemas de salud que han afectado desproporcionadamente a mujeres y niños y niñas. Incluso en un trabajo de Stephanie Lahar se pone de manifiesto que en los países “subdesarrollados” “hay una correlación directa entre la adopción de la tecnología de la revolución verde (agroquímicos, cultivo intensivo) y el incremento de la violencia y la discriminación de la mujer” (Lahar, 2003:42).

Es interesante resaltar que de la misma manera que no existe un sólo feminismo, sino que se habla de feminismos, lo mismo se aplica al ecofeminismo, que debe considerarse desde su pluralidad. La intención es seguir profundizando en las corrientes ecofeministas y compartir nuestras indagaciones con ustedes.

Julieta Evangelina Cano y María Laura Yacovino

  • Lahar, Stephanie (2003) “Teoría ecofeminista y activismo político” en Warren, Karen (Ed.) Filosofias ecofeministas,  ICARIA.
  • Santana Cova, Nancy (2005) Los movimientos ambientales en América Latina como respuesta sociopolítica al desarrollo global. Espacio Abierto [online], vol.14, n.4 [cited  2014-01-23], pp. 555-571.
  • Tardón Vigil, María (2011) “Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza” El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, Nº. 2, 2011 (Ejemplar dedicado a: Razón, Utopía y Sociedad), págs. 533-542
  • Warren, Karen (2003) “Introducción. Filosofías ecofeministas: una mirada general”, en Warren, Karen (Ed.) Filosofias ecofeministas,  ICARIA.

jueves, 24 de abril de 2014

LA COPA MENSTRUAL Y EL ANILLO VAGINAL

El sangrado por depravación hormonal cuando se usa el anillo comienza unos 2-3 días después de su retirada. El anillo se recoloca 7 días después y en la mayoría de los casos el sangrado ya habrá cesado cuando se reinserte el anillo, sin embargo pueden darse casos en los que éste persista una vez reintroducido y sea el uso de algún tipo de protección menstrual.




El uso de la copa menstrual es compatible con el anillo, pero se han de tomar ciertas precauciones para no llevarse un susto bien porque el anillo interfiere con la capacidad de la copa para recoger sangre, bien porque la copa interfiere con la capacidad del anillo para liberar hormonas.
En un principio el anillo está en una posición más alta en la vagina de lo que lo está la copa, pero la forma en la que el anillo está dentro de cada mujer es muy variable y además las copas no siempre se llevan cerca de la entrada vaginal si no que muchas veces se llevan alrededor del cuello uterino.



Si usamos la copa junto con el anillo debemos asegurarnos de que el anillo no se queda dentro de la misma puesto que esto puede disminuir su eficacia anticonceptiva ya que las hormonas se absorben a través de la mucosa de la pared vaginal.


Tampoco es conveniente que el anillo rodee a la copa verticalmente puesto que puede prevenir que la copa se despliegue correctamente y dar lugar a fugas.


Para evitar que cualquiera de estas cosas ocurra hay dos opciones diferentes, que yo conozca, si conocéis alguna otra no dudéis en hacérmelo saber y estaré encantada de incluirla en el post.
Una opción es colocar primero la copa menstrual y luego el anillo, de esta forma nos aseguramos que la copa queda bien colocada y que el anillo está en contacto con las paredes vaginales. En este caso hay que cerciorarse de que la copa no "empuje" al anillo hacia el exterior no vaya a ser que se salga y no nos demos cuenta, hay además que acordarse de sacarlo antes de sacar la copa.
Otra opción es doblar el anillo en forma de ocho y luego juntar los dos extremos para hacer un anillo doble. Colocamos ese anillo doble alrededor del cérvix y por lo general el diámetro permite que se quede ahí fijado, sin que se desdoble o se mueva. De todas formas el riesgo de que se desdoble existe por lo que yo recomiendo vaciar la copa en este caso con una mayor frecuencia y cerciorarse de que no está en el interior antes de verter el contenido de la copa.

miércoles, 23 de abril de 2014

Entrevista Máximo Sandín: ¿Una nueva biología?



No es fácil econtrar académicos que se atrevan a decir lo que nadie dice, a enfrentarse a un paradigma científico obsoleto, que reduce la inmensidad del misterio de la vida a una serie de leyes superadas por los nuevos conocimientos de la biología. Máximo Sandín, Doctor en Ciencias Biológicas y Bioantropología, nos descubre una concepción de la vida fascinante y desmonta en esta entrevista muchas de las teorías de Darwin sobre la evolución del milagro de la Vida y las implicaciones que ha tenido esa visión de competitividad y azar en nuestra concepción egoista del mundo.

10 libros con perspectiva de género

1. Un cuarto propio (1929) de Virginia Woolf
En este ensayo ficcionalizado, Virginia Woolf presenta las reflexiones que la voz narrativa (que no debe identificarse con la de la autora) hace cuando se le pide que dicte una conferencia sobre el tema “Mujeres y ficción”. Para lograr su cometido, hace un recorrido por la historia literaria inglesa desde la época isabelina hasta principios del siglo XX para señalar las condiciones en que se ha producido la literatura escrita por mujeres. Debate los cánones literarios centrados en la obra de hombres y hace énfasis en que la escasez de escritoras se debe a la falta de oportunidades y educación para mujeres. Finalmente,  cuestiona las representaciones que se hacen de mujeres en textos científicos, religiosos y literarios escritos por hombres, pues construyen una sola idea de lo que es ser mujer que no encarna las muy diversas experiencias que las mujeres viven día a día.

2. Canta la hierba (1950) de Doris Lessing
dl-tgis
Mary Turner es asesinada por uno de los trabajadores negros que laboraban en la granja de su esposo, Dick. El asesino espera a que la policía llegue a arrestarlo y Dick pierde la razón. Así comienza la primera novela de Doris Lessing, que narra la vida de Mary, una mujer feliz e independiente quien, debido a la presión de la sociedad en que vive, decide casarse con un hombre al que no ama. Por eso, deja su vida en la ciudad para vivir en una apartada granja en el sur de África. Sin nada que hacer, Mary perderá poco a poco su vitalidad y comenzará a sentirse cada vez más sola, pues la relación con su esposo se basa en una continua lucha por obtener el control de la granja. Todo parece cambiar cuando uno de los trabajadores negros de la granja se convierte en su ayudante dentro de la casa. La novela hace énfasis en las consecuencias negativas que las mujeres experimentan al tener que someterse a las expectativas sociales de su entorno y en las relaciones de poder tanto de género como de raza en África durante la Segunda Guerra Mundial.

