RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

lunes, 28 de octubre de 2013

DÍA MUNDIAL POR EL DECRECIMIENTO

¿SE PUEDE VIVIR CON MENOS Y SER decrecimiento-3FELIZ?


El 29 de octubre se celebra el Día Mundial por el Decrecimiento en una fecha que conmemora el Crack del 29, el origen de una crisis que tambaleó los cimientos del sistema económico. 84 años después, una crisis más grave vuelve a amenazar al capitalismo, que se hace fuerte en la trinchera. Pero, ¿realmente está amenazado? ¿Hay alternativas que lo puedan desbancar?
Una de las primeras cosas que aprendí en la universidad y se me quedó grabada fue esta: no es posible un crecimiento ilimitado en un mundo naturalmente limitado. Formaba parte del análisis del Problema Ambiental, con mayúsculas, que llevábamos a cabo en la asignatura Medio Ambiente y Sociedad.
Las orientaciones marxistas sostienen que el capitalismo destruye los dos pilares de su sistema de producción: los recursos naturales y la salud de las fuerzas de trabajo. Esto lleva a una crisis profunda que podemos comprobar en la actualidad y que tiene una doble raíz: a la crisis ambiental que han originado la contaminación y la sobreexplotación de los recursos se une otra de carácter social, ya que la población actualmente ni siquiera es capaz de tener una vida de calidad en términos puramente capitalistas: sin trabajo, con los recursos monetarios empeorando y teniendo que hacer frente a deudas e impuestos cada vez mayores.
decrecimiento-1
El sistema ya no era válido para el planeta porque lo estaba destruyendo pero se escudaba en su validez para las personas, en un crecimiento constante que nos hacía vivir cada vez mejor (a los que tenemos la suerte de vivir en el Primer Mundo). Ahora, ni para estos ciudadanos el capitalismo es idóneo, puesto que muchas personas se están viendo en graves problemas económicos.

EL DECRECIMIENTO COMO ALTERNATIVA AL CAPITALISMO

Por ello es normal que surjan movimientos alternativos y uno de ellos es el decrecimiento, cuyo día mundial se celebra el 29 de octubre. ¿Por qué este día? Porque se conmemora el crack del 29, el día en que una grave crisis amenazó a la economía mundial, que fue también la primera vez que el ser humano no supo ver que estaba haciendo las cosas mal, pese a las numerosas pruebas.
Ahora, sumidos en una crisis peor que la Gran Depresión, cada vez más voces plantean un cambio de paradigma, una salida del capitalismo salvaje que ha llevado a esta situación, rechazando la tesis de que solo el propio sistema que ha provocado esto es capaz de solucionarlo.
decrecimiento


La vía del decrecimiento es menos drástica de lo que se pueda pensar por su denominación. No estamos hablando de ir hacia atrás, sino de evolucionar, de comprender, de convertirnos en unos seres más inteligentes, más eficientes. ¿Qué sentido tiene el consumismo descontrolado que gobierna el mundo desde hace décadas? El único que se le puede dar es el del crecimiento económico, pero esto es una lógica relativa.
Y es que la economía no deja de ser una ciencia inventada. Por mucho que se estudie como si fuera física o matemáticas, la economía no se rige por leyes naturales que hayamos aprendido de la observación como otras materias. La economía funciona en los términos en que queremos los seres humanos y se puede modificar a nuestro antojo. El mercado parece algo sagrado pero se puede manipular en cualquier momento (como de hecho se ha demostrado en los últimos tiempos).
¿Por qué no se cambia el sistema? La respuesta es evidente: las personas que lo controlan, que tienen el dinero y el poder, no quieren y su opinión vale más que la de miles de millones de ciudadanos dispuestos a vivir de otra manera.

¿QUÉ SUPONE EL DECRECIMIENTO?

