RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

viernes, 10 de diciembre de 2004

FEMISNIMO


INTRODUCCIÓN
Machismo y feminismo, una idea que está a la orden del día en todo el mundo.
Una de las acciones más antiguas del hombre es el ser machista, la cual, ha sido soportada por las mujeres hasta nuestros días. A pesar de lo evolucionados que nos creemos, aún en nuestra sociedad existen acciones machistas en el trabajo, la religión y la sociedad en general.
Las mujeres empezaron a reaccionar en el año 1970, año de la Revolución Feminista, con lo que consiguieron algunos de los derechos más importantes, no acabando por eso el machismo en nuestra sociedad pero si reduciéndose en gran número.
El año 1975 fue declarado como año de la mujer y cada diez años esto se celebra uniendo a cientos de mujeres que intentan mejorar su estatus social con una convención mundial.
A lo largo de los años se han escrito chistes, frases hechas, comentarios... que agreden a las mujeres y a los hombres (en menor número) respecto a su forma de ser y de vivir. Estos son el vivo reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Estos textos tienen algo de culpa, aunque no toda de lo que ocurre en la sociedad.
En este trabajo se van a resaltar los datos de algunas de las mujeres más importantes de la revolución feminista, el estatus social (o lo que es lo mismo, el origen, la religión, la familia y los sucesos más importantes que han sucedido durante la historia respecto a este tema), la revolución industrial, los avances del siglo XX y algunas definiciones que veremos a continuación y que nos ayudarán a comprender mejor este hecho.
Feminista: Partidario/a del feminismo.
Machista: Partidario/a del machismo.
Feminismo: movimiento a favor de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. El feminismo niega la “inevitabilidad” de la superioridad masculina tanto en el ámbito profesional como en el personal, afirmando que esta dominación masculina sobre la mujer surge no de una superioridad física o intelectual, sino de una amplia gama de estereotipos relativos al sexo.
Machismo: discriminación a la mujer adoptada por los hombres.
MOVIMIENTO FEMINISTA,
ESTATUS TRADICIONAL
E
INICIOS DEL CAMBIO
MOVIMIENTO FEMINISTA
Movimiento Para conseguir la igualdad política, social y económica entre hombres y mujeres.
Surgió en Europa a finales del siglo XVIII, aunque ya en 1970 la mayoría de las mujeres habían conseguido mejorar sus derechos, por el momento, aún no se ha logrado la total igualdad política, social y económica.
Algunos de los derechos de igualdad más importantes que se defienden son la igualdad de oportunidades en el trabajo y la educación, el derecho al voto, el control a la propiedad privada y el derecho a la libertad sexual.
No tiene una estructura jerárquica tampoco se basa en un conjunto de principios formales, su tema central es que las mujeres sufren la opresión no compartida por el hombre, ya que estos son beneficiados en todos los sentidos.
El feminismo occidental resurgió en el 1960, anunciando que los hechos ocurridos no eran un caso aislado sino común. Se desecho la idea de la hermandad debido al racismo.
Tiene tres líneas de actuación: campañas con relación a los temas públicos (aborto, igualdad de salarios, cuidado de los hijos y maltratos en el hogar), exploración de una nueva solidaridad y conciencia (político y social) y el estudio del feminismo.
ESTATUS TRADICIONAL
Origen:
Desde que la historia a sido escrita, los hombres han tenido dominio sobre la mujer en las sociedades.
El dominio masculino se remonta al paleolítico, ya que fue muy valorada la acción de la caza, la cual realizaban los hombres.
Antigüedad:
En la legislación romana el hombre y la mujer eran considerados uno, siendo la mujer la posesión y no teniendo poder alguno en sus tierras, su propia persona, su dinero y sus hijos. Las mujeres respetables debían ser castas y fieles, pero los hombres no.
En la Edad Media las tierras y el poder político eran heredados por vía masculina, lo que favorecía la subordinación de la mujer.
