Ya vivas en la gran ciudad o en una pequeña aldea, dime ¿cuándo fue la última vez que saliste a caminar por el campo?
El frenético ritmo de vida, el trabajo y la jungla de asfalto en la que vivimos nos están pasando factura. No es una cuestión puramente física, sino mental. La depresión es ya una pandemia y rara es la persona que no ha experimentado estrés, ansiedad o insomnio.
Recientes estudios científicos han revelado que actividades como el senderismo, las excursiones y los paseos, en definitiva, cualquier actividad que se realice en un entorno natural alejado de la ciudad, provocan una serie de cambios fisiológicos y mentales positivos para nuestra salud.
Descubre 5 increíbles beneficios que el ser humano experimenta al recuperar el contacto con la naturaleza.
La naturaleza te despejará la mente y aclarará tus ideas
La mayoría de la gente consulta con la almohada sus grandes dilemas, pero ¿sabías que es mejor hablarlo con la naturaleza?
De acuerdo con el estudio elaborado por la Academia Nacional de Ciencias, caminar 90 minutos a través de un entorno natural tiene un gran impacto positivo sobre el estado anímico de las personas reduciendo la melancolía, el estrés y la preocupación por cuestiones laborales y familiares. En cambio, el mismo estudio demostró que un paseo de 90 minutos por la ciudad no supone ningún tipo de diferencia para el estado de ánimo.
Los escáneres cerebrales demostraron que quienes pasearon por entornos naturales experimentaron una menor presencia de flujo sanguíneo en la corteza prefrontal subgenual, es decir, la zona en la que reside el mal humor y las preocupaciones y que parece estar también relacionada con los cuadros depresivos.
La desconexión aumenta la creatividad
Los psicólogos Ruth Ann Atchley y David L. Straye determinaron en 2012 que tras cuatro días de desconexión en la naturaleza y sin acceso a la tecnología, la creatividad se dispara.
Así lo constataron cuando todos sus participantes puntuaron un 50% más en el test RAT, una conocida prueba para puntuar el potencial creativo de las personas. Un aumento del 50% es un gran salto y demuestra que nuestra creatividad se siente abrumada por el estimulo digital constante.
El senderismo aumenta la concentración
Las notificaciones constantes , los grupos de Whatsapp, la bandeja entrada del e-mail y las continuas interrupciones del día a día socavan nuestra capacidad de concentración provocando que nuestro rendimiento caiga en picado.
Un estudio realizado en 2004 demostró que una buena caminata al aire libre es capaz de aumentar nuestra concentración y, no solo eso, sino que puede aliviar los síntomas del Trastorno de Déficit de Atención.
Carga las pilas y recupera el ánimo
El trekking es un ejercicio aeróbico muy sólido, capaz de quemar entre 400 y 700 calorías por hora. Esto por sí solo es muy positivo para tu cuerpo, pero también lo será para tu mente.
Las actividades al aire libre y el ejercicio aumentan la capacidad para retener información y reducen la pérdida de memoria, por lo que es una actividad muy recomendable en época de estudio.
Te hace sentir mejor contigo mismo
Incluso una carrera de cinco minutos en una zona boscosa es suficiente para mejorar nuestra autoestima de forma sustancial. No hablemos del orgullo y del buen humor que nos invade si hemos sido capaces de superar una travesía exigente y pasar todo el día en un entorno natural. Algo que se ve potenciado si podemos admirar paisajes con agua, arroyos o grandes ríos.
¿Es el senderismo la solución a todos tus problemas?
Probablemente no, pero la ciencia ha demostrado en repetidas ocasiones que es una actividad con múltiples efectos positivos sobre nuestra mente, cuerpo y vida social.
No lo dudes más y, cuando más abrumado te sientas, cálzate las botas de montaña, agarra tu equipo, prepara un tentempié y acude a un paraje natural para caminar, desconectar y despejarte. Tu salud, tu vida y tú mismo lo agradeceréis.