La diferencia con el sistema actual es la siguiente: los seres humanos estamos acostumbrados a tener todo aquello que podemos conseguir, independientemente de si nos hace falta o no. El decrecimiento plantea tener lo que necesitas, no adquirir cosas por el simple hecho de poder hacerlo.
¿Por qué una top model tiene cientos de pares de zapatos en su vestidor? La respuesta la dan las bases del capitalismo: porque puede. Y no es solo que pueda, es que debe hacerlo porque es la forma en que subsiste el mercado. ¿Por qué una trabajadora de hostelería de un barrio obrero solo tiene tres o cuatro pares de zapatos en el armario? Porque son los que se puede permitir. Y si quiere tener cien debe esforzarse más, cambiar de empleo, arriesgarse invirtiendo para conseguir capital y poder irse de compras.
¿Qué se echa de menos en estos ejemplos? La necesidad. En ningún momento el capitalismo se plantea si la top model o la empleada de hostelería necesitan uno, cinco o cien pares de zapatos. Eso es irrelevante. Lo es quién puede permitírselos y esa persona será la que los compre y además está obligada a hacerlo.
No es una obligación literal, pero a cada persona se la estimula hasta la extenuación, hasta que comprenda que debe hacer esas compras, acordes con su nivel de vida. Esto se consigue mediante la publicidad y el establecimiento de estándares sociales que se transmiten a la población con programas de televisión, páginas web, series, películas o libros que determinan las aspiraciones que debe tener cada ciudadano.
Hoy es el día en que podemos plantearnos nuestra forma de vida. No me refiero a dejarlo todo e irnos a vivir al campo, montar un huerto ecológico y hacer trueques con los vecinos. Aunque esta opción es totalmente válida, saludable y perfectamente acorde con los principios del decrecimiento, se pueden hacer cambios sin tener que renunciar a lo que tenemos, en la mayoría de los casos porque es prácticamente imposible.
Si nos deshiciéramos de lo que ha conseguido el progreso, en la mayoría de los casos nos perjudicaríamos a nosotros mismos. Vivimos en un sistema del que es muy difícil salir. No estoy hablando de tirar al retrete el Smartphone, dejar de tomar medicinas o cambiar nuestro coche por un caballo, sino de modificar nuestra gestión.
¿Qué nos ofrece el decrecimiento para nuestro día a día? Un consumo responsable, el ahorro energético, una mayor calidad en nuestra alimentación, menos estrés, una vida más sencilla. Todo ello se puede lograr incluso sin salir del sistema capitalista, no se trata de radicalizarse sino de poner en práctica aquello que nos diferencia del resto de los animales: nuestro raciocinio.
Como cada 29 de octubre celebramos el Día Mundial por el Decrecimiento, una fecha elegida por conmemorar el crack del 29, la gran crisis que hizo que muchos se replantearan sí el crecimiento económico desmesurado de los “felices años veinte” era de verdad un buen modelo a seguir por las generaciones futuras. Décadas después, pese a haber sufrido varias crisis económicas, seguimos manteniendo el mismo sistema, por ello es necesario replantearse en esta jornada si estamos siguiendo el camino correcto.
Ben Magec de Ecologístas en Acción revindica que es necesario y urgente un cambio de modelo socio económico. Los recursos del planeta son limitados, estando nuestro sistema económico asentado en un comprar-usar-tirar sin fin. Es un modelo lineal que agota los recursos disponibles, dejando a las generaciones futuras sin la posibilidad de hacer uso de ellos como lo estamos haciendo nosotros. Es un sistema egoísta, que sólo piensa en el presente sin preocuparse por el qué ocurrirá mañana.

Este sistema no sólo genera un agotamiento de los recursos, también genera una cantidad de residuos que la tierra no puede gestionar de forma natural. En la naturaleza todo sigue ciclos en los cuales no existen los desechos como tal, ya que acaban reincorporándose al sistema. La generación de residuos y su gestión es un pilar si queremos una economía mucho más amigable con el planeta pero no sirve sólo con reciclar, es necesario disminuir la cantidad de residuos que generamos, abandonar el sistema consumista.
En el Día Mundial por el Decrecimiento tenemos que replantearnos que nuestra felicidad y bienestar no se consiguen mediante el consumismo y productivismo. El decrecimiento es una corriente de pensamiento económica, social y política, que quiere dar la vuelta a la situación actual y que la economía esté al servicio de los seres humanos. El modelo actual nos hace esclavos del propio sistema “vivimos para trabajar y trabajamos para consumir”. El consumo desmedido nos genera multitud de problemas, sin darle un verdadero sentido a nuestras vidas.
No por consumir más vas a ser más feliz hoy, así que aprovecha esta jornada para replantearte si el modelo actual es el que quieres dejar a tus hijos y si éste es sostenible para el planeta.

http://www.concienciaeco.com/

DÍA MUNDIAL POR EL DECRECIMIENTO

¿SE PUEDE VIVIR CON MENOS Y SER FELIZ?


El 29 de octubre se celebra el Día Mundial por el Decrecimiento en una fecha que conmemora el Crack del 29, el origen de una crisis que tambaleó los cimientos del sistema económico. 84 años después, una crisis más grave vuelve a amenazar al capitalismo, que se hace fuerte en la trinchera. Pero, ¿realmente está amenazado? ¿Hay alternativas que lo puedan desbancar?

Una de las primeras cosas que aprendí en la universidad y se me quedó grabada fue esta: no es posible un crecimiento ilimitado en un mundo naturalmente limitado. Formaba parte del análisis del Problema Ambiental, con mayúsculas, que llevábamos a cabo en la asignatura Medio Ambiente y Sociedad.
Las orientaciones marxistas sostienen que el capitalismo destruye los dos pilares de su sistema de producción: los recursos naturales y la salud de las fuerzas de trabajo. Esto lleva a una crisis profunda que podemos comprobar en la actualidad y que tiene una doble raíz: a la crisis ambiental que han originado la contaminación y la sobreexplotación de los recursos se une otra de carácter social, ya que la población actualmente ni siquiera es capaz de tener una vida de calidad en términos puramente capitalistas: sin trabajo, con los recursos monetarios empeorando y teniendo que hacer frente a deudas e impuestos cada vez mayores.
decrecimiento-1
El sistema ya no era válido para el planeta porque lo estaba destruyendo pero se escudaba en su validez para las personas, en un crecimiento constante que nos hacía vivir cada vez mejor (a los que tenemos la suerte de vivir en el Primer Mundo). Ahora, ni para estos ciudadanos el capitalismo es idóneo, puesto que muchas personas se están viendo en graves problemas económicos.

