RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

lunes, 8 de septiembre de 2014

Rincón reflexivo más allá del género



Somos seres sociales, en eso todo el mundo esta de acuerdo. Pero además estamos conformadas en un sistema y en una sociedad heteropatriarcal. Sin embargo, ¿Qué es exactamente eso del heteropatriarcado?


El concepto heteropatriarcado no aparece, como era de suponer, en la RAE pues es un concepto utilizado por grupos sociales que por lo normal, se encuentran al margen de este sistema heterosexual o bien tienen un posicionamiento político crítico con el sistema hegemónico. 

Para entenderlo mejor vamos a dividir la palabra en dos: Hetero y patriarcado
El hetero hace referencia a la heteronorma. Esta es la norma social que establece la heterosexualidad y las prácticas hetero como acto natural del ser humano, imponiendo la heterosexualidad como sexualidad normal con la que se nace y con la que nos tenemos que relacionar por el resto de nuestras vidas. 
Para que exista esta heteronorma, debe existir unos roles de género que permitan las relaciones entre hombres y mujeres, si no hay hombres ni mujeres no hay heteros, tampoco gays, bolleras ni bisexuales. A su vez, para que exista una norma, en este caso la heterosexualidad dominante, debe haber un otro, un oprimido, en cuyo caso es la homosexualidad y el lesbianismo, cuyas prácticas están igual de condicionadas por el binomio hombre-mujer, macho-hembra y femenino-masculino.
Así, la heterosexualidad se convierte en una sexualidad, o norma, dominante por encima de otras como la homosexualidad y el lesbianismo, que son "lo otro", reduciéndose toda esta falacia instaurada al binomio
homo-hetero. 

Por todo ello las prácticas heternormales consisten en la relación de cuerpos considerados como opuestos (hombre-mujer) y en una limitación del cuerpo en las prácticas sexuales, por ejemplo el ano en el cuerpo del hombre. Las prácticas anales no entran dentro de la heteronorma, considerándose como una pérdida de masculinidad o un acto no propio de un cuerpo asignado como hombre. A la misma vez, la heteronorma reduce a los genitales las prácticas sexuales, por ello el ano, como hemos mencionado antes, junto al resto del cuerpo más allá de los genitales no entran dentro del ideario heterosexual para las prácticas sexuales, es considerada también una aberración, un acto no heteronormativo. Es también por esta limitacion de los cuerpos por lo que vendría el origen de la llamada “virginidad” (que bajo mi perspectiva no existe) y la seguida “penetración” (en otro momento hablaré de lo que puede conllevar este concepto pene-tración) sin la que el sexo se establece que no existe. 

Cuando un cuerpo no reproduce esta norma heterosexual, una serie de mecanismos se encienden contra éste, que es lo que denominamos heterosexismo, la discriminación y ataque a todas las prácticas no heteronormales y no heterosexuales. No hace falta ser un lince para admitir que en pleno siglo XXI y aun con la igualdad siempre en la boca la realidad establecida muestra este panorama.

Por otro lado tenemos al patriarcado. El patriarcado es un sistema que hace referencia a una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos. Esto es, una relación autoritaria y jerárquica que se da entre un hombre y una mujer, siendo tratado el hombre como un ser superior, bien biológicamente o culturalmente, sobre la mujer, siendo un ser inferior a servicio del macho que la cuidará y protegerá durante su vida.
Esta relación hombre-mujer se debe a la asignación, otra vez, de ciertos valores a un rol o a otro, como por ejemplo la competitividad, el orgullo, el valor, el deber de proteger y defender, la fuerza o la masculinidad al rol de hombre, mientras que el de la mujer recibe valores como la dependencia, la fragilidad, la tranquilidad, el romanticismo y el sentimentalismo o el consumismo. 

Cuando un cuerpo no se rige al rol de género que se le ha sido asignado nada más nacer, igual que en el caso de la heteronorma, se llevan a cabo una serie de actos o ataques contra dicho cuerpo, bien hasta que “se adecue” a su rol o bien de forma perpetua.

Así, vemos, que tanto la heteronorma como el patriarcado tienen su base en los roles de género, que funcionan como actos represivos hacia nuestra libertad afectiva y sexual, incluso en cualquier otro ámbito de nuestra vida cotidiana, ya que, tanto el patriarcado como la heteronorma, no se dan puntualmente sino que actúan o funcionan día a día, en cada instante de nuestras vidas.
De este modo se puede decir que heteropatriarcado es un concepto que engloba a la heterosexualidad desde una perspectiva política y de poder que va más allá de la sexualidad. Es también un factor que fundamenta la opresión a nivel social del individuo humano.