Fuente: wimp.com Traducción y adaptación Lavozdelmuro.net
Tambien lo puedes encontrar: http://lavozdelmuro.net/la-ciencia-explica-como-cambia-tu-cerebro-cuando-haces-senderismo-y-es-fascinante/
La ilusión de que el trabajo asalariado podía liberar a las mujeres no se ha producido.
El feminismo de los años 70 no podía imaginar que las mujeres estaban entrando al trabajo asalariado en el momento justo en el que éste se estaba convirtiendo en un terreno de crisis.
Pero es que, en general, el trabajo asalariado no ha liberado nunca a nadie.
La idea de la liberación es alcanzar la igualdad de oportunidades con los hombres, pero ha estado basada en un malentendido fundamental sobre el papel del trabajo asalariado en el capitalismo.
Ahora vemos que esas esperanzas de transformación completa eran en vano. Al mismo tiempo sí vemos que muchas mujeres han conseguido más autonomía a través del trabajo asalariado, pero más autonomía respecto de los hombres no respecto del capital.
Es algo que ha permitido vivir por su cuenta a muchas mujeres o bien que tuvieran un trabajo, mientras su pareja no lo tenía. De alguna forma esto ha cambiado las dinámicas en los hogares, pero en general no ha cambiado las relaciones entre hombres y mujeres.
Y, muy importante, eso no ha cambiado las relaciones entre mujeres y capitalismo: porque ahora las mujeres tienen dos trabajos y aún menos tiempo para, por ejemplo, luchar, participar en movimientos sociales o políticos
Por otra parte, el trabajo que la mayoría de mujeres hacen en el mundo, que es el trabajo reproductivo y doméstico, es ignorado. Y ese trabajo es la base del capitalismo porque es la forma en la que se reproducen los trabajadores.
El trabajo de cuidados no es un trabajo por amor, es un trabajo para producir a los trabajadores para el capital y es un tema central.
Si no hay reproducción, no hay producción. Si ese trabajo que hacen las mujeres en las casas es el principio de todo lo demás: si las mujeres paran, todo para; si el trabajo doméstico para, todo lo demás para.
Por eso el capitalismo tiene que devaluar este trabajo constantemente para sobrevivir: ¿por qué ese trabajo no está pagado si mantiene nuestras vidas en marcha?
La corriente de la que yo provengo vimos que si el capitalismo tuviera que pagar por este trabajo no podría seguir acumulando bienes. Y al menos que lidiemos con este asunto no produciremos ningún cambio en ningún otra plano
El feminismo es el típico concepto del que se dice mucho y se sabe poco. Gracias a la ignorancia generalizada de la teoría feminista y sus aplicaciones prácticas han surgido términos como 'feminazi' y otras pseudo nociones que dan a entender que el feminismo consiste en odiar a los hombres. Esta visión del feminismo bajo una luz negativa se debe sobre todo a que las vías tradicionales de educación se niegan rotundamente a dar cualquier tipo de base feminista a sus alumnas y alumnos, perpetuando un sistema educativo que se niega a aceptar la existencia de una sociedad patriarcal que no quiere hacer ningún esfuerzo por acortar las brechas de género.
A quien 'no crea' que existe tal brecha de género le debería bastar con leer la editorial de hoy del periódico Gestión, que analiza un estudio del INEI que afirma que, en Lima Metropolitana, "la remuneración femenina promedio representa el 68.5% de la masculina".
Como la mejor herramienta del feminismo es la información, aprovechamos que la página de Facebook La Perra Feminista ha recopilado una biblioteca virtual con 70 libros de descarga gratuita para recomendar 16 títulos con los que te armarás de herramientas para la próxima vez que alguien ose pronunciar la palabra 'feminazi' en tu presencia.
JUDITH BUTLER - EL GÉNERO EN DISPUTA. EL FEMINISMO Y LA SUBVERSIÓN DE LA IDENTIDAD
El género en disputa, obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual. Así, con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Lévi-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Butler ofrece aquí una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable ella misma de más de una disputa.