EL DECRECIMIENTO COMO ALTERNATIVA AL CAPITALISMO

Por ello es normal que surjan movimientos alternativos y uno de ellos es el decrecimiento, cuyo día mundial se celebra el 29 de octubre. ¿Por qué este día? Porque se conmemora el crack del 29, el día en que una grave crisis amenazó a la economía mundial, que fue también la primera vez que el ser humano no supo ver que estaba haciendo las cosas mal, pese a las numerosas pruebas.
Ahora, sumidos en una crisis peor que la Gran Depresión, cada vez más voces plantean un cambio de paradigma, una salida del capitalismo salvaje que ha llevado a esta situación, rechazando la tesis de que solo el propio sistema que ha provocado esto es capaz de solucionarlo.
decrecimientoLa vía del decrecimiento es menos drástica de lo que se pueda pensar por su denominación. No estamos hablando de ir hacia atrás, sino de evolucionar, de comprender, de convertirnos en unos seres más inteligentes, más eficientes. ¿Qué sentido tiene el consumismo descontrolado que gobierna el mundo desde hace décadas? El único que se le puede dar es el del crecimiento económico, pero esto es una lógica relativa.
Y es que la economía no deja de ser una ciencia inventada. Por mucho que se estudie como si fuera física o matemáticas, la economía no se rige por leyes naturales que hayamos aprendido de la observación como otras materias. La economía funciona en los términos en que queremos los seres humanos y se puede modificar a nuestro antojo. El mercado parece algo sagrado pero se puede manipular en cualquier momento (como de hecho se ha demostrado en los últimos tiempos).
¿Por qué no se cambia el sistema? La respuesta es evidente: las personas que lo controlan, que tienen el dinero y el poder, no quieren y su opinión vale más que la de miles de millones de ciudadanos dispuestos a vivir de otra manera.

¿QUÉ SUPONE EL DECRECIMIENTO?

La diferencia con el sistema actual es la siguiente: los seres humanos estamos acostumbrados a tener todo aquello que podemos conseguir, independientemente de si nos hace falta o no. El decrecimiento plantea tener lo que necesitas, no adquirir cosas por el simple hecho de poder hacerlo.
¿Por qué una top model tiene cientos de pares de zapatos en su vestidor? La respuesta la dan las bases del capitalismo: porque puede. Y no es solo que pueda, es que debe hacerlo porque es la forma en que subsiste el mercado. ¿Por qué una trabajadora de hostelería de un barrio obrero solo tiene tres o cuatro pares de zapatos en el armario? Porque son los que se puede permitir. Y si quiere tener cien debe esforzarse más, cambiar de empleo, arriesgarse invirtiendo para conseguir capital y poder irse de compras.
¿Qué se echa de menos en estos ejemplos? La necesidad. En ningún momento el capitalismo se plantea si la top model o la empleada de hostelería necesitan uno, cinco o cien pares de zapatos. Eso es irrelevante. Lo es quién puede permitírselos y esa persona será la que los compre y además está obligada a hacerlo.
No es una obligación literal, pero a cada persona se la estimula hasta la extenuación, hasta que comprenda que debe hacer esas compras, acordes con su nivel de vida. Esto se consigue mediante la publicidad y el establecimiento de estándares sociales que se transmiten a la población con programas de televisión, páginas web, series, películas o libros que determinan las aspiraciones que debe tener cada ciudadano.
Hoy es el día en que podemos plantearnos nuestra forma de vida. No me refiero a dejarlo todo e irnos a vivir al campo, montar un huerto ecológico y hacer trueques con los vecinos. Aunque esta opción es totalmente válida, saludable y perfectamente acorde con los principios del decrecimiento, se pueden hacer cambios sin tener que renunciar a lo que tenemos, en la mayoría de los casos porque es prácticamente imposible.
Si nos deshiciéramos de lo que ha conseguido el progreso, en la mayoría de los casos nos perjudicaríamos a nosotros mismos. Vivimos en un sistema del que es muy difícil salir. No estoy hablando de tirar al retrete el Smartphone, dejar de tomar medicinas o cambiar nuestro coche por un caballo, sino de modificar nuestra gestión.
¿Qué nos ofrece el decrecimiento para nuestro día a día? Un consumo responsable, el ahorro energético, una mayor calidad en nuestra alimentación, menos estrés, una vida más sencilla. Todo ello se puede lograr incluso sin salir del sistema capitalista, no se trata de radicalizarse sino de poner en práctica aquello que nos diferencia del resto de los animales: nuestro raciocinio.
Como cada 29 de octubre celebramos el Día Mundial por el Decrecimiento, una fecha elegida por conmemorar el crack del 29, la gran crisis que hizo que muchos se replantearan sí el crecimiento económico desmesurado de los “felices años veinte” era de verdad un buen modelo a seguir por las generaciones futuras. Décadas después, pese a haber sufrido varias crisis económicas, seguimos manteniendo el mismo sistema, por ello es necesario replantearse en esta jornada si estamos siguiendo el camino correcto.
Ben Magec de Ecologístas en Acción revindica que es necesario y urgente un cambio de modelo socio económico. Los recursos del planeta son limitados, estando nuestro sistema económico asentado en un comprar-usar-tirar sin fin. Es un modelo lineal que agota los recursos disponibles, dejando a las generaciones futuras sin la posibilidad de hacer uso de ellos como lo estamos haciendo nosotros. Es un sistema egoísta, que sólo piensa en el presente sin preocuparse por el qué ocurrirá mañana.