3. Mujer que sabe latín… (1973) de Rosario Castellanos
mujer que sabe latín
De manera similar al texto de Woolf, Rosario Castellanos escribe una serie de ensayos en los que analiza, en primer lugar, la figura que se tiene de la mujer como “el sexo débil” y la supuesta naturalidad de su papel en el ámbito privado del hogar. También escribe sobre la falta de oportunidades educativas para las mujeres en México y el énfasis que, en cambio, se le da a que las mujeres se casen. Finalmente, escribe breves ensayos biográficos en los que analiza la obra de diversas escritoras que para ella son importantes (desde Virginia Woolf y Simone de Beauvoir a Ivy Compton-Burnett y Natalia Ginzburg).

4. Las amantes (1975) de Elfriede Jelinek
ej dl
Dos mujeres, Brigitte y Paula, trabajan en una fábrica de ropa interior en un pueblo de los Alpes. La única forma en que pueden ascender de nivel social es casándose. Por eso, ambas harán lo que sea con tal de conquistar a dos hombres que parecen tener un futuro prometedor. Una fracasa, la otra triunfa. ¿Por qué? Con un lenguaje simple, pero sumamente crudo, Jelinek narra los recursos que ambas mujeres utilizan para lograr su cometido (y que incluyen la esclavitud y la prostitución), pues, en la sociedad en que viven, una mujer sin hombre no tiene valor.

5. La biblioteca de la piscina (1988) de Alan Hollinghurst
alan-hollinghurst-the-swimming-pool-library
Situada en el Londres de 1983, la novela narra la amistad que establece William Beckwith, un hombre joven, guapo y adinerado, con Lord Nantwich, un aristócrata anciano que necesita alguien que escriba su biografía. Al mismo tiempo, se presentan los encuentros sexuales clandestinos que William establece con diversos hombres en diversos sitios de Londres para así dibujar un retrato bastante detallado de las costumbres de los hombres homosexuales en esa época inmediatamente anterior al estallido del SIDA. La narración también hace énfasis en cómo las relaciones homosexuales son marcadas por cuestiones de clase, raza y dinero.

6. Escrito en el cuerpo (1992) de Jeanette Winterson
written-on-the-body
Esta novela narra la relación que la voz narrativa tiene con una mujer casada, las experiencias eróticas que viven, la forma en que entienden el amor y el dolor que experimenta al tener que separarse de ella. Parecería que no hay nada sorprendente en lo anterior, pero si les digo que nunca sabemos si la voz narrativa es de un hombre o una mujer, todo cambia. En este libro, Jeanette Winterson consigue borrar todas las marcas de género por lo que el texto puede leerse como un romance heterosexual o como uno lésbico. Todavía más importante, logra poner en tela de juicio que existan marcas claras entre la forma en que escriben las mujeres y los hombres y, en consecuencia, que existan características que sólo un género tiene y que lo distinguen del otro.

7. Fiebre en las gradas (1992) de Nick Hornby
feverpitch-1712453
En este año mundialista, muchos volverán a leer el clásico de Nick Hornby, Fiebre en las gradas. Este libro autobiográfico se centra en el gusto que Hornby adquiere desde niño por el fútbol y su fanatismo por el Arsenal. Si bien parecería que el libro sólo se enfoca en las anécdotas relacionadas al fútbol que el escritor ha vivido, también deja entrever cómo el fútbol está íntimamente relacionado con la construcción de una masculinidad idealizada dentro de su entorno social que él trata de reproducir. El fútbol se convierte, entonces, en un ritual en el que se exalta la masculinidad de sus espectadores en una época en la que las mujeres no podían entrar a los estadios.

8. La carretera (2006) de Cormac McCarthy
200px-the-road
En un mundo post-apocalíptico en el que ya no existen plantas ni animales y sólo sobreviven algunos seres humanos, un padre y su hijo emprenden un viaje para tratar de encontrar un lugar donde puedan vivir al mismo tiempo que deben luchar por encontrar comida y no ser atrapados por bandas de caníbales. La novela, al aislar a estos dos personajes, muestra las dificultades que existen para la construcción de una relación armónica entre un padre y su hijo (en una sociedad que privilegia el papel de la madre en la crianza de los infantes), la forma en que puede crearse un vínculo afectivo sano entre ambos y la importancia que el padre tiene en el desarrollo del niño.

9. La sangre erguida (2010) de Enrique Serna
Lasangreerguida
Los protagonistas son un mexicano, un argentino y un español. Sí, como de chiste. ¿El tema? La relación que estos hombres establecen con sus penes. En el caso del mexicano, cómo su miembro lo controla y lo obliga a realizar acciones que él sabe que están mal. El argentino es un actor porno famoso por tener la capacidad de tener erecciones a voluntad… hasta que se enamora y se vuelve impotente. Finalmente, el español es un casanova con un pequeño problema: es impotente porque tiene miedo a que lo critiquen en la cama. Con humor negro, Enrique Serna muestra diversas representaciones de una masculinidad heterosexual que se fundamentan en el poder sexual de los hombres y al mismo tiempo cuestiona las formas en que esta virilidad funciona a favor y en contra de los mismos varones en una sociedad falocéntrica.