RITA LAURA SEGATO - LAS NUEVAS FORMAS DE LA GUERRA Y EL CUERPO DE LAS MUJERES
Las guerras actuales se han transformado de manera substantiva. No se destinan a un término y la meta no es la paz, en cualquiera de sus versiones. El proyecto de la guerra es hoy, para sus administradores, un proyecto a largo plazo, sin victorias ni derrotas conclusivas. Casi podría decirse que el plan es que se transformen, en muchas regiones del mundo, en una forma de existencia. Una de las razones para esto es que, con la progresiva pérdida de control sobre la economía global y el desplazamiento del epicentro del capital, la potencia imperial ve en la proliferación de las guerras su última forma de dominio. Las nuevas formas de la guerra, caracterizadas por la informalidad, se despliegan hoy en un espacio intersticial que podemos caracterizar como paraestatal porque se encuentra controlado por corporaciones armadas con participación de efectivos estatales y paraestatales.
Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.
Además de diferenciarse de los demás niños por haber sido educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres de ideología progresista y partidarios del islamismo moderado, “Marji” (como la conoceremos al principio de la historia) también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y notable imaginación que la lleva a mantener conversaciones con Dios -al que encuentra un curioso parecido con Karl Marx- o soñar con llegar a ser algún día la última profeta que siga los pasos de Jesús y Mahoma. La historia de unos antepasados ilustres (su bisabuelo fue el último rey de la dinastía persa de los Qadjar), una familia que se opone activamente al gobierno del Sha, las manifestaciones, la diferencia de clases sociales o la marginación de la niña son algunas de las piezas del puzzle que Marji se esfuerza por componer con la intención de comprender el mundo que la rodea. Al tiempo que va creciendo, Marjane se da cuenta de que el nuevo régimen islámico por el que lucharon sus padres ha caído en manos de los integristas y que no trae consigo nada bueno.
En este punto acaba la historia del primero de los cuatro álbumes que componen Persépolis. El segundo ocupa el periodo de 1980 a 1984 y tiene como trasfondo la guerra entre Irán e Irak a mitad de los ochenta y el inicio de su adolescencia, donde conoceremos, por ejemplo, de su afición a grupos musicales prohibidos por el regimen islámico, y algunos de los problemas en que se mete ya de bien jovencita por su carácter rebelde. El tercer álbum se centra en las múltiples penurias y peripecias vitales que vivirá la autora en Austria entre 1984 y 1989, donde es enviada a vivir por sus padres para protegerla tanto de los bombardeos como de los problemas legales en los que podría acabar de continuar con su conducta, que no siempre se adecuaba a las costumbres propugnadas desde el gobierno islámico. El cuarto y último presentará su regreso a Irán, una época en que realiza sus estudios de bellas artes en Teherán, y tras vivir en Europa varios años nos explica como tiene que volver a acostumbrarse nuevo a las condiciones de vida bajo el régimen chiita de los ayatolá.
MARÍA GALINDO Y SONIA SÁNCHEZ - NINGUNA MUJER NACE PARA PUTA.
La frase nació en Bolivia, pasó por la Argentina y regresa hoy transformada en libro. “Ninguna mujer nace para puta” es una bandera que agitan María Galindo y Sonia Sánchez en acciones callejeras, debates y ahora, en este libro en donde analizan desde la perspectiva de la puta toda la maquinaria política, ideológica y filosófica que la ignoró. Y sus porqués.Al rescatar la mirada de la puta, María y Sonia obtienen una perspectiva única desde la cual avanzan con rigor y sin piedad: definen y denuncian fiolos (el Estado, el patriarcado) y parásitos (sindicatos, iglesias y oenegés). Se internan en territorios hasta ahora prohibidos, como el de la maternidad de la puta, el pene del prostituyente o la relación puta-puta. Definen la calle como un territorio político y analizan los cimientos de una nueva forma de construir vínculos que permitan a las mujeres organizarse y rebelarse.