Bien pues entendiendo esto es fácil comprender que este sistema se basa en la represión de los cuerpos a través de mecanismos sociales que construyen nuestra identidad. Nos construimos como hombres o mujeres, sin otra oportunidad de acción, y entendemos estas clasificaciones de los cuerpos como estados naturales del individuo humano, estados anteriores a la sociedad que siempre han existido y están intrínsecos en la naturaleza. Percibimos que somos lo que somos porque fue así siempre, sin atender a que los conceptos y nombres que utilizamos para clasificarnos son términos creados con el fin de estructurar nuestro pensamiento y que es este el que tiende a establecer nuestra realidad y no al revés.
De este modo todo lo que surge a raiz de poner en tela de juicio todo ello o todo lo que a veces sentimos o algunos sienten sin reflexionarlo hacen romper nuestros esquemas, esquema en los que asentamos nuestra realidad. Al no caber en nuestros esquemas ni en nuestros mecanismos o bien los rompemos y empezamos a reconstruirnos a nosotros mismos – tarea dificil y que conlleva trabajo de uno mismo- o formar muros cuando más altos mejor y crear sin tener clara conciencia una actitud de opresión, represión y confrontración a todo ello que se escapa de la realidad que nos formaron, que nos instauraron sin darnos lección a asimilarla o a reconstruirla.
La construcción social de los géneros es el origen de todo esta problemática. El género es una construcción social y cultural basada en las diferencias dadas por el sexo biológico, a partir de ellas se socializa diferencialmente a varones y mujeres dirigiéndoles hacia ideales tradicionales de hombre-masculino y mujer-femenina.
Comprender que el género asignado a mujeres y varones está social y culturalmente determinado tiene un efecto liberador en el tanto lo que se construye es susceptible de deconstruirse. 

De esta forma el surgimiento de homosexales, transexuales, transgeneros, desidentes... son solo la reacción de una realidad creada que no se ajusta a la realidad real. Se nos ponen limites según sexos, se nos dividen, se nos inculcan roles, características, modos de sentir y actuar. Cuando algo no esta en estos régimen se les oprime, se les señala y se les excluyen pues no caben es esas estructuras. Así surgen movimientos como los LGTB, o el movimiento QUEER, o el feminismo que luchan contra esto ante un mundo que no les deja existir.

Estamos tan inmersos en las mentiras sociales universales occidentales de nuestra época que a veces somos incapaces de ver la auténtica realidad. Una realidad injusta, desigual y represiva. Una realidad social que excluye a todo el que no esta en la norma clasificándolos también a éstos y limitando su realidad al intentar adaptarla a la hegemónica. Nos asustamos de todo lo que no nos parece normal porque es ajeno a nosotros sin atrevernos a cuestionarnos nuestra propia posición ante aquello que nos asombra o nos incomoda, sin mirarnos cada uno a nuestro propio espejo interior. 

He oído mucho decir que lo primero que se ve son personas pero me gustaría que os replantearais vuestras respuestas y fuerais leales a vosotros mismos porque muchos os daríais cuenta que tenemos unas estructuras de clasificación tan fuertes y tan arraigadas que no nos hemos percibido de ello. Esto hace que primero veamos un hombre, mujer, travesti, algo que no sabemos si es hombre o mujer... pero siempre SIEMPRE intentamos con todas nuestras fuerzas clasificarlo, nombrarlo para que nuestras estructuras no estallen en mil pedazos. A veces nos olvidamos de las personas en sí aunque nos repitamos una y otra vez lo contrario.

Hay una cantidad de cosas por explorar fuera de estas estructuras y normas que nos insertaron, algo tan rico que es tabú, y que da demasiado miedo a este heteropatriarcado en el que vivimos inmersos.

M.A

jueves, 4 de septiembre de 2014

La inventora del lavavajillas, Josephine Cochrane (1839-1913)

En 1850 Joel Houghton patentó la idea de fabricar un lavavajillas que nunca se llevó a cabo. Unos treinta años después, una mujer patentaría y construiría ella misma la primera máquina para lavar platos de manera mecánica. Esa mujer, Josephine Cochrane, fue una dama de la alta sociedad quien, gracias a su ímpetu y su determinación, puso en el mercado uno de los aparatos domésticos que hoy en día no falta en muchos de nuestros hogares. 


Josephine Garis Cochrane nació el 8 de marzo de 1839 en el condado de Ashtabula, en Ohio. De su infancia se sabe muy poco, solamente que vivió buena parte de su infancia junto a su padre, John Garis, entre Ohio e Indiana. Huérfana de su madre, llamada Irene Fitch, y con su única hermana lejos de casa, Josephine se crió junto a John, un ingeniero hidráulico que a buen seguro inculcó en su hija el interés por la mecánica y la ingeniería.