10. Annabel (2010) de Kathleen Winter
Annabel_Kathleen_Winter
En una de las regiones más remotas de Canadá, en la década de los sesenta, nace Wayne, un bebé que tiene testículos y pene, pero también vagina. Tras un examen médico que sólo consiste en medir el tamaño del falo del infante para determinar si es pene o clítoris, sus padres deciden que es hombre y le cosen la vagina. El texto presenta los problemas que sus padres viven al tener opiniones y expectativas muy diferentes sobre el género que su hijo debe representar a lo largo de su vida, la crianza de Wayne como hombre, el conflicto que experimenta al no sentirse conforme con el género que sus padres le asignaron, el descubrimiento de su condición como sujeto intersex y la decisión que toma sobre el desarrollo de su propio cuerpo y su identidad sexual.
Antonio Puente Méndez
*El orden de la lista es por el año de publicación.

lunes, 21 de abril de 2014

LA COPA MENSTRUAL FUERA DE CASA

La copa menstrual se puede llevar 12 horas seguidas sin vaciar puesto que el riesgo de shock tóxico es mínimo al tratarse de un artilugio hecho de una material inerte (silicona, TPE o látex) sobre el cual es prácticamente imposible que se produzca crecimiento bacteriano. Sin embargo que se pueda llevar 12 horas seguidas no quiere decir que a todas las usuarias de la copa menstrual nos aguante ese tiempo, el tiempo que se puede llevar una copa sin vaciarla depende del flujo de la usuaria y de la capacidad de la copa.
Debido a esto es posible que tengamos que cambiar nuestra copa fuera de casa, y todos sabemos que los baños públicos por lo general no tienen un lavabo al lado en el que enjuagar la copa. Sin embargo esto no es un inconveniente mayor ya que hay alternativas para poder limpiar la copa en un baño público.




Papel higiénico: si la copa estaba bien puesta solo habrá sangre en el interior, podemos vaciarla directamente al lavabo y pasar un trocito de papel higiénico por su interior para retirar los restos de sangre. Esta opción no sirve para las usuarias de Femmycycle y Lilycup puesto que sus bordes antigoteo lo impiden.

Toallitas húmedas: algunas marcas de copas menstruales comercializan unas toallitas húmedas para limpiar la copa menstrual cuando se está fuera de casa, tal y como se hace con el papel higiénico. Estas toallitas están hechas con productos que no alteran la flora vaginal ni afectan a la copa. Usar toallitas de bebé o a base de alcohol es contraproducente puesto que sí pueden alterar el pH vaginal y causar algún tipo de irritación.



Botella de agua: se puede llevar una botella de agua en el bolso y verterla sobre la copa cuando ésta se cambia.

Sacar, vaciar y reinsertar: realmente no hay ninguna necesidad de limpiar la copa entre uso, por eso es suficiente con verter el contenido en el váter y volver a introducirla.

viernes, 18 de abril de 2014

MI EXPERIENCIA CON LA COPA MELUNA CLASSIC M

Como comenté con anterioridad compré mi MeLuna Classic mediana junto con la pequeña siguiendo la recomendación de tallas del fabricante y aprovechando la oferta del “pack de bienvenida” donde dos copas costaban 21€ en vez de 28€ (lo que cuestan si las compras por separado).
Paso ahora a describirla y contar como me ha ido con ella pensando en que pueda ayudar a quién esté pensando comprársela.


Dimensiones
Diámetro (en su parte más ancha): 48 mm
Longitud (sin la bolita): 41 mm
Ligeramente más larga y ancha que la MeLuna S como se puede ver en estas imágenes.


Inserción: como la copa en sí es pequeña y al doblarla todavía más no me cuesta ningún trabajo pasar con ella a través de mi orificio vaginal. A pesar de que a mí me parece que sea ligeramente más firme que mi MeLuna blanca en talla S me cuesta más que se abra una vez introducida, sin embargo con un pliegue punch-down o uno en forma de labia consigo que se despliegue sin demasiadas dificultades.

Llevar la copa: una vez que está en mi interior no la noto para nada, es lo suficientemente flexible para no saber que está ahí.
Sin embargo esta flexibilidad es también la responsable de que se haya colapsado un par de veces mientras la usaba para hacer deporte (Pilates y bici) con el consiguiente accidente y carrera al baño. He de reconocer que esto no es culpa de la copa en sí, el colapso en ambas ocasiones se debió a que en ese momento mis músculos pélvicos estrujaron la copa haciendo que el líquido se saliese hacia el exterior y dejando su borde superior deformado e incapacitado para recoger sangre. Tras estos pequeños accidentes aprendí que para realizar ejercicio (especialmente aquellos deportes que trabajen tanto la musculatura pélvica como el Pilates) mejor utilizo una MeLuna Sport que es más firme e indeformable; o una Femmycycle que aun siendo blandita no permite que la sangre se salga gracias a su tapa especial.

Capacidad: tiene unos 5 ml más de capacidad que la MeLuna S lo que para mí significa que la puedo llevar sin vaciar (en mi día más abundante) durante unas 2-3 horas.  Yo diría que la capacidad de la talla M de MeLuna se corresponde con la mayoría de S de otras marcas, lo que es bastante aceptable excepto si tienes un flujo como el mío, que más que regla parece la matanza de Texas, en ese caso recomiendo buscar otras copas con más capacidad o resignarse a cambiarlas con frecuencia.

Retirada: había dicho que sacar la MeLuna S me había costado horrores los primeros días porque al ser tan corta no le llegaba al rabito, cosa que no me ha pasado con la M. ¡Jamás pensé que 3 mm pudiesen marcar tanto la diferencia! Con esta copa llego a tocar la bolita del final lo que me permite tirar y acercar la copa más a la entrada y ahí ya apretar la base y sacarla completamente sin dificultades.

Limpieza: igual que con la copa pequeña la limpieza es muy sencilla. Nunca he tenido problemas de sangre quedándose acumulada en las estrías del fondo o  en los agujeritos, aunque siempre he sido muy cuidados limpiando éstos: entre uso y uso los limpio llenando la copa con agua, tapándola con mi mano, girándola y haciendo salir el agua por ellos. Al final del ciclo ya los limpio con un cepillo interdental para que se queden perfectos.