Este sistema no sólo genera un agotamiento de los recursos, también genera una cantidad de residuos que la tierra no puede gestionar de forma natural. En la naturaleza todo sigue ciclos en los cuales no existen los desechos como tal, ya que acaban reincorporándose al sistema. La generación de residuos y su gestión es un pilar si queremos una economía mucho más amigable con el planeta pero no sirve sólo con reciclar, es necesario disminuir la cantidad de residuos que generamos, abandonar el sistema consumista.
En el Día Mundial por el Decrecimiento tenemos que replantearnos que nuestra felicidad y bienestar no se consiguen mediante el consumismo y productivismo. El decrecimiento es una corriente de pensamiento económica, social y política, que quiere dar la vuelta a la situación actual y que la economía esté al servicio de los seres humanos. El modelo actual nos hace esclavos del propio sistema “vivimos para trabajar y trabajamos para consumir”. El consumo desmedido nos genera multitud de problemas, sin darle un verdadero sentido a nuestras vidas.
No por consumir más vas a ser más feliz hoy, así que aprovecha esta jornada para replantearte si el modelo actual es el que quieres dejar a tus hijos y si éste es sostenible para el planeta.

http://www.concienciaeco.com/

viernes, 25 de octubre de 2013

Una teoría alternativa al desarrollo sostenible: decrecimiento



Eguzki Urteaga

Ciertas investigaciones insisten en los problemas sociales planteados por el desarrollo sostenible. Rompiendo con la visión económica dominante, que convierte el desarrollo en la lógica histórica de las sociedades modernas, estos análisis se preguntan sobre la especificidad del no-desarrollo que conocen ciertas regiones del planeta y sobre las posibilidades de un desarrollo alternativo al elegido por los países occidentales. Si algunos desean mantener el objetivo del desarrollo, intentando declinarlo de otra forma, otros hacen un llamamiento a rechazarlo y a crear otras perspectivas de progreso social. Nos invitan a reflexionar sobre los principales valores económicos de las sociedades de abundancia.

[…]

IV. ¿HACIA EL DESCRECIMIENTO? 

Radicalizando todavía más el debate en torno a la noción de desarrollo sostenible, algunos economistas proponen mantener la posición contraria con respecto al objetivo de crecimiento e instaurar en su lugar un descrecimiento. Estas propuestas han despertado un gran interés y han generado una viva controversia, incluso entre los partidarios del descrecimiento. Algunos de ellos han hecho un llamamiento a rechazar la idea misma de desarrollo, acusado de ser la máscara detrás de la cual avanza la occidentalización del mundo y la mercantilización de las relaciones sociales. Es la posición mantenido por Latouche (1994) cuyo obra rechaza el desarrollo y reconstruye esta noción que tiene un contenido normativo. El desarrollo sostenible le aparece como un «concepto pretexto» que permite hacer durar el desarrollo. Latouche y los defensores del posdesarrollo proponen sustituir este objetivo por el de «descrecimiento duradero».

Por el contrario, otros autores como Harribey critican el desarrollo llevado a cabo por las políticas liberales y utilizan la noción de desarrollo sostenible para defender un modelo alternativo de desarrollo. Antes de instaurar una desaceleración del crecimiento, las relaciones de producción capitalista deben ser cambiadas y las desigualdades de riqueza deben ser combatidas, teniendo en cuenta que un periodo de recuperación debe ser acondicionado para que las poblaciones que lo necesitan puedan ver aumentar su nivel de vida. En ambos casos, más allá de las oposiciones que afectan en particular al análisis del capitalismo, se trata de reinventar un imaginario en materia de cambio social.

[...]

1. El descrecimiento

El término de descrecimiento está asociado a la obra de Georgescu-Roegen (1993), considerado como un economista del desarrollo. Su principal mérito ha sido reflexionar sobre la termodinámica del desarrollo occidental. Pone el énfasis en las innovaciones técnicas fundamentales que han permitido a la humanidad utilizar nuevas fuentes de energía. Desde ese punto de vista, la historia humana solo ha conocido algunos momentos decisivos: la domesticación del fuego, la utilización de las energías fósiles y la sucesión del carbón y del petróleo. El problema de estas técnicas estriba en que acaban agotando el combustible que las hacen vivir, lo que conduce a una concepción trágica de la historia de la humanidad que está marcada por las luchas que enfrentan los individuos a los Estados para poseer los recursos energéticos y materiales. Esta perspectiva conduce a reconsiderar la revolución industrial como elemento esencial del imaginario desarrollista. Estudiando las primeras máquinas a vapor, en el inicio del siglo XIX, la revolución de la capacidad productiva que inducen modifica la relación del ser humano a la naturaleza.

Se trata de oponer un pensamiento de los límites a esta desmesura. Georgescu-Roegen es uno de los únicos economistas en haber reconocido la pertinencia del primer informe del Club de Roma y sus críticas se han limitado a aspectos menores. Sin embargo no está convencido ni por el estado estacional ni por la noción de desarrollo sostenible. Preconiza el descrecimiento, aún siendo consciente de la necesidad primordial de mejorar las condiciones materiales de las poblaciones pobres. No ha cesado de recordar que, cada vez que se produce un automóvil, se utilizan cantidades de baja entropía que podrían ser usadas para fabricar carros y palas útiles para los campesinos del tercer mundo. A la espera de hipotéticas técnicas susceptibles de tomar el relevo de las que utilizan las energías fósiles, pone de manifiesto las medidas destinadas a reducir el derroche y a minimizar los arrepentimientos futuros, permitiendo que las dotaciones energéticas y materiales duren lo más tiempo posible. Para ello, hace un llamamiento a recurrir a innovaciones técnicas así como a un encuadramiento de los recursos por instrumentos cuantitativos que permitan poner en marcha una estrategia de con-servación general planificado a nivel mundial. Sin embargo, Georgescu-Roegen insiste en la necesidad de actuar sobre la demanda de los productos en lugar en incidir sobre la oferta.