Dice María: “La puta es la anfitriona del cambio social. Porque así como el ama de casa puede recoger todo su saber sobre la vida y devolverlo a todas las mujeres como fundamental a la vida humana; así como la lesbiana puede recoger todo su saber sobre su cuerpo y devolverlo a todas las mujeres, así la puta puede recoger todo su saber sobre el otro violento y prostituyente y devolverlo a las mujeres. En ella y desde ella en rebelión, es que muchas cosas se pueden aclarar. Si ella desactiva los mecanismos de cosificación que sobre su cuerpo y su placer recaen es una tarea que nos va a llover y mojar de agua fresca a todas”.
A Itziar Ziga le gustan las boas de plumas, en ocasiones se disfraza de camionero, y en otras se autodenomina perra. Este libro, escrito en primera persona desde la voz deslenguada y agreste de una guerrillera incombustible, da fe de ese instante de iluminación en el que el activismo se reviste de lucha divertida y desacomplejada, batalla campal de ideas, gritos estridentes y anormales, reivindicación brutal de lo que queda al margen de una sociedad que castra y condena. La libertad y el entusiasmo de Ziga son rabiosamente contagiosos, así como terribles y esclarecedores. Cuando ya no importa ser hombre o mujer, cuando esta distinción se convierte en irrisoria, el flujo de pensamiento campa a sus anchas y dinamita cualquier discurso hegemónico y bienpensante. En estas coordenadas se mueve la autora de Devenir perra: sin patria ni Dios; con puños, lentejuelas y bastante mala baba.
STEFAN BOLLMAN - LAS MUJERES, QUE LEEN, SON PELIGROSAS
Relegadas tradicionalmente a un papel secundario y a menudo pasivo en la sociedad, las mujeres encontraron muy pronto en la lectura una manera de romper las estrecheces de su mundo. La puerta abierta al conocimiento, la imaginación, el acceso a otro mundo, un mundo de libertad e independencia, les ha permitido desarrollarse y adoptar, poco a poco, nuevos roles en la sociedad. A través de un recorrido por las numerosas obras de arte que reflejan la estrecha relación entre libros y mujeres, Stefan Bollmann rinde un sentido homenaje a las mujeres y confirma el excepcional poder que confiere la lectura.
Todos los días y en todas partes las mujeres son asesinadas. Crímenes en situaciones de conflictos armados o guerras; en la calle, relacionados con violaciones o con el crimen organizado, la prostitución o la pornografía snuff; o cometidos por sus maridos, parejas, ex parejas. Todos crímenes ligados a la sexualidad o al género. Esta publicación reúne distintos textos sobre el tema. En la primera parte se presentan los resultado de una trabajo estadístico sobre Homicidios ocurridos en la Provincia de Buenos Aires durante un período de 7 años. En la segunda parte se incluyen textos de profesionales de distintas disciplinas -derecho, periodismo, ciencias sociales- que dan cuenta de la violencia femicida y de su impunidad.
Durante milenios, los médicos han tratado la histeria de las mujeres con masajes vulvares hasta provocar un «paroxismo histérico». Tal trabajo les resultaba tedioso y buscaron ayudantes, humanos primero (matronas, sobre todo), y mecánicos después. Así se empleó la hidroterapia y más tarde, cuando la electricidad llegaba a todas las consultas, los vibradores. En el siglo XX estos aparatos empezaron a poder comprarse para su uso doméstico.
La tecnología del orgasmo es el producto de una investigación rigurosa que combina un análisis de la histeria en la tradición médica occidental con un examen detallado (incluyendo varias ilustraciones) de los dispositivos utilizados para tratar la «enfermedad». Su investigación es exhaustiva, basada en textos de Hipócrates hasta nuestros días, que demuestran que la sexualidad de las mujeres sigue siendo percibida como misteriosa y problemática por muchos sectores. Un libro pionero e importante, a la vez académico y divertido, que trata una parte de nuestra historia social y tecnológica que además proporciona una vista maravillosamente clara de las ideas contemporáneas sobre la sexualidad de la mujer.