Mi MeLuna y el paso del tiempo: he de reconocer que tras los pequeños accidentes con esta copa no la he usado mucho lo cual afecta a como se ve, pero para mí sigue estando como el primer día. No he notado ningún cambio en la textura ni en el color.

miércoles, 16 de abril de 2014

CÓMO LAVAR COMPRESAS DE TELA

Esto es seguramente lo que más inquieta a las personas que se están introduciendo en el mundo de las compresas de tela, el lavarlas. Al principio es normal tener miedo, pues es algo desconocido, y todos tendemos a pensar que su lavado requerirá de mucho tiempo y trabajo para deshacernos de las manchas. ¡Nada más lejos de la realidad! En este post comento las reglas básicas, diferentes rutinas de lavado y trucos para quitar las manchas, espero sea de utilidad.

REGLAS BÁSICAS
Lavar siempre en agua fría: para los inexpertos esto puede sonar raro pues estamos acostumbrados a pensar que el agua caliente siempre quita mejor las manchas y además desinfecta, sin embargo esto no ocurre en el caso de las manchas de sangre. El agua caliente hace que las manchas de sangre se fijen a los tejidos, por eso lo de lavar siempre en agua fría.

No usar suavizante: los suavizantes tienden a crear una película impermeabilizante sobre los tejidos por lo que su uso hará que las compresas de tela repelan los líquidos.
En el caso de vivir en una zona con agua dura que deja la ropa tiesa si no se usa suavizante éste puede ser sustituido por un vasito de vinagre de vino blanco. El vinagre, gracias a su acidez, evita que los minerales se agreguen (junten) en los tejidos y deja la ropa naturalmente suave.

RUTINAS DE LAVADO
Usar y enjuagar: tras retirar la compresa manchada de la ropa interior, se enjuaga bajo el grifo de agua fría hasta que el agua vuelva a correr transparente. En la mayor parte de los casos no quedan manchas, aunque si alguna queda puede ser tratada ahora o justo antes de meterla a la lavadora.
 Las compresas húmedas se pueden guardar hasta 4-5 días antes de meterlas a la lavadora pero es importante hacerlo en un cubo de la ropa sucia o en una bolsa impermeable (como las que se usan para los pañales sucios) que no estén completamente cerrados. Las compresas mojadas, como cualquier otra prenda húmeda, en un ambiente hermético puede desarrollar  moho lo que dejará manchas negruzcas, malos olores y afectará a los tejidos. Por eso es importante dejarlas en una bolsa o cubo que estén ligeramente abiertos o destapados, para que pueda haber una pequeña corriente de aire que las vaya secando e impida que esto ocurra.
Las compresas se pueden lavar a mano o en la lavadora con cualquier detergente. Hay detergentes diseñados especialmente para lavar compresas de tela pero, esto es mi opinión personal, considero que son innecesarios, un producto de marketing. Si el detergente que usemos con el resto de nuestra colada nos va bien y no nos da ningún tipo de reacción alérgica podemos usarlo sin problema con nuestras compresas de tela. Las compresas de tela también pueden ir a la lavadora con otras prendas sin ningún problema, lo ideal es que vayan con ropa de su misma gama de colores para evitar desteñidos. Es recomendable también usar una de estas bolsas para ropa delicada puesto que así evitamos que alguna de ellas se pierda y se vaya a ese rincón desconocido donde acaban todos los calcetines desparejados.

Usar, guardar y poner a remojo antes de lavar: para muchas personas enjuagar la compresa tras su uso es imposible o no les gusta, por eso doblar la compresa en tercios o a la mitad (con la parte sucia hacia dentro) y cerrar los botones a presión es una opción muy utilizada. En este caso la sangre se seca muy rápido y el riesgo de que se formen hongos es mucho menor que en el caso anterior, aun así recomiendo que se guarden en una bolsa o cubo con cierta aireación (más vale prevenir que curar).
Para sacar la sangre y las posibles manchas de las compresas antes de lavarlas éstas se ponen a remojo en un barreño o cubo desde 1 hasta 24 horas antes del lavado. Se pueden poner a remojo en agua sola, en agua con bicarbonato y sal (ayuda a “despegar” la sangre de las fibras) o con algún quitamanchas a base de oxígeno (tipo Kalya o activador del lavado a base percarbonato de sodio). Si usamos un quitamanchas a base de oxígeno es importante ser precavido con la cantidad de quitamanchas que se use y no aplicarlo directamente sobre la tela o podría dañar los colores y tejidos. Más o menos una cucharilla de café por cada 5 litros de agua es suficiente, esta cucharilla se disuelve en un poco de agua caliente para que no queden “grumos” que puedan quedarse sobre las compresas y se mezcla luego con agua fría.
Una vez han estado en remojo se lavan como en el caso anterior. 


Usar, guardar y lavar: se parece mucho a la rutina anterior solo que se salta el paso de poner a remojo lo que ahorra mucho tiempo. En este caso es recomendable usar el programa prelavado de la lavadora para asegurarnos de que toda la sangre sale del núcleo absorbente de las compresas.
Una vez lavadas las compresas podemos buscar manchas que hayan quedado y tratarlas o simplemente dejarlas ahí si no nos incomodan.

Usar, poner a remojo y lavar: una vez hemos sacado la compresa sucia se pone en un barreño o cubo con agua (sola, con bicarbonato y sal o con algún quitamanchas a base de oxígeno). A muchas personas les gusta este método porque casi certifica que no va a haber manchas pero requiere espacio (para el cubo) y tiempo (el agua debe cambiarse cada día para evitar malos olores). Al estar las compresas completamente sumergidas en agua, y no húmedas, no hay crecimiento de hongos pero al estar tanto tiempo en remojo se pueden dañar los tejidos, en especial el PUL.
Una vez se ha acabado la regla o se deseen lavar las compresas se meten en la lavadora y listo.

QUITAR MANCHAS
El método profesional: usar un quitamanchas comercial bien a base de enzimas (no funcionan muy bien con manchas de sangre) o a base de oxígeno (las quitan a las mil maravillas).
Sí se usa un quitamanchas a base de oxígeno debemos ser extremadamente cuidadosos pues usar un exceso de éste o hacerlo directamente sobre los tejidos los puede decolorar y debilitar acortando la vida útil de la compresa. Si se desean utilizar recomiendo disolver una cucharilla de café de este producto en unos 25ml de agua caliente y luego mezclarlo con unos 5 litros de agua fría, esto nos permite tener suficiente cantidad para poner unas cuantas compresas a remojo y que se vayan las manchas. También podemos preparar esta solución y meterla en una botella con pulverizador, cuando tengamos una mancha la pulverizamos y le damos con un cepillo hasta que desaparezca. 