2. La sociabilidad

Por ciertos aspectos, estas propuestas se asemejan a la crítica del crecimiento elaborado por Illich (1973) que pone el énfasis en los límites organizativos a los que se enfrenta la creación de los nuevos bienes. La tesis central de Illich es que la «religión del crecimiento» legitima un proyecto tecnicista que aspira a que la fabricación industrial de la existencia sustituya el invento de la vida por los individuos. Existen dos modos de producción de los valores de uso: un modo autónomo, por el cual los individuos responden por ellos mismos a sus necesidades y un modo heterónomo que produce mercancías puestas a la disposición de las personas por el intermediario de un mercado o de una institución no-mercante. Pero, debido a su eficacia, el modo heterónomo tiene cierta tendencia a imponerse al modo autónomo hasta convertirse en un «monopolio racial», es decir en una situación donde la producción industrial destruye cualquier posibilidad de recurrir a otros medios para satisfacer sus necesidades. A partir de este umbral, se observa una contra-productividad, en el sentido de que las instituciones acaban produciendo lo contrario de lo que deberían producir. Sin embargo, privado de su autonomía, cortado de los demás y del mundo, el individuo no tiene otras posibilidades que de dirigirse a la industria, lo que reduce más aún su autonomía y refuerza la obligación de consumir servicios producidos industrialmente. La búsqueda del bienestar conduce a una pérdida de control cada vez más grande de su existencia por parte de los individuos.

Ante esta evolución, Illich hace un llamamiento a los individuos para que retomen el control de sus vidas y construyan una sociedad sociable, donde las personas controlen los instrumentos que les rodean0. No es cuestión de hacer desaparecer la técnica moderna sino de preguntarse sobre sus excesos. La sinergía entre los modos de regulación autónomo y heterónomo solo es posible dentro de algunos límites, lo que nos conduce a plantear el problema de la definición de los umbrales de desarrollo a partir de los cuales la articulación entre estos dos modos de regulación es imposible. La determinación del límite no es fácil. El debate sobre el control de los instrumentos debe ser objeto de una deliberación popular y no quedar entre las manos de los expertos y especialistas. Según Illich, solo una reducción del consumo energético permitirá acceder a unas sociedades democráticas, lo que supone una autolimitación de las necesidades y la elaboración de una norma de lo que es suficiente. No es cuestión de renunciar a los placeres, sino de eliminar aquellos que perjudican la relación al prójimo. Si esta problemática es válida para los países industrializados, interesa también a los países del tercer mundo por la posibilidad que ofrece de no pasar por la era industrial, sino de acceder directamente a un «equilibrio posindustrial».

3. Una norma de lo que es suficiente

Esta búsqueda de autonomía de los individuos conduce igualmente a considerar de manera crítica los lazos históricos y psicosociológicos que unen el productivismo, el consumismo y la organización del trabajo. Gorz (1988) recuerda como los primeros industriales han tenido dificultades para lograr por parte de los obreros un trabajo continuo, regular y a jornada completa, a pesar de prometerles sueldos más elevados. Semejante resistencia se encuentra hoy en día en los países en vía de desarrollo. Hasta entonces, estos obreros trabajaban el tiempo que les era necesario para atender a sus necesidades. Esta limitación de las necesidades permitía una autolimitación del esfuerzo de cada uno y el trabajo de todos. Basándose en las posibilidades ofrecidas por la técnica, ha desposeído los trabajadores de los instrumentos de producción, del producto de su trabajo y del trabajo mismo para que la producción pueda emanciparse de la suficiencia.

El invento de la fábrica ha permitido la modificación de la relación a la naturaleza y el empoderamiento del capitalista sobre el proceso productivo. Ha disminuido el sueldo de los obreros para que trabajen más de lo necesario y, poco a poco, se ha instaurado una disyunción entre el tiempo laboral y el tiempo privado. La pérdida de sentido se ha instalado, dado que el trabajo es vivido por la mayoría de estos individuos como la manera de ganar un salario. Paralelamente, se ha asistido a la creación de un número creciente de necesidades a satisfacer, puesto que los individuos compran ciertos productos por falta de tiempo para poder realizar estas tareas ellos mismos. El consumo mercante ha aumentado igualmente con el juego de un fenómeno de compensación existencial.

La salida de esta dinámica obliga a aceptar ciertas renuncias. El reto actual según Gorz es instaurar políticamente una norma de lo que es suficiente relativamente a las condiciones de vida contemporáneas. Esta reducción del consumo mercante, este descrecimiento de la economía pasa por un reparto diferente de las mejoras de productividad y una reducción del tiempo de trabajo, concebida como una política a largo plazo, siempre y cuando se garantice una renta suficiente independientemente de la duración del trabajo y que se produzca una redistribución del trabajo de manera que todo el mundo pueda trabajar menos y mejor. Este tiempo liberado debe permitir una autonomía de los individuos, la autoproducción, la constitución de redes, de solidaridades, de cooperaciones y de inversiones en el ámbito político. En otros términos, se trata de definir de nuevo las fronteras de la racionalidad económica y de las relaciones mercantes, las que deben ser puestas al servicio de otras cosas que no sean ellos mismos y de favorecer la creación de un sistema poscapitalismo.

