RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

viernes, 6 de febrero de 2015

Un breve análisis sobre Las Chicas Superpoderosas y el feminismo

  • Aunque no lo parezca a simple vista, Las Chicas Superpoderosas influyeron en la lucha por la igualdad de géneros.

  • ¿Parece raro? Las Chicas Superpoderosas ayudaron a ver cómo hombres y mujeres podían ser iguales.

    ¿Parece raro? Las Chicas Superpoderosas ayudaron a ver cómo hombres y mujeres podían ser iguales.

    Las Chicas Superpoderosas fueron concebidas de la forma más estereotipada posible.

    Las Chicas Superpoderosas fueron concebidas de la forma más estereotipada posible.
    Azúcar, flores y muchos colores. Pero fue el Elemento X el que transformó a tres simples chicas en verdaderas máquinas para vencer villanos. Pero de lo que pocos se dieron cuenta es de que de igual manera, comenzaron a romper las expectativas frente a los roles de las mujeres y los hombres en nuestra sociedad.

    Por eso acá te voy a dar 7 razones por las que Las Chicas Superpoderosas influyeron en la lucha por la igualidad de géneros:

    Por eso acá te voy a dar 7 razones por las que Las Chicas Superpoderosas influyeron en la lucha por la igualidad de géneros:

    1 Los personajes frecuentemente se travestían del sexo opuesto.

    1. Los personajes frecuentemente se travestían del sexo opuesto.

    El Profesor, por ejemplo, solía vestirse de mujer para imitar a Burbuja.

    El Profesor, por ejemplo, solía vestirse de mujer para imitar a Burbuja.

    Y la misma burbuja se disfrazaba de hombre para imitar al Alcalde.

    Y la misma burbuja se disfrazaba de hombre para imitar al Alcalde.

    Y estos tipos disfrazados de chicas superpoderosas.

    Y estos tipos disfrazados de chicas superpoderosas.

    El profesor era un excelente imitador de la señora Belo.

    El profesor era un excelente imitador de la señora Belo.

    Incluso Mojo Jojo cayó en la tentacion Travesti.

    Incluso Mojo Jojo cayó en la tentacion Travesti.

    2 Las chicas tenían una mente abierta acerca de los estereotipos de género.

    2. Las chicas tenían una mente abierta acerca de los estereotipos de género.
    Bellota: Sólo porque cierta persona tenga recipientes de plástico en casa no significa que es una mujer.
    Bombon: Los chicos también necesitan almacenar las sobras de comida.
    Burbuja: Apuesto a que nuestro vecino es muy fuerte y varonil. 
    Bombon: ¡Burbuja, las mujeres pueden levantar pesas también!
    Bombon: Apuesto a que ella es una mujer halterofilista muy inteligente. 
    Burbuja: ...que se enamora perdidamente del Profesor?

    3 En un capítulo, el Mayor America trata de enseñarles a las chicas que hay trabajos sólo para hombres y sólo para mujeres, pero al analizar su familia, se da cuenta de que tienen un padre/madre que realiza tareas femeninas. Muy siglo XXI para ser 1990.

    3. En un capítulo, el Mayor America trata de enseñarles a las chicas que hay trabajos sólo para hombres y sólo para mujeres, pero al analizar su familia, se da cuenta de que tienen un padre/madre que realiza tareas femeninas. Muy siglo XXI para ser 1990.

    4 Los villanos también le prestaron atención a las expectativas de género.

    4. Los villanos también le prestaron atención a las expectativas de género.
    La peligrosa Sedusa era un combatiente feroz, quien adoraba golpear a sus enemigos (como lo hizo con Sara Bellum).

    La Mujer Fatal, otro personaje impresionante, tenía serios problemas con la industria patriarcal de los superhéroes. Así se ve en esta escena en la que se dirige a Las Chicas Superpoderosas.