En Babilonia y Egipto, tenían derecho a la propiedad; en Europa formaban parte en los gremios y a veces en el carácter religioso (chamanes, curanderas siberianas, sacerdotisas romanas). Autoridad política: reinas egipcias y bizantinas, madres superioras de los conventos medievales y las mujeres de tribus iroquesas (designaban hombres para el clan).
En China y Roma en la época del renacimiento europeo destacaron algunas mujeres instruidas.
Religión:
Las religiones monoteístas están a favor de la idea de que las mujeres son más débiles e inferiores al hombre.
En la Biblia, San Pablo pide a las mujeres que obedezcan a sus maridos y Dios situó a Eva bajo el mandato de Adán, en estos momentos nos planteamos una pregunta: ¿Dios era machista?, nos basamos en el hecho, por ejemplo, que no hubiera ningún apóstol mujer, es posible que en todo el mundo, no hubiera una mujer digna de esa tarea, que ni una sola mujer fuera más adecuada para ese puesto que un hombre, aunque también podemos plantearnos esta otra pregunta: ¿Dios se adaptó a su tiempo y ya que la sociedad era machista pensó que las mujeres no serían respetadas?.
En el hinduismo la mujer debe adorar al hombre y dicen que esa adoración será la que los proteja y mantenga.
Familia:
La mujer se encuentra en desventaja en las familias tradicionales.
Su educación es limitada a las labores de la casa y no pueden presidir cargos de poder.
El matrimonio es una forma de protegerlas, pero que a la vez las presiona en dar a luz a sus hijos, los cuales se prefieren varones. La mujer casada obtiene el estatus del marido (en estas sociedades), vive con la familia de él y no dispone de recursos cuando suceden casos de malos tratos o abandono.
INICIOS DEL CAMBIO
El Siglo de las luces (igualdad política) y la Revolución industrial crearon la aparición del feminismo y otros movimientos reformadores (S XVIII-XIX)
En Francia los clubes republicanos de mujeres pidieron que la libertad, igualdad y fraternidad fuera sometidas a ambos sexos de igual manera, pero no fue posible por la aprobación del Código Napoleónico.
En Inglaterra, Mary Wollstonegraft publicó “Una reivindicación de los derechos de la mujer” (1792), publicada por William Godwin ( en esta obra la escritora inglesa y feminista, afirmó que el matrimonio reside en la afinidad intelectual y abogó por la igualdad educativa y de oportunidades para ambos sexos).
Revolución industrial:
La realización de trabajos manuales gratuitamente hecha por las mujeres, se cambia, ya que las mujeres empiezan a trabajar en fábricas con un sueldo, aquí comienza la independencia y proletarización, aunque sus condiciones no eran buenas y sus salarios bajos y aún controlados por los maridos.
Las mujeres de clase media y alta se quedaban en casa para mostrar a la gente el éxito de sus maridos respecto al trabajo.
La posibilidad de trabajo de las mujeres de cualquier clase era la de doncellas, profesoras o vendedoras.
Grupos feministas:
Surgieron en Europa y no se extendieron demasiado.
La iglesia se opuso ya que decía que destruía la familia patriarcal.
Los países agrícolas seguían igual y en las fábricas las quejas eran sofocadas por el movimiento socialista.
Feminismo:
Mayor aceptación en Gran Bretaña (muy industrializada) y en EE.UU..
Las mujeres cultas y reformistas de clase media eran sus dirigentes.
Más de 100 personas celebraron la primera convención de los derechos de la mujer en Séneca Falls, Nueva York (1848), dirigida por Lucretia Molt y Elizabeth Cady Stanton (igualdad de derechos, incluido el de voto, y el fin de la doble moralidad).
Las feministas británicas se reunieron por primera vez en 1855.
El libro “Sobre la esclavitud de las mujeres” (1869), por Jhon Stuart Mill fue basado en las conversaciones con su mujer (Harriet Taylor Mill), se centraba en el derecho del voto y ayudó mucho para este hecho, ya que fue escrito por un hombre, aunque este derecho no se incluyó hasta finales del siglo XIX y bien entrado el XX, en España se concedió en 1932 en la II República. Existen países como Kuwait, Arabia Saudí y Jordania donde la mujer no tiene derecho a votar.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
LOS AVANCES
DEL
SIGLO XX
AVANCES DEL SIGLO XX
Después de las guerras y revoluciones en China (1949) y Rusia (1917), los gobiernos apoyaron la igualdad de sexos y el control de la natalidad. En la Unión Soviética las trabajadoras realizaban trabajos mal remunerados y estaban escasamente representadas en los partidos y en los consejos de gobierno.