El método económico: usar agua oxigenada, el agua oxigenada al entrar en contacto con la sangre libera oxígeno que hace que ésta se desprenda de las fibras.
El agua oxigenada usada en exceso también puede decolorar o dañar los tejidos pero en mucha menor medida que los quitamanchas comerciales. Si tenemos una mancha podemos optar por aplicar agua oxigenada directamente de la botella, dejar burbujear, frotar si es necesario y aclarar o meter el agua oxigenada en un pulverizador y hacer lo mismo.
El bicarbonato en el agua de remojo o aplicado directamente sobre la mancha también tiene cierto efecto liberando las manchas de sangre, aunque a mí no me gusta mucho porque no lo encuentro tan efectivo como el agua oxigenada o el clareo.

El método  ecológico: poner nuestras compresas al clareo, el sol es un excelente quitamanchas.
Por lo general es sol por si solo es suficiente para hacer desaparecer o minimizar las manchas de sangre pero algunas manchas se resisten. En este caso podemos ayudar al astro rey rociando la mancha con limón o aplicando un poco de jabón de Marsella o Lagarto (sí, el de nuestras abuelas) mientras nuestras compresas toman el sol. En este último caso no nos olvidemos de aclarar después.


El método vago: tras lavar nos encontramos con una mancha en nuestra compresa pero no nos apetece lavarla de nuevo. Podemos dejarla así y tratar la mancha tras el próximo uso, por lo general la sangre fresca ayuda a quitar manchas antiguas (o eso dicen, porque yo este método no lo he usado nunca).

SECAR
Lo mejor para prolongar la vida útil de nuestras compresas es dejar que se sequen al aire. Hay veces en las que las compresas secadas al aire se quedan duras, eso se puede solucionar sacándolas del tendal cuando están todavía un poco húmedas y poniéndolas 10 minutillos en la secadora.

Si preferimos usar secadora porque el tiempo no acompaña o no queremos que los vecinos vean nuestras compresas es recomendable hacerlo a bajas temperaturas para no dañar las telas laminadas (PUL) ni los corchetes de plástico.

Espero está información os haya servido para saber como cuidar en el día a día de vuestras toallas higiénicas de tela. En casos excepcionales, como una infección por hongos, puede ser necesario desinfectar las compresas lavables bien lavándolas en agua muy caliente, tras haber realizado un primer lavado en agua fría para evitar que se fijen las manchas, o usando algún tipo de desinfectante. 

domingo, 13 de abril de 2014

CÓMO ELEGIR COMPRESAS DE TELA

Cuando compramos compresas desechables no hay mucha diferencia entre unas marcas y otras, aun así tenemos nuestras preferencias a la hora de comprar una u otra marca. Con las compresas lavables pasa lo mismo, ciertas marcas o ciertos diseños van a adaptarse mejor a nuestro flujo y constitución que otras. La principal diferencia con las desechables es que aquí las posibilidades son infinitas, al principio puede parecer un poco lioso pero con esa entrada espero ayudar a despejar dudas.

¿CUÁL ES EL LARGO ADECUADO?
Lo bueno de las compresas de tela es que su largo no va asociada a una absorbencia, hay compresas cortitas de 20cm ultra absorbentes y protegeslip de más de 30cm.
Una buena opción para empezar es medir las compresas desechables que utilicemos y empezar a comprar/coser compresas con ese largo o ligeramente más largas o cortas.
Persona de estructura muy pequeña o que sangren solo en el centro de la compresas pueden  optar por compresas más cortas. Debemos tener en cuenta que cuanto más corta sea una compresa más tenderá a deslizarse por nuestra ropa interior, por eso en este caso es recomendable que su parte trasera sea de telas que ofrecen mucha fricción (lana, vellón de poliéster, pana) para evitar que se desplacen a lo largo de nuestra ropa interior. Además cuanto más corta sea una compresa antes se saturará y antes habrá que cambiarla.
Si con las compresas tradicionales la sangre migra más allá de donde éstas terminan es recomendable comprar o coser una compresa más larga. El largo se puede añadir en la parte  delantera y/o trasera, dependiendo de hacia dónde migre el flujo menstrual.  

¿Y EL ANCHO?
Para saber el ancho adecuado para cada uno hay que medir la entrepierna de las bragas (aquellas que usemos durante la menstruación) y añadir un par de milímetros. Si la compresa es demasiado ancha no se ajustará bien a la ropa interior y tenderá a moverse o a darse la vuelta. Por el contrario si esa zona es demasiado estrecha se fruncirá en el centro lo que puede dar lugar a que la sangre resbale por los lados.
Yo recomiendo optar siempre por compresas con dos corchetes y no solo uno, así se puede adaptar el ancho de entrepierna de diferentes braguitas porque no es lo mismo llevar una braga estilo bikini que unos bóxer.



¿QUÉ FORMA ELEGIR?
Lo más común son las formas cuadradas o las redondeadas. Las primeras ofrecen más protección que las segundas puesto que con el mismo largo ocupan una mayor superficie, aunque a algunas mujeres no les gustan porque sus esquinas sobresalen más bajo la ropa que las que tienen bordes redondeados. En el caso de que cosamos nuestras propias compresas los bordes cuadrados son más fáciles de coser que los redondeados. Las redondeadas son más similares a las compresas desechables y son un pelín más discretas bajo la ropa interior.
Algunos patrones ofrecen extremos un poco más anchos en la parte delantera y/o trasera (flared pads en inglés), estos patrones son ideales para aquellas mujeres cuyo flujo suele ir hacia delante y/o atrás y necesitan más protección en esas áreas.