La salud humana y en especial la salud de las mujeres ha estado mediatizada por las relaciones de poder, tanto por las influencias patriarcales en el desarrollo de las ciencias de la salud, como por el proceso de victimización de las pacientes, que se han convertido más en objetos de medicalización que en agentes de sus propios cambios saludables. El recorrido que la doctora Carme Valls-Llobet hace por la invisibilidad del cuerpo, las patologías y los riesgos con los que se enfrenta la salud de las mujeres, culmina en la descripción de los procesos que hacen que se valoren como inferiores sus problemas de salud y, al estilo foucaultiano, intenta realizar en cada capítulo un proceso de veridicción por el que queden desenmascarados los instrumentos de control y posesión, tanto externos como intrapsíquicos, que impiden a las mujeres ser protagonistas de su salud.
Escrita por una de las directoras de cine adulto para mujeres más aclamadas, esta guía del cine X va dirigida a todas aquellas mujeres a las que les gusta el porno pero aún no lo saben. La industria del porno tradicional ha cosificado a la mujer en sus producciones, por lo que, inevitablemente, se las ha obviado como público. Sin embargo, una nueva hornada de creadoras está emergiendo para cambiar esta situación. Erika Lust nos ofrece en estas páginas una visión clara y divertida de la factoría pornográfica actual que no dejará indiferente a nadie, ya sea hombre o mujer.
MARI LUZ ESTEBAN - CRÍTICA DEL PENSAMIENTO AMOROSO
Este libro está inspirado en algunos interrogantes:
¿Cómo hacer una teoría del amor que no contribuya a consolidar el Pensamiento Amoroso característico de nuestra cultura, que implica una forma de entender el amor que influye directamente en las prácticas de la gente y estructura unas relaciones desiguales de género, clase y etnia, y un modo concreto y heterosexual de entender el deseo, la identidad y, en definitiva, el sujeto?
¿Cómo hacer una antropología del amor que no refuerce la heterosexualidad como norma e instrumento de desigualdad entre mujeres y hombres?
¿Cómo escribir una etnografía que no produzca Mujeres (y Hombres) sin quererlo?
MIREIA CALAFELL Y SINA PÉREZ (EDITORAS) - EL CUERPO EN MENTE
Tener el cuerpo en mente no es otra cosa que pensar el cuerpo desde el cuerpo, pero no sólo eso: es también ser pensados/as por el cuerpo. La imagen del filósofo confiando en una razón que descubre un yo la condiciónsine qua non de cuya existencia es precisamente la sustracción del cuerpo, se reescribe en cada una de las secciones que conforman este volumen. En El cuerpo en mente, el cogito ergo sum cartesiano se actualiza en un soy en y a través del cuerpo, poniendo de manifiesto los distintos modos en que la obsolescencia del clásico binomio cuerpo/mente ha obligado a reinventar lo que somos, quiénes somos, y en definitiva, cómo ser y qué es ser. Unas reinvenciones que, al tomar el cuerpo como protagonista, descubren la contemporaneidad como la hora del cuerpo, el momento de mostrar las grietas del Ser filosófico, sus heridas pero también las posibilidades de la relativizada y situada agencia que le confiere el ser fundamentalmente y precisamente cuerpo, es decir, mortal, pero también vivo, en movimiento y relacional.
Cada una de las ocho secciones de El cuerpo en mente presenta posibles versiones del ser que, leídas en sucesión, pretenden construir una tesis acerca de la identidad desde un pensamiento contemporáneo que se apoya en otras disciplinas como el arte, la sociología, la literatura y los estudios culturales, pues se reconoce en la interdisciplinariedad. No sería posible defender el ser como un proceso que se construye lejos de aquellos adjetivos que lo remitían a la unicidad y la substancia, sin construir un discurso que sea, a su vez, múltiple y plural.