Las técnicas de control de natalidad eran poco eficaces y las madres trabajadoras eran responsables del hogar y los hijos en mayor parte.
China seguía discriminando en cierta medida a la mujer en el trabajo.
En 1960 hubo un cambio de patrones demográficos, económicos y sociales de los países occidentales lo que dio lugar a la aparición de la condición sociocultural de la mujer.
El descenso de la mortalidad infantil, mayor esperanza de vida y los anticonceptivos hizo que la mujer tuviera menos responsabilidades en el cuidado de los niños, ellos con la inflación (necesitar dos salarios) y el alto índice de divorcios hizo que trabajaran muchas más mujeres.
El movimiento feminista cuestionaba instituciones sociales y los valores morales. Las diferencias entre el hombre y mujer no son biológicas sino culturales, muchas mujeres dicen que el lenguaje perpetua este problema, esto da lugar a nuevos tipos de relaciones en las que incluso se comparten las labores del hogar.
Entre 1960 y 1970 las feministas organizan grupos pro derechos de la mujer.
Objetivos: igualdad de salario a trabajo igual, ayuda estatal para el cuidado de los niños, derechos para las lesbianas, legalización del aborto y un análisis profundo de los problemas de violación, malos tratos y discriminación de las mujeres mayores y de minorías. Están en estudio la reproducción y el acoso sexual en el trabajo.
Logros: en la mayoría de los países: la mujer puede votar y ocupar cargos públicos, es ayudada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Estatus de la Mujer (1946), más derechos y un mayor acceso a la educación y al mercado laboral, sin embargo, en algunos países la industrialización a hecho que las mujeres tengan que trabajar en fábricas mal pagadas.
El fundamentalismo religioso a hecho que la mujer vuelva a ser presionada.
Los países en vías de desarrollo han intentado mejorar su estatus social a través de campañas contra los códigos legales y sociales discriminatorios como el pudra en Arabia y en las sociedades islámicas y el sistema de dotes en India oponiéndose a la mutilación genital femenina.
En África más de las dos terceras partes de la agricultura es conseguida por mujeres y se está pensando en formarlas y prepararlas tecnológica y agrícolamente.
La Organización de las Naciones Unidas proclamó 1975 como Año Internacional de la Mujer, a la vez que se iniciaba un programa llamado Década de la Mujer, y en 1975, 1980, 1985 y 1995 se han celebrado importantes conferencias mundiales.
MUJERES IMPORTANTES
EN LA REVOLUCIÓN
PERSONAJES SIGNIFICATIVOS EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LA MUJER
Gloria Steinem: Tras comenzar su carrera literaria como articulista para una revista, a finales de la década de 1960, Gloria Steinem comenzó a apoyar en sus escritos el movimiento feminista. Más tarde fundó la revista Ms y creó numerosos grupos de apoyo a la mujer. Poco después de 1968, se comprometió con la causa feminista y pronto se convirtió en una de las principales figuras de este movimiento. En 1971, junto con Betty Friedan, Bella Abzug y Shirley Chisholm, Steinem contribuyó a la fundación del National Women's Political Caucus. Ese mismo año, y en colaboración con Pat Carbine en calidad de editora jefe, lanzó la primera publicación feminista, la revista Ms (una propuesta lingüística de unificar las fórmulas de cortesía inglesas mister (Mr), Miss o Missis). A partir de ese momento Steinem fue un modelo para las mujeres jóvenes y se mantuvo fiel a su creencia de que cuando las mujeres se liberen los hombres también se convertirán en seres humanos plenos. Entre sus escritos cabe destacar una colección de ensayos y artículos titulada Actos escandalosos y Rebeldías cotidianas (1983) y Marilyn (1986), una biografía de la famosa actriz cinematográfica. En La revolución interior (1991) analiza sus sentimientos hacia sí misma en el contexto del movimiento feminista.