¿QUÉ ESTILO DE COMPRESA?
En esta otra entrada explicaba los principales tipos que existen, basándonos en lo ahí explicado y en nuestros gustos y preferencias elegiremos uno u otro estilo. Las más fáciles de encontrar y por lo tanto las más económicas son las todo en uno.

¿LA ABSORBENCIA?
Compraremos compresas que se adapten a nuestro flujo. Si las vamos a comprar poco a poco recomiendo comprar las compresas para flujo abundante al principio, puesto que éstas se pueden usar en los días más fuertes e incluso en los moderados y de flujo ligero; sin embargo si compramos solo compresas “light” no las podremos usar cuando el flujo sea más abundante.
Si las compresas son compradas y no hechas por nosotros es muy importante leer la descripción de los materiales utilizados (especialmente en la capa absorbente) puesto que el nivel  de absorbencia de las compresas lavables no está estandarizado y lo que para un fabricante es para flujo abundante puede ser flujo moderado para otro. En caso de tener dudas sobre la absorbencia de los distintos materiales consultar este post sobre materiales.

¿LAS ALAS?
Las alas en una compresa de tela sirven para que se mantenga en su posición en la braga, también hay compresas sin alas pero como no hay alas que les ayuden a mantenerse en su sitio es conveniente usar ropa interior ajustada y que la compresa tenga material trasero que ofrezca mucha fricción (franela, lana, pana).
Las alas pueden ser triangulares, rectangulares…lo que la imaginación permita. Cuanta más superficie tengan más ayudarán a que  la compresa se mantenga en posición, aunque también crearán más “bulto” en la entrepierna. Lo ideal es que las alas de cada lado no se superpongan demasiado al abrocharse para evitar añadir demasiado grosor a la compresa.
A mí me gustan más las alas que no tienen ninguna capa absorbente en su interior porque hacen que la compresa se sienta más fina cuando se lleva puesta. Sin embargo algunas mujeres prefieren que sus alas tengan algún tipo de material absorbente. Yo personalmente rechazo que haya absorción en las alas, y no sólo porque me gusten las compresas finitas, sino porque si el material absorbente se extiende a las alas el flujo podría migrar por capilaridad desde el núcleo hasta ellas y causar accidentes.
En cuanto a la forma de cerrar las alas se puede optar por corchetes de plástico o metálicos (los segundos son más finitos), velcro o botones. No recomiendo el velcro ni los botones porque las alas no se ajustan tan bien como con los corchetes y además el velcro tiende a pegarse a todo y el botón puede resultar incómodo de abrir y cerrar.

¿ESTILO DE COSTURA?
Aquellas que se cosen del revés y luego  se les da la vuelta son las más hermosas a la vista, aunque este tipo de costura es más difícil de hacer y añade algo de grosor en los bordes.

Aquellas en las cuales las telas  se ensamblan y se cosen desde el exterior pasando el hilo por los bordes (con una remalladora o costura en zig-zag) son más fáciles de coser y ofrecen unos bordes ligeramente más finos.

LA DECISIÓN FINAL

Con estos consejos ya tenemos una idea de qué tipo de compresa nos puede funcionar mejor a cada uno sin embargo esto no es infalible, por eso recomiendo comprar compresas de materiales y fabricantes diferentes para ver cuales nos gustan más y se adaptan mejor a nuestras necesidades. Comprar un pack compresil en un solo sitio resulta atractivo porque normalmente así salen más baratas, pero puede resultar más caro si resulta que justo esas son las que no nos van bien. 

¿QUÉ MATERIALES ELIJO PARA MIS COMPRESAS LAVABLES DE TELA?

MATERIALES CONTRA LA PIEL
Se puede usar casi cualquier tela, teniendo cada una unas propiedades distintas.
Las telas de fibras naturales por lo general son más frescas y transpirables pero tienden más tendencia a mancharse que las sintéticas. Las sintéticas atrapan más calor que las naturales, pero son más resistentes a las manchas y las hay que incluso ofrecen una sensación de estar seca pues no absorben el flujo, solo lo dejan pasar a través.
La velocidad de absorción de una tela no depende solo del material del que esté hecha si no también de la forma que esté tejido ese material. Los tejidos cuyas fibras estén más separadas dejarán pasar la sangre a través de ellos mucho más rápido que aquellos cuyas fibras estén más tupidas (hilo de algodón vs punto de algodón), aquellos que presenten fibras largas o bucles en superficie también ayudan con la absorbencia puesto que mientras la sangre no pasa al interior se queda atrapada entre sus fibras evitando así el riesgo de fugas, además esos bucles también ayudan en el caso de un flujo con coágulos puesto que se quedan retenidos entre ellos.

Hilo de algodón (quilters cotton/flat cotton): es uno de las telas más usadas porque es económica, tiene estampados bonitos, no añade grosor y es fresca para climas cálidos. Personalmente es mi favorita, pero como inconvenientes tiene la sensación de humedad y que absorbe lentamente, por eso no es muy recomendable los días de flujo muy abundante o con coágulos.


Tejido de punto de algodón (cotton knit): el punto de algodón es el material del que están hechas las camisetas, es también una opción muy económica, presenta las mismas ventajas que el hilo de algodón, pero como además sus fibras están ligeramente más separadas que en el hilo de algodón absorbe más rápido, lo que permite que se pueda usar en compresas para días de flujos más abundantes.


Franela (flannel): tiene también estampados muy bonitos, es barata y al tener una superficie con textura funciona muy bien absorbiendo flujos abundantes y los coágulos se quedan atrapados entre sus fibras. Es menos fresca que las anteriores, añade un poco más de grosor a la compresa y al principio forma bolitas (se las puedes quitar con una cuchilla de depilar, es solo un problema estético).


Además de la tradicional franela de algodón también hay franela de bambú que es más suave pero no ofrece tantos estampados y es más propensa a retener manchas.



Rizo de algodón o de bambú (cotton or bamboo terry): es el material que se usa para las toallas de baño, aunque no lo parezca son telas muy suaves y al tener textura ayudan a absorber rápidamente el flujo, permitiendo además que los coágulos se queden atrapados entre sus fibras. El problema de estos es que añaden grosor a la compresa, además de ser un poco más costosos que los anteriores.