Tras estudiar en la escuela, Josephine vivió un tiempo con su hermana en Illinois hasta que contrajo matrimonio. Tenía diecinueve años cuando Josephine se casó con William Cochran, un hombre de negocios dedicado también a la política del que adoptó su apellido añadiéndole una "e" al final.

La señora Cochrane se convirtió pronto en una dama de la alta sociedad y una perfecta anfitriona. En sus largas y continuas veladas había mucho trabajo por hacer, entre otras cosas, limpiar los múltiples platos que se ensuciaban. Evidentemente ella no hacía aquella tediosa tarea reservada al personal de servicio de su casa pero la ruptura de muchas piezas de su lujosa vajilla empezó a suponer para ella un problema, sobre todo si tenemos en cuenta que algunos de los platos de los que disfrutaban sus invitados era porcelanas chinas del siglo XVII.



Mujer emprendedora y defensora de la máxima "si quieres algo, hazlo tú mismo", decidió diseñar una máquina que lavara su suntuoso arsenal de cocina. Dentro de una caldera de cobre dispuso una rueda con una serie de compartimentos con cables en los que cupieran a la perfección platos, vasos y otros utensilios. Dicha rueda se movía gracias a un motor mientras entraba y salía por distintos conductos agua con jabón. Había nacido la conocida como "Lavavajillas Cochrane".

Pronto la invención de su artilugio llegó a oídos de distintos hoteles y restaurantes de la zona que obligaron a Josephine a patentar y fabricar de manera más o menos masiva su nuevo invento, presentado de manera oficial en la Exposición de Chicago de 1893 donde ganó el premio al mejor invento.

Josephine Cochrane fundaría la Companía Garis-Cochran que sería uno de los remotos orígenes de la empresa Whirpool.

Josephine Cochrane fallecía el 3 de agosto de 1913. 

Por Sandra Ferrer

miércoles, 3 de septiembre de 2014

La rosa de Turín, María Victoria dal Pozzo (1847-1876)


Cuando en 1868 Isabel II fue destronada, España quedó en una situación complicada. Mientras unos defendían un cambio de régimen otros abogaban por encontrar un rey en el extranjero. Fueron estos últimos los que consiguieron imponer su decisión liderados por el General Prim. El elegido sería Amadeo de Saboya. Junto a él, llegaría a España su esposa, una dama de ideas liberales, con un triste pasado, inteligente, culta y decidida a ayudar a los más necesitados. A pesar de que el reinado de Amadeo fue efímero (escasos tres años), María Victoria, la reina consorte, quedó en el recuerdo de todas aquellas personas que recibieron su sincera solidaridad. 

Una infancia de luto

Maria Vittoria Carlotta Enrichetta Giovanna dal Pozzo della Cisterna nació el 9 de agosto de 1847 en París. Fue la mayor de las dos hijas de Carlo Emanuele dal Pozzo della Cisterna y la Condesa Luisa Carolina de Mérode-Westerloo.

Maria Vittoria pasó su infancia a caballo entre el palacio familiar de Turín y el Castillo de Reano donde vivió unos años felices y recibió una esmerada educación, acorde a las ideas liberales de su familia. La pequeña llegó a aprender siete idiomas y estudió ciencias y literatura mientras recibía de su madre una profunda educación cristiana, todo ello en un ambiente dominado por la austeridad.

Pero aquellos días de tranquila existencia se vieron truncados con la repentina muerte de Carlos Emanuele en 1864. Aquel fatídico acontecimiento provocó la enajenación mental de su madre quien se negó a enterrar el cadáver de su esposo al que veló durante largas noches acompañada de sus dos hijas. Aquello terminaría con la vida de Beatrice, su hermana pequeña, quien fallecería de tifus un mes después. Maria Vittoria viviría entonces un tiempo recluida y junto a una madre totalmente ajena al mundo real.  

Un matrimonio feliz

Maria Vittoria abandonaría su vida cubierta de luto y tristeza al conocer a su futuro esposo. Amadeo de Saboya, hijo del que se convertiría en el primer rey de la Italia unificada, Victor Manuel, se enamoró desde el primer momento que vio a la joven y no dejó de agasajarla con notas y regalos y propiciar sus encuentros. 

Su insistencia dio frutos y la pareja contrajo matrimonio en 1867. Maria Vittoria sería conocida desde entonces como princesa de Italia y duquesa de Aosta. Dos años después nacería su primer hijo, Manuel Filiberto, y un año después Victor Manuel. 