Feminismo
Elizabeth Cady: fue una de las líderes del movimiento en favor de los derechos de la mujer en Estados Unidos junto con Lucretia C. Mott y Susan B. Anthony. Convenció al senador Aaron Sargent de California para que defendiera una enmienda a la Constitución en favor del voto de la mujer en 1878. Esta enmienda fue presentada cada año hasta que el Congreso la aprobó finalmente en 1919.
En 1848 Stanton y Lucretia Coffin Mott, a quien había conocido en 1840, organizaron la primera asamblea en defensa de los derechos de la mujer en Séneca Falls (Nueva York). Para este congreso, Stanton redactó una Declaración de Sentimientos, en la que propuso una resolución que exigía el derecho al voto para la mujer. Fue en este congreso donde conoció a Susan B. Anthony. Desde 1868 hasta 1870, ambas publicaron el semanario Revolution, en Nueva York, y en 1869 fundaron la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino (que a partir de 1890 se llamó Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres Estadounidenses), de la cual Stanton fue presidenta hasta 1892. En 1888 colaboró en la fundación del Consejo Internacional de las Mujeres. Fue coautora, junto con Anthony y Matilda Joslyn Gage, de los tres primeros volúmenes de Historia del sufragio femenino, (6 volúmenes, 1881-1922). Stanton murió el 26 de octubre de 1902 en Nueva York.
Feminismo
Flora Tristán: Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer (véase Feminismo), los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte. En 1840, publicó la Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su “unidad universal”. Karl Marx, refiriéndose a ella, dijo que era “una precursora de altos ideales nobles”.
Clara Zetkin: (1857-1933), política feminista alemana, creadora del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Después de pasar ocho años exiliada en Suiza, regresó a Alemania cuando se levantó la prohibición, en 1890, para organizar la sección femenina del partido. En 1907 ayudó a organizar la primera conferencia internacional para mujeres, y en 1910, durante la conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, propuso la resolución que convirtió al 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer.
Estas fueron algunas las mujeres más importantes del movimiento feminista.
ENCUESTA
Y
CONCLUSIÓN
OPINIONES
PERSONALES
Opinión personal de María del Barrio y María Abajo:
Creemos que abunda más el machismo que el feminismo.
Hay más hombres machistas que mujeres feministas, aunque también es al revés, hay mujeres machistas y hombres feministas, a pesar de ello, se da en pocos casos.
Nos ha resultado más difícil encontrar la información sobre el machismo, que sobre el feminismo, ya que las mujeres se revolucionaron, y hubo un acontecimiento que las marcó durante la historia (Revolución Feminista), haciendo ver a los hombres que las mujeres valen más de lo que creen.
Opinión personal de David Alonso:
Creo que las mujeres no son todas feministas, pero sí la mayoría y opino que ocurre lo mismo con los hombres.
Creo que la revolución Feministas sirvió para que las mujeres se pusiesen a la misma altura que los hombres en cuanto a sus derechos.
Yo no me considero machista y creo que las mujeres tienen a los hombres crucificados ante esta idea.
Opinión personal de Celia Angulo:
Creo que las mujeres han sido perseguidas por el machismo durante muchos años, pero que ahora, somos más mujeres que hombres y que en la mayoría de los países, está mal visto ser machista y esa creencia está desapareciendo.
Gracias a las innovadoras investigaciones, podemos comprobar que las mujeres somos iguales a los hombres mentalmente y que a partir de los 40 años más inteligentes, y no por eso privamos a los hombres de sus derechos.