     La Mujer Fatal, otro personaje impresionante, tenía serios problemas con la industria patriarcal de los superhéroes. Así se ve en esta escena en la que se dirige a Las Chicas Superpoderosas.
    Mujer Fatal: Por supuesto que lo sabías. Las superheroínas no son tan reconocidas como los superhéroes.
    (Burbuja trata de evitar la situación recordándole que hay Superchica y Batichica.)
    Mujer Fatal: Nada que ver, ellas son pésimas. No son más que una versión femenina de los superhéroes. Además de ti, ¿a quién conoces que sea una supeheroína por esfuerzo propio? 
    Bombon: Oh, ¡ahí está la Mujer Maravilla! Y, uh… Um…

    Y también estaba Él, el diablo. Tenía una voz ambiguamente andrógina, se la pasaban saltando arriba y abajo vestido de ballet y con maquillaje. "Él" era fabuloso.

    Y también estaba Él, el diablo. Tenía una voz ambiguamente andrógina, se la pasaban saltando arriba y abajo vestido de ballet y con maquillaje.

    5 Las Chicas eran más "Superpoderosas" que todos los personajes masculinos.

    5. Las Chicas eran más
    No habia ningun hombre que pudiera contra ellas. Y si lo lograba, era con ayuda de una mujer.

    6 El profesor era una figura paterna increíble.

    6. El profesor era una figura paterna increíble.
    Era tanto padre como madre, lo que no deja como enseñanza que tanto un hombre como una mujer son aptos para criar niños.

    7 Finalmente, los Chicos Cocosos tenian 2 padres: "Él" y Mojo Jojo. Sin embargo, eso no parecía molestarles.

    7. Finalmente, los Chicos Cocosos tenian 2 padres:


http://elmeme.me/javier_arrative/un-breve-analisis-sobre-las-chicas-superpoderosas-y-el-feminismo_50201

lunes, 2 de febrero de 2015

El feminismo sueco, Fredrika Bremer (1801-1865)


No fue una velada feliz; porque aunque cosieron como tenían por costumbre mientras la madre leía en voz alta obras de Bremer, Scott y Edgeworth... En este fragmento de la obra Mujercitas, aparece citada una autora bastante lejana geográficamente de los Estados Unidos, Fredrika Bremer, pero cuya obra se expandió desde Estocolmo a muchas ciudades de Europa y América. No en vano, Fredrika simboliza el inicio del feminismo y el sufragismo en Suecia, su país de adopción y donde vivió buena parte de su rebelde existencia. Opuesta a las normas establecidas, la autora de Hertha se negó a adoptar el papel de esposa y madre que su familia y la sociedad en general esperaban de ella. Con esfuerzo y determinación, Fredrika consiguió ser una mujer independiente y sentó las bases de la lucha por los derechos de las mujeres en las frías tierras suecas.

Fredrika Bremer nació el 17 de agosto de 1801 en la ciudad finlandesa de Turku pero con tan sólo tres años de edad, ella y su familia se trasladaron a vivir a Estocolmo. En una mansión a las afueras de la capital sueca, Fredrika creció en un ambiente en el que nunca se sintió bien. Mientras su padre era un hombre autoritario, su madre se preocupaba solamente de preparar a sus hijas para que cuando crecieran encontraran un buen partido y se convirtieran en madres y esposas. 

Pero desde bien pequeña Fredrika tuvo otros planes para ella. Estudiando a escondidas y de manera autodidacta, la joven supo que nunca se casaría y que lo que deseaba por encima de todo era vivir una vida independiente. Algo que no agradaría en absoluto a sus padres de ideas tradicionales.

Con veinte años recién cumplidos, Fredrika y sus hermanas fueron presentadas en sociedad. Fredrika consiguió evitar cualquier casamiento mientras se dedicaba a obras de caridad, estudiar y escribir.

En 1828 empezó a escribir y publicar de manera anónima varias obras centradas en vidas de mujeres. Su novela más importante fue sin duda Hertha, publicada años después en 1856 y que abordaba la injusta situación de las mujeres.

Sus novelas y su defensa de los derechos de las mujeres la convirtieron en una de las principales defensoras del feminismo y sufragismo en su país y su fama se extendió por muchos otros lugares de Europa y los Estados Unidos.


Fredrika Bremer viajó en alguna ocasión pero buena parte de su vida transcurrió en Estocolmo, donde consiguió vivir de manera independiente, a pesar de ser una mujer. Fallecía el 31 de diciembre de 1865.




Sandra Ferrer