Reyes de España

Aquel mismo 1870, Amadeo viajaba a España para tomar posesión del trono. El General Prim, quien fallecería en un atentado antes de ver al rey Saboyano ejerciendo su cargo, fue el principal artífice de aquella difícil elección. 

Un año después, la nueva reina Maria Victoria llegaba con sus dos hijos pequeños ante el excepticismo y la resistencia de buena parte de la sociedad española. Los recién estrenados reyes lo tuvieron muy difícil para ejercer su nueva tarea, sobre todo a causa del rechazo abierto de la nobleza.

Maria Victoria no sólo sufrió el vacío de la alta sociedad sino que tuvo que soportar las infidelidades de su marido quien pronto inició una relación amorosa con Adela de Larra, hija del escritor Mariano José de Larra.

La reina solidaria

Maria Victoria se volcó en las obras de beneficencia y en ayudar a los más necesitados en estrecha colaboración con Concepción Arenal, quien fue una de las pocas amigas que tuvo en su estancia en España. 

El más conocido de sus actos benéficos fue la creación de laprimera guardería en nuestro país. Después de conocer las difíciles condiciones de las mujeres que debían lavar la ropa en el río Manzanares durante largas jornadas con sus hijos a su lado, decidió crear un centro en el que los pequeños pudieran permanecer en condiciones saludables mientras sus madres trabajaban. Tiempo después fundaría también una casa-escuela para los hijos de las cigarreras y un hospicio para niños necesitados.

Los reyes efímeros
En 1873 nacía Luis Amadeo, tercer hijo de la pareja. Un mes después, agotado y sin apoyo de los políticos, Amadeo I de Saboya decidió abdicar. Sin ningún tipo de acto oficial, partían de España rumbo a Lisboa, con la triste sensación de no haber cumplido con su deber. Instalados definitivamente en Turín como duques de Aosta, María Victoria continuó con sus labores solidarias hasta que la muerte le sobrevino con tan sólo veintinueve años el 8 de noviembre de 1876 en Villa Dufour, en San Remo.


Enterrada en la Basílica de Supergade de Turín, son las lavanderas españolas las que le rinden eterno homenaje en su epitafio.

 Si quieres leer sobre ella 



La reina de las lavanderas, Carmen Gallardo

viernes, 22 de agosto de 2014

OLORES CON LA COPA MENSTRUAL

Una de las principales ventajas de la copa menstrual frente a tampones y compresas desechables es que, cuando la usas, no huele a nada. Lo cual no quiere decir que con ella la menstruación huela a flores, si no que simplemente a lo que tiene que oler, sangre. Realmente no es un olor muy fuerte ni desagradable, simplemente se perciben unas ligeras notas metálicas.
Sin embargo en ocasiones la copa puede quedarse con un olor desagradable tras su uso. Aunque no es algo común en esta entrada vamos a ver el porqué de  estos malos olores y como eliminarlos.



¿Por qué huele mal mi copa menstrual?

Razón 1: la copa se ha usado durante demasiado tiempo. Un día caótico o una noche en la que dormimos demasiado pueden llevar a que la copa se use por más de 12 horas. En un principio no pasa nada si sólo ocurre muy ocasionalmente, pero la sangre empezará a descomponerse y dará lugar a un olor desagradable.

Razón 2: usar demasiado jabón para limpiarla. Si entre cambio y cambio limpiamos nuestra copa con jabón o toallitas es importante aclararla bien. Los restos de jabón pueden servir de alimento a la flora bacteriana normalmente presente en la vagina y hacer que crezca exponencialmente, dando lugar a malos olores y a un cambio en la flora y pH vaginales que pueden terminar en una infección.

Razón 3: fin de período. Si usamos la copa en nuestros últimos días, cuando apenas hay unas gotitas y ésta ya es de color marrón la copa puede coger un ligero olor acre aunque la cambiemos con frecuencia. No es nada alarmante, es solo que el olor de la sangre “vieja” ya no es tan metálico como al principio e impregna la copa.

Razón 4: una infección vaginal. Si el mal olor de la copa se acompaña de descarga vaginal abundante y de color distinto al habitual tras terminar el período lo más probable es que haya una infección por hongos o bacterias. En este caso se debe acudir al médico lo antes posible para hacer un diagnóstico y tratarla, evitando que se convierta en una infección recurrente.