V. CONCLUSIÓN

El desarrollo sostenible conduce a replantear la cuestión del desarrollo, sabiendo que se trata de una perspectiva teórica que ha tenido cierta tendencia a desaparecer desde los años 1980, especialmente como consecuencia del auge de las propuestas neoclásicas en materia de crecimiento y de comercio internacional. Las cuestiones de la modificación de las relaciones sociales y de las representaciones asociadas así como de las posibilidades ofrecidas por otros tipos de desarrollo siguen vigentes. Ello nos conduce a preguntarnos sobre las evoluciones contemporáneas del capitalismo así como a comprender el sentido de las protestas y luchas sociales que se producen hoy en día tanto en el Norte como en el Sur. Si las aspiraciones a cambiar el mundo para convertirlo en más solidario están presentes, las vías a seguir no están trazadas. La complejidad proviene en parte de la ampliación del abanico de temas a abordar que mantienen una relación con el desarrollo sostenible. Así, la cuestión del lugar de trabajo en las sociedades contemporáneas conduce a preguntarse sobre las modalidades de funcionamiento de los sistemas de protección social, lo que lleva a abordar los problemas de financiación de la economía.

Es preciso reconocer que las cuestiones políticas planteadas no tienen contestación. ¿Cómo se puede saber, si conviene recurrir a ciertas formas de planificación en materia de gestión de los recursos naturales, si es necesario trabajar a favor del advenimiento de una democracia técnica, si es útil repartir el empleo de otra forma o si es indispensable definir difieren. En lo que respecta al último objetivo, Illich evoca algo que se parece a la conversión religiosa, mientras que otros consideran que es el papel de la negociación colectiva llevada a cabo por los sindicatos, la patronal o el gobierno, cuando los últimos apuestan por confiar en los colectivos menos institucionalizados y en formas de militancia menos convencionales.


http://www.decrecimiento.info/2013/10/una-teoria-alternativa-al-desarrollo.html

jueves, 24 de octubre de 2013

La cruel y devota conquistadora, Inés de Suárez (1507-1580)


Inés de Suárez pasó a la historia no sólo por ser una de las fundadoras de Santiago de Chile junto al conquistador Pedro Valdivia, sino por haber protagonizado uno de los actos más crueles de la batalla por los territorios americanos. Ante la lucha encarnizada con los pueblos indígenas que ocupaban la actual Chile, Inés de Suárez no dudó en decapitar a sus siete caciques presos para atemorizar y amedrentar al enemigo. Inés mantuvo una relación extramatrimonial y escandalosa en aquella época piadosa con Valdivia pero terminó sus días como la devota esposa de Rodrigo de Quiroga y realizando obras de caridad. 

La costurera
Inés de Suarez nació en la ciudad extremeña de Plasencia en el año 1507 donde fue criada por su madre y su abuelo, un artesano ebanista, dado que su padre hacía tiempo que sufría una dolencia estomacal que lo mantenía postrado. De su período infantil poco se conoce de ella, salvo que aprendió de su madre el oficio de costurera. 

En 1526, sin haber cumplido los veinte años, Inés se casaba por primera vez con Juan de Málaga, un aventurero enfrascado en la conquista de América. Al poco tiempo de haber contraído matrimonio, su esposo partió rumbó al nuevo continente donde permaneció casi diez años. Mientras tanto, Inés tuvo que esperar pacientemente hasta que en 1537 consiguió una licencia real para viajar a América en busca de su marido. Lo que encontró Inés fue la triste noticia de su fallecimiento en la Batalla de las Salinas, un conflicto que enfrentó a los conquistadores Pizarro y Almagro por la ciudad de Cuzco.

La amante
La joven se encontró entonces viuda, en una tierra desconocida y con unas tierras en Cuzco recibidas como compensación al fallecimiento de su esposo. Fue en su nuevo hogar donde Inés conocería a Pedro de Valdivia, un aventurero como su marido con  el que entabló una relación tan estrecha que terminaron convirtiéndose en amantes, mientras la esposa de Valdivia, Marina Ortiz de Gaete, esperaba pacientemente en el otro lado del océano como Inés hiciera unos años antes. 

Cuando a finales del año 1539 Pedro de Valdivia inició su expedición a Chile, Inés no dudó en acompañarlo previa autorización del explorador Francisco Pizarro. Inés viajaría como sirvienta de Pedro para no escandalizar a la iglesia. Desde el primer momento Inés se ganó el respeto y la estima de los miembros de la expedición.

La conquistadora
La principal ocupación de Inés durante las refriegas y enfrentamientos con los caciques locales fue la de asistir a los heridos y a las tropas. Pero Inés no se quedó en la retaguardia sino que decidió intervenir cuando la situación parecía desesperada. La joven planteó a los conquistadores españoles decapitar a los siete caciques que habían conseguido capturar y lanzar sus cabezas a los enemigos para amedrentar sus ánimos. A pesar de que los hombres al mando se negaron pensando que podrían utilizarlos como moneda de cambio, ella no lo dudó y ejecutó su plan con sus propias manos. La terrible decisión tuvo el efecto deseado.