Terciopelo de bambú o de cáñamo (bamboo or hemp velour): son fibras muy suaves y frescas, aunque difíciles de encontrar y caras; ambas tienen textura en su superficie lo que las hace ideales para flujos abundantes y con coágulos, aunque el terciopelo de bambú absorbe más rápido que el de cáñamo. A mí me gustan por su suavidad, pero son fibras que tienden a mancharse.
Las imagenes muestran un salvaslip de terciopelo de bambú.




Terciopelo de algodón (cotton velour): no es tan suave como los anteriores, aunque su suavidad se mantiene durante más tiempo. Es más económico, aunque no fácil de encontrar y funciona a las mil maravillas con flujos abundantes.


Sherpa: es un material natural hecho a partir de algodón, se teje como para hacer una toalla y luego su superficie se cepilla lo que le da un aspecto mucho más aterciopelado y esponjoso. Es un material que en su superficie tiene bucles por lo que funciona muy bien con flujos abundantes y con coágulos. Al ser natural es fresco pero es también un poco grueso por lo que no dará lugar a compresas muy finas.


Muletón de bambú o de cáñamo (bamboo hemp fleece): son un poco menos suaves que los terciopelos pero aun así más que el punto de algodón o la franela. Al no tener tanta textura en superficie como los terciopelos son telas más frescas y finas. Hay más información sobre estos tejidos en la parte de materiales absorbentes.
La imagen muestra una compresa con un capa de muletón de bambú contra la piel.

Interlock/Jersey de bambú o de cáñamo: es como el punto de algodón pero hecho a base de bambú o cáñamo. Personalmente no los he utilizado, pero tengo entendido que son muy suaves (especialmente el de bambú) aunque no tan frescos como los tejidos a base de algodón. El de cáñamo es poco recomendable para flujos abundantes y rápidos puesto que es un material que tarda bastante en absorber.
La imagen muestra interlock de bambú.

Seda (silk): no es un material común en el mundo de las compresas de tela, pero sí que he visto algunas con esta tela en su superficie. Es un material fresco pero que se mancha con facilidad y en contra del pensamiento popular no es suave. Su principal ventaja es que la seda tiene propiedades bactericidas naturales, aunque éstas se van perdiendo con el paso del tiempo.

 Minky: es un material sintético, con unas fibras bastante largas que recuerda a un peluche, lo hay de colores sólidos y también estampado. Funciona bien con flujos abundantes, con poco flujo la sangre tiende a quedarse en la superficie y no  absorberse. Al ser sintético y tener fibras largas atrapa mucho calor corporal y no es tan transpirable como las fibras naturales. Añade además bastante grosor a la compresa. Ventaja: nunca se mancha.


Antelina (suedecloth): tiene cierta textura y absorbe rápido por lo que funciona muy bien con flujos abundantes y con coágulos. Sus principales ventajas es que es muy fino y ofrece una sensación de estar siempre seco. No es muy caro y en tiendas donde vendan material para hacer pañales de tela es fácil de conseguir. Como todos los materiales sintéticos es resistente a las manchas.


Forro polar (microfleece): presenta las mismas ventajas que el ante pero es más grueso y retiene  algo más de calor que este, en contrapartida gana en suavidad.


Wicking jersey: es un tejido de sintético de punto entrecruzado, no sé como se llama en español pero es el que se utiliza para hacer las camisetas deportivas siempre secas. Es bastante fino y una de sus principales ventajas es que no atrapa mucho calor y ofrece la sensación de estar siempre seca. Además sus fibras entrecruzadas están bastante separadas por lo que funciona bien con flujos abundantes.


Lo que NUNCA se debe usar en contacto con la piel es la  microfibra (como la de las bayetas) pues es muy absorbente e irritaría la zona al no absorber solo el flujo si no también la humedad natural de la piel.

MATERIALES ABSORBENTES

Franela: es quizá la opción más económica, pero es también el material menos absorbente, se necesitarán más capas para tener la misma absorbencia que con otros materiales. Yo diría que unas 3 capas para un flujo ligero, 6 para uno regular y 9 para uno abundante, en este último caso la compresa sería ya demasiado gruesa, difícil de coser e incómoda de llevar. Lo del número de capas es orientativo, porque depende también un poco del grosor de la franela y de la densidad de sus fibras.


Rizo de algodón/bambú/cáñamo (french/bamboo/hemp terry): el primero es más o menos 2.5 veces más absorbente que la franela, aunque un poco más grueso. Se necesitan 2 capas para un flujo ligero/medio, 3 para uno regular y 4 ó 5 para uno abundante, como antes este último caso ya resultaría en una compresa muy gruesa. Los rizos de bambú y cáñamo son más absorbente que el de algodón, por lo tanto una capa menos que en algodón serían suficientes para absorber la misma cantidad de flujo. De éstos tres el cáñamo es el más fino y el más que más cantidad de líquido puede absorber, sin embargo lo hace lentamente por lo que es recomendable que por encima lleve un material que absorba más rápido como la franela o el bambú.
La primera imagen muestra rizo de bambú y la segunda de cáñamo 



Muletón de bambú o de cáñamo (bammboo or hemp fleece): son muy absorbentes, desde mi punto de vista personal el muletón de cáñamo es un poco más absorbente que elde bambú, pero absorbe más lentamente que éste, por lo cual es mejor combinarlo con muletón/rizo de bambú o franela por encima. Con este material 1 capa será suficiente para flujo leve, 2 moderado, 3 abundante y 4 para por la noche o maternidad. Recuerdo que este número de capas son orientativos y están pensados para muletones de una densidad media (en torno a 300g/m2), con densidades mayores se necesitarán menos capas y con muletones más finitos más capas. Estos materiales se deben de lavar varias veces  o hervir antes de coser con ellos, para eliminar sus aceites y alcanzar la máxima absorbencia. Si las compresas se compran ya hechas el fabricante ya se habrá encargado de esto. El muletón de cáñamo tiene también propiedades antibacterianas, aunque se van perdiendo con los lavados. El problema de estos materiales, además de su elevado precio, es que si hay 3 ó más capas juntas pueden tardar bastante en secar.
Existe también muletón de algodón que es más fino que cualquiera de estos dos, pero no tan absorbente.
La primera imagen muestra muletón de bambú y la segunda muletón de cáñamo.