Eliminar los malos olores de la copa

Método 1: poner la copa al sol
Todas las copas se pueden poner un rato al sol para eliminar malos olores y, si son transparentes, quitar manchas. Un pequeño baño de sol no dañará el material de la copa, pero tampoco es muy recomendable dejarla bajo los efectos del astro rey más de un día.

Método 2: hervir la copa con vinagre
Cuando hirvamos la copa, bien en una olla bien en el microondas, podemos añadir un chorrito de vinagre de vino o manzana al agua de hervido. Ayudará a eliminar los malos olores que impregnan la copa.

Método 3: pastillas Milton
Poner la copa a remojo en una solución preparada con pastillas Milton u otras pastillas desinfectantes para biberones o dentaduras postizas ayuda a eliminar malos olores así como a quitar manchas. No sobrepasar la dosis ni el tiempo de exposición recomendados por el fabricante.


Método 4: aceite esencial de árbol de té
Poner la copa a remojo y añadir unas gotas de aceite esencial de árbol de té al agua puede ayudar a eliminar los malos olores de la copa, además actúa como desinfectante natural. El aceite de árbol de té no daña los materiales de la copa a pequeñas dosis, pero no se recomienda tenerla sumergida por más de ocho horas.

Método 5: agua oxigenada
Sumergir la copa en una solución de agua oxigenada ayuda tanto a eliminar malos olores de la copa como a quitar manchas.

Método 6: agua con limón
Añadir un buen chorro de zumo de limón a un vaso de agua puede ayudar a eliminar los malos olores que se hayan podido quedar atrapados en la copa.


Método 7: agua con bicarbonato
Si al recipiente en el que vayamos a poner nuestra copa a remojo le añadimos una cucharadita de bicarbonato ayudará a eliminar los malos olores. Además el bicarbonato también tiene una ligera acción quitamanchas, aunque no tan buena como el sol o el agua oxigenada.

jueves, 21 de agosto de 2014

MI OPINIÓN DEL VASO ESTERILIZADOR PARA MICROONDAS

Muchas veces vemos que las copas menstruales están a la venta junto con un vaso de silicona plegable. Este vaso está diseñado para poder hervir la copa menstrual en el microondas. En la entrada de hoy os cuento mi experiencia usando este vaso.


¿Por qué me decidí a probar el vaso esterilizador plegable?
Cuando compré mi copa MeLuna este vaso esterilizador me pareció muy buena idea pues me permitía hervir mi copa rápidamente en el microondas y además me evitaba tener que usar los utensilios de cocina que mis compañeras de piso/novio/familia usaban para comer o cocinar.

Descripción general
El vaso está hecho de silicona, su textura recuerda a la silicona de los moldes y espátulas de cocina. Mide 2 cm de alto cuando está plegado y 7,5 cm cuando está abierto. Su diámetro es de 4,5 cm en su parte más estrecha y 8 cm en la parte más alta.
Por sus medidas vemos que es un vaso que sirve para la mayor parte de copas que hay en el mercado, sin embargo las más grandes pueden no caber en su interior. Por ejemplo yo tengo problemas para meter mi MeLuna XL en su interior sin tener que deformar el vaso, por lo que supongo que tampoco serviría para otras copas como la Diva, la Lilycup o la Luv ur body.

El vaso en el microondas
Yo hiervo mi copa por tres minutos. Cuando la meto en el vasito primero lleno la copa con agua, la introduzco y luego añado agua hasta casi llenar el vaso. Si la copa menstrual no se llena de agua flotará y no se esterilizará por toda su superficie.
Desplazar el vasito desde el fregadero al microondas, aun estando al lado, requiere un poco de práctica. Al estar el vasito hecho de silicona tiende a deformarse y hay que ir con mucho cuidado para que el contenido no se derrame. Yo esto ahora lo evito colocando el vaso sobre un plato cuando lo lleno con agua, así luego llevo el plato con el vaso encima (al no tocarlo no se deforma) y meto todo al microondas.
En el microondas el vaso lo dejo destapado, de lo contrario el agua se calienta muy pronto y se desparrama. Incluso destapado el agua suele salirse bastante al hervir, y eso que procuro no llenar el vaso de todo ni lo tengo mucho tiempo en el microondas (3 minutos en total, y de esos tres minutos el agua no siempre está hirviendo).
La silicona al calentarse se hace más blanda y en unas cuantas ocasiones me ha pasado que el vaso se ha replegado parcialmente debido a este cambio en la firmeza. La verdad es que cuando esto ocurre es un engorro porque el agua se ha desparramado por todo el microondas, con lo que toca limpiar y volver a hervir la copa porque no estoy segura de que realmente se haya esterilizado.