Inés y Pedro de Valdivia mantuvieron una relación que se alargó más de diez años. Aun así, ni la iglesia ni el virrey aceptaron aquella situación y obligaron a Pedro a traer a su esposa y a casar a su amante con algún hombre de su confianza. 

La esposa devota
El elegido fue Rodrigo de Quiroga, uno de sus mejores capitanes, con el que terminaría sus días. 

La vida de Inés, quien no pudo tener hijos, se tornó entonces en una existencia tranquila dedicada a las obras de piedad. Las más destacadas fueron su contribución a la construcción del templo de la Merced y la ermita de Montserrat en Santiago de Chile, ciudad en la que murió en el año 1580.

 Si quieres leer sobre ella

Inés del alma mía, Isabel Allende
Género: Novela histórica







Por Sandra Ferrer

martes, 22 de octubre de 2013

Luchando por votar, Susan B. Anthony (1820-1906)


El sufragismo femenino fue uno de los movimientos reivindicativos más trascendentales de la historia de los últimos siglos. Muchas mujeres vieron el derecho al voto masculino como algo discriminatorio hacia ellas, ciudadanas que deberían tener sus mismos derechos. Durante todo el siglo XIX y parte del XX fueron muchas las que en distintos puntos del planeta decidieron organizarse para conseguir el derecho al voto. Una de ellas fue la norteamericana Susan Brownell, una mujer de origen cuáquero que dedicó toda su vida a reivindicar los derechos femeninos. A pesar de que murió catorce años antes de ver cumplido su sueño, la labor de Susan, como la de muchas de sus compañeras, no fue en vano.

Formación sobria y estricta
Susan Brownell Anthony nació el 15 de febrero de 1820 en Adams, Massachusetts, en el seno de una familia de cuáqueros con tendencias liberales. Sus padres, Daniel Anthony y Lucy Read tuvieron siete hijos, a los que educaron en la importancia del trabajo duro y la vida sencilla así como en los valores de la libertad y los derechos humanos. Tanto su padre como algunos de sus hermanos fueron activos luchadores contra la esclavitud.

Susan tenía seis años cuando se trasladó con su familia a vivir a Battensville, en Nueva York donde estudió en una escuela local que abandonó por las quejas de sus responsables a causa de su condición femenina. Su padre decidió entonces que fuera educada en la colegio que él mismo había fundado. Después de estudiar pedagogía en una internado femenino cuáquero de Filadelfia y en un colegio de señoritas neoyorquino, Susan empezó a trabajar como maestra, profesión que ejerció hasta que cumplió los treinta años. 

Los inicios de su reivindicación femenina
Susan B. Anthony vivió desde su infancia en un ambiente reivindicativo y de activismo político que terminó calando en sus propios ideales. Su primera incursión en las organizaciones reivindicativas de aquellos años fue en 1848 cuando se unió a un movimiento en contra del alcoholismo. Ya entonces, Susan se dio cuenta de que por el hecho de ser mujer, a pesar de participar en un movimiento liberal, tenía muchas trabas. Por ello decidió crear la Sociedad Femenina pro Temperancia del Estado de Nueva York, la primera organización femenina en la que participó.

Ya desde ese momento empezó a distanciarse de las creencias cuáqueras así como de cualquier otra creencia religiosa.

La revolución de Anthony y Stanton
Susan con Elisabeth C. Stanton
En 1848, Susan conoció a Elisabeth Cady Stanton, una de las figuras del feminismo más destacadas del momento. De hecho se encontraron en la primera convención en favor de los derechos de la mujer en Séneca Falls. Desde entonces, Susan y Elisabeth se hicieron inseparables en la lucha por el sufragio femenino y los derechos civiles y sociales de las mujeres. 

Susan no se olvidó de las reivindicaciones abolicionistas que había conocido en el seno de su propia familia. Así, en 1863 fundó la Liga de Mujeres Leales que defendía la liberación de los esclavos durante la terrible Guerra de Secesión iniciada en 1861. 

En 1868, Susan y Elisabeth iniciaron una nueva vía reivindicativa con la publicación de un semanario feminista que llevaba como título The Revolution. Durante dos años, el semanario se convirtió en el punto de reflexión sobre distintas cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Cuando en 1872 se concedió el derecho al voto a los varones negros, Susan inició una campaña reivindicativa reclamando esos mismos derechos para las mujeres. Susan fue detenida al liderar una manifestación de mujeres que exigía ante las urnas su derecho a votar. Se celebraban las elecciones presidenciales y Susan no dudó en votar contraviniendo las leyes del estado.

Su detención supuso un exponencial aumento de su popularidad que aprovechó al máximo. A la espera de ser juzgada, Susan viajó por todo el país dando a conocer sus reivindicaciones. El juicio contra ella supuso una multa por violación de la ley electoral que se negó a pagar.

Feminismo internacional
En 1883 Susan B. Anthony viajó a Europa para conocer de primera mano las organizaciones feministas del viejo continente con el fin de ampliar a la esfera internacional sus reivindicaciones sufragistas. Y lo consiguió cinco años después cuando, durante la celebración en Washington del aniversario de la Convención de Séneca Falls, se fundó el Consejo Internacional de Mujeres, conformado por grupos feministas de 48 países. 



Susan ocupó otros cargos dentro de los movimientos sufragistas a lo largo de su vida, entre ellos el de presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino. También participó en la creación de otros organismos como la Alianza Internacional pro Sufragio Femenino.