Piqué ojo de perdiz (birdseye): es un tejido de algodón con una trama en forma de diamante muy pequeño, este tipo de tejido permite que sea muy fino y al mismo tiempo más absorbente que otros tejidos de algodón como pueden ser la franela. No he encontrado mucha información en cuan absorbente es el piqué, pero en un foro leí que 3 capas son suficientes para un flujo moderado si se usa un material impermeable en la parte trasera de la compresa.

Zorb: es un material sintético que absorbe 3 veces la cantidad de líquido que absorbe el muletón de bambú o cáñamo, haciéndolo además de forma rápida lo cual es ideal para flujos abundantes y rápidos. Presenta la desventaja de las "pérdidas por compresión" por eso es bueno que esté encapsulado entre franela u otro material absorbente para evitar que esto ocurra al sentarse. Es más grueso que el muletón de bambú, pero al ser mucho más absorbente necesitas menos capas para alcanzar la misma absorbencia: 1capa zorb para flujo ligero, 1 capa zorb encapsulado entre dos de franela para flujo moderado, 1 capa de zorb y 3 de franela para flujo abundante, 2 capas de zorb para la noche o postparto. Otra de sus ventajas, a parte de su absorbencia, es que seca muy rápido por lo que se minimiza el riesgo de que parezca que la compresa esté seca por fuera pero realmente no lo esté por dentro.


Microfibra: es un material fácil de encontrar, se pueden incluso reciclar unas bayetas de cocina o unas toallas,  absorbe mucho y rápido, pero al igual que el zorb debe ir encapsulado entre franela u otro material absorbente para evitar pérdidas por compresión. Tanto el zorb como la microfibra presentan el inconveniente de guardar olores, siendo más problemático en el caso de la microfibra.

MATERIALES CONTRA LA BRAGUITA
Vellón de poliéster (fleece): es una tela polar que aunque no es impermeable si ofrece cierta resistencia al paso de la humedad, por lo cual el flujo podrá repartirse por las capas absorbentes antes de atravesar la compresa. Dentro del nombre “fleece” entran muchas variedades y no todas ofrecen la misma resistencia al paso de la humedad. La  variedad Windpro  es más tupida que la variedad normal, ofreciendo por lo tanto más resistencia al paso de la humedad con un menor grosor. Lo bueno de este material es que es relativamente económico, es transpirable aunque sea sintético y no añade mucho grosor. Si se opta por esta opción lo mejor es usar “anti-pill fleece” o “Windpro”, la “microfleece” o polar común sí deja pasar la humedad y por eso se puede usar como material en contacto con la piel.


Lana lanolizada: es lana con un recubrimiento de lanolina, ofrece la ventaja de que es un material natural y por lo tanto muy transpirable aun siendo prácticamente impermeable. El mayor inconveniente es los cuidados que necesita, los propios del tejido de lana para evitar que encoja, y la renovación de la capa de lanolina con el tiempo (hay tutoriales en internet de como hacerlo). Esta opción sólo sirve además para compresas tipo base + absorbentes pues la lanolina afectaría a la capacidad de absorber del núcleo y de la capa superior de la compresa.

Lana afieltrada: es una lana cuyas fibras están tejidas tan cerca una de las otras que no deja pasar la humedad. Presenta las mismas ventajas que la lana lanolizada, ahorrando el paso de tener que renovar su capa de lanolina. Al contrario de lo que se pueda pensar no es un tejido grueso, desde mi punto de vista personal es un poco más fino que el Windpro y muy muy fresquito.


PUL: se trata de una tela de algodón o cualquier otro material recubierta con poliuretano, lo que la hace impermeable. Es un material fino, que permite ahorrar una capa de material absorbente en la compresa, pues al no permitir el paso de la humedad a través de la misma, el flujo tiene la oportunidad de distribuirse a lo largo de todas las capas absorbentes. Se puede utilizar directamente como capa final contra la braguita o cubrirlo con otra tela. Si se utiliza sin recubrir da una compresa más fina, aunque muchas mujeres se quejan de que al ser resbaladizo las compresas se desplazan hacia delante o atrás en su ropa interior. En ese caso se puede optar por una compresa que tenga el PUL escondido bajo una capa de tela , la franela va muy bien porque al tratarse de una fibra con textura crea cierta fricción entre la compresa y la braguita evitando que esta se mueva. Es transpirable, pero no tanto como la lana o el vellón.


Procare: es muy similar al PUL pero un poco más gruesa, por lo que resiste más lavados.
La imagen muestra PUL en la izquierda y Procare en la derecha. 


NYLON: se parece mucho a la tela que se usa para hacer paraguas o las cortinas del baño, no es totalmente impermeable, aunque es más resistente al paso de la humedad que la lana o el vellón. En caso de que se use directamente contra la braga puede presentar también problemas de que la compresas se mueva porque su superficie es ligeramente resbaladiza. Algunas mujeres se quejan del ruido que produce, aunque yo personalmente nunca lo he notado.



Espero que esta entrada os haya sido de ayuda tanto para conocer los diferentes tejidos como para elegir el que creéis mejor se adapte a vuestros gustos y necesidades.
Si queréis saber un poco más sobre los diferentes tejidos hay un blog en español sobre pañales de tela que tiene una información excelente sobre estos materiales, ofrece además muchos datos técnicos para aquellos que entendáis de costura. A mí personalmente me ha ayudado a saber un poquito más, merece la pena echarle un vistazo: De Monitos y risas

Pero si todavía os quedáis con ganas de conocer más a fondo el complejo mundo de las telas para compresas lavables en Youtube hay unos cuantos vídeos muy interesantes sobre el tema, eso sí todos están en inglés. Os dejo los links por si os animáis.

Materiales en contacto con la piel

Materiales absorbentes

Materiales en contacto con la braga