El vaso con las pastillas Milton
Uso también el vaso para colocar mi copa en una solución con Milton (pastillas esterilizadoras) de vez en cuando. En este caso como el agua no hierve y la silicona no se calienta nunca he tenido ningún derrame de agua. ¡Va perfecto!

Conclusión personal
Si tuviese que comprar de nuevo este vaso no lo haría. La verdad es que no cumple muy bien su función para el microondas. En vez de gastarme 4€ en este vaso (lo cual no me pareció mucho), lo que haría ahora es irme a un Todo a cien y comprarme una taza de “porcelana” que solo destinase a este propósito.
Encuentro sin embargo que este vaso esterilizador puede ser muy útil en el caso de viajar mucho. No ocupa nada en la maleta o en el bolso y nos permite poder esterilizar nuestra copa en cualquier parte.
¿Alguna de vosotras utiliza este modelo de vaso esterilizador? ¿Qué os parece?

Películas feministas de la historia (parte dos)

Diversas mujeres han hecho escuchar su voz en el tiempo para reivindicar los derechos y la posición del género en el discurso y la práctica de cada nación. El feminismo existe desde la búsqueda de la equidad en las diferencias, y representa uno de los movimientos sociales más significativos por abrigar las acciones y diversidad de las mujeres quienes buscan mejorar su calidad de vida a través de la inclusión de la figura femenina en las decisiones que repercuten en todos los ámbitos de la vida social.
Filósofas, antropólogas, historiadoras, artistas, escritoras, entre otras han sido las mujeres encargadas de sacar a flote el movimiento feminista, que nada tiene que ver con el mujerismo (el activismo que proclama la superioridad de las mujeres frente a los hombres, término acuñado por la investigadora Marta Lamas), sino con el reconocimiento de lo femenino en medio de un mundo, aún, dominado por los hombres.

A continuación presentamos la segunda parte de una serie de películas de temática feminista:
11. Reza para que el diablo regrese al infierno, Gini Reticker
Es la extraordinaria historia de un grupo de mujeres cristianas que se levantó en armas, y que debido al coraje de sus convicciones, se unieron en una guerra civil para poder llevar la paz a su país. Gracias a las acciones de estas mujeres es que se logró el exilio de Charles Taylor y la elección de Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer jefa de estado en África.

reza para que el diablo regrese
reza para que el diablo regrese
12. El color púrpuraSteven Spielberg
Esta es la historia de una joven de color llamada Celie; tiene 14 años y está embarazada de su propio padre. Celie está obsesionada con aprender a leer, y aunque su padre es quien se lo prohibe, ella se empeña en lograr su objetivo. Es a través de la lectura que Celie logra descubrir el mundo y encontrar su lugar en la sociedad.

el color purpura
el color purpura
13. Te doy mis ojos, Icíar Bollaín
Una mujer huye de su casa junto con su hijo debido al maltrato que recibe de su esposo. La película muestra el drama que viven las mujeres quienes sufren de violencia doméstica, y analiza la relación de pareja en la que la mujer es una persona sometida bajo los instintos del hombre, como los celos, las frustraciones y las inseguridades personales.

Te-doy-mis-ojos
te doy mis ojos
14. ¿Y ahora adónde vamos?Nadine Labakik
¿Y ahora adónde vamos? Narra la determinación de un grupo de mujeres, de todas religiones, para proteger a su familia y a su pueblo de las amenazas exteriores. Con gran ingenio, unidas por una amistad inquebrantable, estas mujeres sólo tienen un objetivo: distraer la atención de los hombres y hacer que se olviden de su cólera y su indiferencia.

y-ahora-adonde-vamos
adonde-vamos-labaki
15. Bravede Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell
Brave narra la historia animada de una joven llamada Mérida, hija de un rey además de una hábil arquera. Mérida decide romper con las costumbres del reino; sus acciones desencadenan el caos y la furia de los involucrados. Esta película enseña que hay que afrontar grandes peligros antes de aprender a tener valentía.

brave
Brave
16. MujercitasGillian Armstrong
Las hermanas March: Jo, Meg, Beth y Amy crecen cada una en una época difícil: su padre se encuentra peleando en la Guerra Civil de los Estados Unidos y su madre es la que debe sostener el hogar y hacer lo imposible para mantener a sus hijas. También deben pasar por el dolor de ver a una de las hermanas sufrir una enfermedad, por esos años, mortal.