Susna B. Anthony dedicó toda su vida a luchar en favor de los derechos de las mujeres. Fallecida el 13 de marzo de 1906, con 86 años de edad aquejada de una enfermedad del corazón y neumonía, no pudo ver cumplido su sueño en ver aprobado el sufragio femenino, hecho que sucedió en 1920. Aun así, nadie duda de la gran aportación que mujeres como ella hicieron en el seno del feminismo y el sufragismo.


 Si quieres leer sobre ella










Por Sandra Ferrer

domingo, 20 de octubre de 2013

Algunos datos vaginales que probablemente no conocías

Decidimos honrar a la vagina desde la estética (no nos referimos a aquel lugar en el que pides a Gladys casquete corto sino a la apreciación de lo bello) y darles algunos datos curiosos ¿Por qué no hablar de la vagina?

La vulva, a diferencia de la representación del falo, es poco habitual en el arte, exceptuando Great Wall of Vagina de Jamie McCartney, en el que 400 mujeres participaron para crear esta gran pared, incluyendo madres e hijas, gemelas idénticas, transexuales, labioplastias antes y después; algunos dijeron que la obra era sexista porque mostraba sólo partes femeninas sin las caras, pero la intención del artista era que las mujeres notarán que cada cuerpo es distinto, dado el aumento de vaginoplastias durante los últimos años.
great_wall_vagina
Los genitales femeninos han sido durante mucho tiempo una fuente de fascinación pero también de confusión. Hoy en día parece que la creación de imágenes de la vagina es dominio exclusivo de los pornógrafos, artistas eróticos y feministas. Mi estimado
chaquetón caballero y apreciada damisela, a continuación algunos datos vaginales para platicar en reuniones familiares y romper el hielo.
La vagina se puede ampliar hasta un 200% durante las relaciones sexuales y el parto, para posteriormente volver a su forma original.
v_11
La palabra “vagina” significa: vaina y la palabra “vulva“ significa: envoltura, ambas provienen del latín. Entre las formas más peculiares de renombrarla nos encontramos con: El ojo de tundera, la chimuela, la chiquitiada, la cachucha y el jicamón (apodos avalados únicamente por Doña Gaby, ni se les ocurra llamarla así).
v_10
Mientras que el cabello tiene un tiempo de vida de siete años, el vello púbico dura tres semanas; así que no hay porque trenzar la enredadera, se cae sola.
v_9
Se pueden contraer enfermedades de transmisión sexual, incluso si se utiliza un condón. Lamentamos decírtelo, pero la piel de la vulva puede tocar al escroto y ¡kabum! aparece el chancro, las verrugas y el herpes.
v_12
Los pedos vaginales le ocurren a casi todas las mujeres en algún momento de la vida, se producen por la entrada de aire a la vagina, que al estar formada por una sola cavidad, hace que el aire salga a presión (si huele no es vaginal).
v_7
El pH (potencial de Hidrógeno) de la piel vulvo-vaginal de las mujeres varía a lo largo de su vida. Durante la época fértil se sitúa entre 4,5 y 5, que es casi el mismo pH que el vino y la cerveza.
v_6
Las vaginas tienen algo en común con los tiburones (no, no es olor, por si querías hacer el chiste). Ambos contienen escualeno , una sustancia que existe en el hígado de tiburón y el lubricante natural de la vagina.
v_5
Hay 8,000 terminaciones nerviosas en el clítoris, dedicados exclusivamente al placer femenino (el clítoris es donde está la acción, trátalo suavemente, con la delicadeza con la que tocas un Ipad: “presiona sin romper“), esto suena muy bien en comparación con el glande de pene que sólo tiene 4,000; aunque ya el paquete completo masculino tiene 24, 000 terminaciones nerviosas.
v_4
El vello púbico no sólo sirve para hacerse figurillas o ponerse flamas o letras (sí, letras) funciona como un aislante, protege de la temperatura. No estamos tan seguros de por qué los seres humanos tienen el pelo púbico, somos la única especie del planeta que lo tiene. Se cree que tiene algo que ver con la captura de las feromonas (los olores que segregan durante la excitación sexual).
 v_3
Vagina y vulva son parte distintas, ambas están unidas pero mientras que la vagina es un órgano interno, la vulva se mantiene en el exterior. La vulva es donde se encuentra la abertura de la vagina.
v_2
Los ginecólogos recomiendan ciertos hábitos para un olor vaginal fresco, que incluyen 1) eliminar el vello púbico; 2) limpiar con toallitas húmedas en lugar de papel higiénico, 3) beber jugo de arándano 4) chones de algodón para mantener la vagina aireada; 5) tomar probióticos para mantener la flora vaginal sana; 6) evitar las mallitas y 7) comer una dieta sana, a base de vegetales. Los alimentos como el café, los espárragos, el betabel, el alcohol, el brócoli, la cebolla, el ajo propician un olor más fuerte.
v_1
Los ejercicios de Kegel sirven para fortalecer los músculos de la vagina, lo que es beneficioso para las mujeres durante el parto, las infecciones urinarias, e incluso aumentar el placer orgásmico. La buena noticia es que los hombres también pueden beneficiarse de los ejercicios de Kegel, para prevenir la eyaculación precoz y para el fortalecimiento de la erección. Ahora queridos lectores, ¡aprieten!
Con información de: Facts Random History

http://www.sopitas.com/255923-algunos-datos-vaginales-que-probablemente-no-conocias/