El presente volumen trata de presentar las dos corrientes principales de la teoría literaria feminista, la angloamericana y la francesa, mediante un estudio detallado de sus principales figuras. El objetivo de este libro es discutir los métodos, los principios y la política que operan dentro del marco de la crítica feminista, rompiendo con la falsa idea de hermandad que siempre ha caracterizado la política feminista. Katte Millet, Annnette Kolodny, Simone de Beauvoir, Luce Irigaray y Julia Kristeva son algunas de las representantes de la crítica literaria feminista estudiadas en este libro.
Es difícil hacer un análisis de cómo o cuándo perdimos las mujeres, cómo fuimos sometidas, cuándo fuimos narradas y colocadas en el ámbito cultural de las lecturas míticas, donde está instalada la idea de superioridad masculina en contrapartida a nuestra inferioridad. transitamos en el tiempo, en el olvido sadomasoquista que sostiene la sumisión de amar y admirar a quienes nos someten. el olvido radica en que esta cultura enajenada no asume la movilidad del cambio, pues el sistema se modifica sólo para perfeccionarse. proceso en que afina y refina su cultura de dominio. instalarse fuera de la cultura no es posible si nos aferramos a las ideologías producidas por el hombre, al orgullo de pertenecer a una cultura pervertida como sinónimo de humanidad. este libro revela una mirada crítica y sin concesiones a la cultura que estamos viviendo y su incapacidad de generar otra.
BEATRIZ PRECIADO - PORNOTOPÍA. ARQUITECTURA Y SEXUALIDAD EN 'PLAYBOY' DURANTE LA GUERRA FRÍA
En plena guerra fría, el joven Hugh Hefner crea la que pronto se convertiría en la revista para adultos más vendida del mundo:Playboy. Lo que el público desconoce es su pionera labor como artífice de las casas del placer: Playboy no era simplemente una revista de chicas con o sin bikini, sino un vasto proyecto arquitectónico-mediático que tenía como objetivo desplazar la casa heterosexual como núcleo de consumo y reproducción proponiendo frente a ésta nuevos espacios destinados a la producción de placer y de capital. Ésta podría ser la divisa de Playboy: si quieres cambiar a un hombre, modifica su apartamento. De la misma manera que la sociedad ilustrada creyó que la celda individual podía ser un enclave de reconstrucción del alma criminal, Playboy confió a la mansión de soltero la fabricación del nuevo hombre moderno. Este ensayo nos adentra en el archipiélago Playboy: un Disneyland para adultos hecho de mansiones, camas redondas, grutas tropicales, habitaciones temáticas, circuitos de vigilancia, piscinas transparentes, residencias de conejitas, aviones equipados con pista de baile y termas romanas… Este complejo, inspirado en las utopías sexuales revolucionarias de Sade y Ledoux, funciona como el primer burdel multimedia de la historia, una pornotopía moderna instalada en la cultura de los medios de comunicación de masas y en la arquitectura del espectáculo. El archipiélago Playboy sirve de laboratorio para estudiar las mutaciones que van desde la guerra fría hasta un capitalismo caliente cuyos medios de producción son el sexo, las drogas y la información, y donde la arquitectura funciona como un escenario en el que se teatraliza la identidad masculina.
Una conocida voz del feminismo reflexiona en esta obra sobre la diferencia de sexos, desde la infelicidad que causa en las mujeres y en los hombres la apreciación injusta que la sociedad hace de los valores femeninos. El desequilibrio en los valores sexuales es analizado desde el deseo de procurar un equilibrio más justo para las mujeres, dado que éstas no podrán disfrutar de plenos derechos hasta que no se reconozca, ante la ley y la sociedad, la valía de ser mujeres y no únicamente madres.