mujercitas
Mujercitas
17. Las horas, Stephen Daldry
 Esta película se caracteriza por enfatizar la manera en que tres diferentes mujeres resuelven la existencia y los problemas de sus vidas, cómo es que dan sentido a la historia y cómo es que se desenvuelven en sus vidas amorosas. La relevancia de esta película se encuentra en las personalidades de estas mujeres, pues intentan liberarse y tomar decisiones que consideran fundamentales para su existencia, en momentos y lugares diferentes. Una elige la muerte, otra la huida y otra la resignación. Tres caminos diferentes, tres caminos forjados en el tiempo.

las horas
las horas
18. Visión. La historia de Hildegard Von BingenMargarethe von Trotta
 Esta película lleva a la pantalla la vida de Hildegard Von Bingen, una mujer del siglo XII quien encontró entre los muros del convento la luz para avanzar en la teología. Guiada por sus visiones y por un sentido común inusual, se presenta como defensora de los derechos y valía de la mujer, y reconoce al amor sobre otros intereses mundanos.
En su película, Margarethe von Trotta hace hincapié en el aspecto feminista sobre el religioso; resalta la fuerte personalidad de la protagonista frente a las presiones recibidas por los distintos poderes, y recrea un mundo que salía de los temores milenaristas, entregándose a la oración y a la penitencia.

vision
vision-fotos
19. Hanna ArendtMargarethe von Trotta
Esta película está basada en la historia de la filósofa Hannah Arendt, conocida por ser la alumna favorita de Martin Heidegger y por sus estudios sobre el nazismo: Los orígenes del totalitarismo (1951) y Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (1961). La película se centra en el análisis que Arendt llevó a cabo del juicio al criminal nazi Adolf Eichmann.

hanna arndt
HANNAH-ARENDT

20. Ni Dios, ni patrón, ni maridoLaura Mañá
La película narra los acontecimientos que acompañaron la creación de La voz de la mujer (1896), el primer periódico anarcofeminista de América Latina que distribuyó más de 10 mil ejemplares en calles, talleres y fábricas, y cuyos originales se encuentran en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam. Ni Dios, ni patrón, ni marido cuenta cómo la anarquista Virginia Bolten, junto a la intérprete lírica Lucía Boldoni y un grupo de obreras textiles, se organizaron y elaboraron -reivindicando su libertad de expresión mediante la publicación de un periódico- una herramienta de lucha contra la opresión del patriarcado y el capital, tanto en el ámbito público como en el privado, que promovía la emancipación, el amor libre, la revolución proletaria y la igualdad de derechos entre los géneros, arremetiendo contra la institución del matrimonio y el despotismo.

ni dios, ni patrón, ni marido
ni dios, ni patrón, ni marido
- See more at: http://culturacolectiva.com/peliculas-feministas-de-la-historia-parte-dos/#sthash.KpUmE6Nt.dpuf

martes, 19 de agosto de 2014

Películas feministas de la historia (parte uno)

Diversas mujeres han hecho escuchar su voz en el tiempo para reivindicar los derechos y la posición del género en el discurso y la práctica de cada nación. El feminismo existe desde la búsqueda de la equidad en las diferencias, y representa uno de los movimientos sociales más significativos por abrigar las acciones y diversidad de las mujeres quienes buscan mejorar su calidad de vida a través de la inclusión de la figura femenina en las decisiones que repercuten en todos los ámbitos de la vida social.
Filósofas, antropólogas, historiadoras, artistas, escritoras, entre otras han sido las mujeres encargadas de sacar a flote el movimiento feminista, que nada tiene que ver con el mujerismo (el activismo que proclama la superioridad de las mujeres frente a los hombres, término acuñado por la investigadora Marta Lamas), sino con el reconocimiento de lo femenino en medio de un mundo, aún, dominado por los hombres.

brigadistas-revolucionarias

A continuación presentamos la primera parte de una serie de películas de temática feminista, historias de vida de mujeres quienes enfrentaron la guerra de su país, dentro de su hogar o en sí mismas. Relatos autobiográficos e históricos que dan cuenta del contexto de una época distinta pero en la que, desde entonces, se luchaba por obtener un lugar en el mundo.

mujeres

 1. Violeta se fue a los cielos, Andrés Wood
Esta película narra la historia de la artista chilena Violeta Parra, desde su niñez hasta su muerte. Es principalmente un acercamiento a la formación casi autodidacta de Violeta, además de exponer algunas anécdotas sobre su trayectoria. Violeta se fue a los cielos manifiesta las obsesiones, complejos e inseguridades que Violeta tenía como mujer y como artista. La autonomía e independencia de género y la profunda necesidad de retener a un hombre que ya no quería. 
“Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate al piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta”.

violeta parra

 2. Historias Cruzadas, Tate Taylor
Esta película narra la historia de tres mujeres de Mississippi durante los años 60 quienes buscan reivindicar y desafiar las normas sociales de la época. Pues además del machismo, estas mujeres también pasaban por un momento de desigualdad y discriminación por ser empleadas domésticas, de clase económica baja y por ser de raza negra. Esta película lleva a pensar sobre la capacidad que tiene el ser humano para provocar cambios.

historias cruzadas

3. Las flores de la guerra, Zhang Yimou
Las flores de la guerra narra las vivencias y las condiciones por las que las mujeres pasan durante una guerra. Además, lleva a explorar de manera íntima la manera en que los diferentes papeles sociales de la mujer interactúan con una sociedad machista y prejuiciosa.

las flores de la guerra
4. Rebelde, Kim Nguyen
Es la historia de una niña de 14 años llamada Komana quien narra cómo fue secuestrada por el ejército y se convirtió en soldado.
Muestra la realidad violenta que viven los niños y las mujeres en la guerra; el reclutamiento y la violación son los recursos de sometimiento. La violencia sexual hacia la mujer es una constante, pues además de prepararlas como espías y guardaespaldas, son víctimas de la esclavitud sexual y forzadas a mantener relaciones que les significan embarazos no deseados y ETS. Un trabajo para demostrar la desigualdad de género en condiciones de guerra.

rebelde
5. La voz dormida, Benito Zambrano
Pepita vive en el campo y viaja a Madrid al enterarse de que su hermana Hortensia está embarazada y en prisión. Hortensia, por situaciones éticas y morales de la época, será juzgada y condenada a muerte. Pepita intentará por todos los medios evitar la ejecución de su hermana, y suplicará que no den en adopción ni internen en un orfanato al hijo de Hortensia.

la voz dormida

6. De tu ventana a la mía, Paula Ortiz
Tres mujeres cuyos destinos se tejen con el hilo que entrelaza sus historias de amor, de fragilidad y de fortaleza. Un retrato de la experiencia femenina de generación en generación. La vida de Inés, Violeta y Luisa gira a tres velocidades en torno a sueños rotos, pasiones escondidas, emociones vulnerables y una fuerte determinación. Un canto a la belleza contra la desesperanza.

de tu ventana a la mia

7. Las 13 rosas, Emilio Martínez-Lázaro 
Esta película es la representación de lo ocurrido el 1º de abril de 1939 con la entrada en Madrid de las tropas de Franco. Muchos republicanos huyeron del país, pero otros casos, como el de un grupo de muchachas, no pudieron; las detuvieron al mes de acabar la guerra. Sufrieron duros interrogatorios policiales y finalmente fueron trasladadas a la cárcel de Ventas. Las 13 jóvenes fueron condenadas a muerte.

las 13 rosas
8. Sylvia, Christine Jeffs
Es la vida de la escritora Sylvia Plath; una película que lleva a entender la naturaleza de la mujer a través de los procesos emocionales y psicológicos de este personaje. El mito de Sylvia se construye entre el machismo y el feminismo; el primero, se cree, sufrido por su esposo, el también poeta Ted Hughes, con quien tuvo dos hijos; el segundo porque aspiró a la libertad y a la independencia de su ser frágil, siempre a través de las letras. Y aunque parezca contradictorio, el mito se entiende cuando, al revisar la vida de Plath, se descubre que siempre tuvo miedo. Siempre tembló ante las inseguridades y la vida que ya le había marcado su padre, una sumisa y perfecta. 

sylvia
9. Katmandú, un espejo en el cielo, Icíar Bollaín
Es la historia de una maestra catalana llamada Laia quien en los años 90 decide mudarse a Nepal para trabajar como voluntaria en una escuela. Después, se irá al barrio Sinamangal, el más pobre de Katmandú, y decidirá crear su propia escuela. De aquí en adelante, Laia creará un proyecto pedagógico para solucionar las problemáticas de estos niños.

Esta película es un claro ejemplo de los logros que pueden resultar gracias a las capacidades y a la sensibilidad de una mujer, y el peso de su participación en la esfera social.

katmandu
10. El patio de mi cárcel, Belén Macías
El patio de mi cárcel es una historia de mujeres presas y excluidas. Narra las vivencias de tres reclusas; una es Isa, una atracadora incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel; Dolores, una gitana quien ha matado a su marido, y Rosa, quien se dedica a la prostitución. Esta película pretende mostrar la vida de la mujer en situación de cárcel, las historias por las que pasan y las condiciones en las que viven.

el patio de mi carcel
- See more at: http://culturacolectiva.com/peliculas-feministas-de-la-historia-parte-uno/#sthash.UXfi1cvM.dpuf