BIBLIOGRAFÍA
E
ÍNDICE
ÍNDICE
Introducción
Definiciones del machismo y el feminismo
Revolución feminista
Estatus tradicional
Inicios del Cambio
Avances del siglo XX
Personajes importantes
Encuesta
Conclusión
Opinión personal
Bibliografía
Índice
BIBLIOGRAFÍA
Toda LA información que contiene este trabajo, ha sido sacada o conseguida de los diferentes libros que numeramos ahora:
  • Enciclopedia del Mundo Durwan
  • Enciclopedia SALVAT
  • Enciclopedia Microsoft ENCARTA'99
  • Enciclopedia Larousse

miércoles, 24 de noviembre de 2004

¿Quieres saber qué es un micromachismo? - Entrevista a Luis Bonino

¿Quieres saber qué es un micromachismo? - Entrevista a Luis Bonino

Este término designa a las sutiles e imperceptibles maniobras y estrategias de ejercicio del poder de dominio masculino en lo cotidiano, que atentan en diversos grados contra la autonomía femenina. Hábiles artes, trucos, tretas y manipulaciones con los que los varones intentan imponer a las mujeres sus propias razones, deseos e intereses en la vida cotidiana.
Son de uso reiterado aun en los varones “normales”, aquellos que desde el discurso social no podrían ser llamados violentos, abusadores o especialmente controladores o machistas.
Muchos de estos comportamientos no suponen intencionalidad, mala voluntad ni  planificación deliberada, sino que son dispositivos mentales, corporales y actitudinales incorporados y automatizados en el proceso de “hacerse hombres”, como hábitos de acción/reacción frente a las mujeres. Otros en cambio sí son conscientes, pero todos forman parte de las habilidades masculinas desarrolladas para ubicarse en un lugar preferencial de dominio y control que mantenga y reafirme los lugares que la cultura tradicional asigna a mujeres y varones.
Los modos de presentación de los micromachismos se alejan mucho de la violencia física, pero tienen a la larga sus mismos objetivos y efectos: garantizar el control sobre la mujer y perpetuar la distribución injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.
¿Podría ponernos algún ejemplo de micromachismos?
En las relaciones sociales del día a día existen numerosísimos ejemplos de micromachismos.
Uno muy común viene representado por aquellas situaciones en las que el hombre no se implica en las tareas domésticas o familiares porque “no sabe” o porque “ella lo hace mejor”. En este caso, obligar a la mujer a hacer lo que en una relación igualitaria debería ser cosa de dos supone una maniobra  de imposición de tareas que, de forma sutil, genera una importante sobrecarga en ella.
Otro ejemplo, dentro de lo que llamo “micromachismos encubiertos”, sería el de aquellas situaciones en las que el hombre, con o sin intención, elimina los espacios de intimidad con la mujer. “No tener tiempo” para hablar, llevar una vida social excesiva o eludir temas personales o familiares de relevancia son algunas formas de intentar controlar las reglas de la relación a través de la distancia, logrando así que la mujer se acomode a sus deseos: cuándo estar disponible, cuánta tarea doméstica realizar, etc.
Por último, podríamos mencionar como micromachismo aquellas situaciones en las que se sobrevaloran los escasos aportes del varón –ya que habitualmente lo escaso suele vivirse como valioso-mientras que se minimiza el reconocimiento de la mujer como persona, así como la valía de sus necesidades, de sus valores y de sus aportes al bienestar psicofísico masculino y familiar.
¿Qué efectos causan los micromachismos en la mujer?
Dada su casi invisibilidad, van produciendo un daño sordo y sostenido que se agrava en el tiempo, sin poder establecer estrategias de resistencia por desconocer su existencia.
Algunos de los efectos causados por los micromachismos son:
  • Inhibición de la lucidez mental por disminución de la valentía, la crítica, el pensamiento y la acción eficaces, la protesta válida, y el proyecto vital. 
  • Fatiga crónica por forzamiento de disponibilidad, con sobreesfuerzo psicofísico, desvitalización, y agotamiento de sus reservas emocionales  y de la energía para sí y para el desarrollo de sus intereses vitales. 
  • Sentimiento de incapacidad, impotencia o derrota, con deterioro  de la autoestima, con aumento de la desmoralización y la inseguridad, y con disminución de la autocredibilidad de las propias percepciones,  con una  actitud defensiva, provocativa o de queja ineficaces.
  • Disminución del  poder personal, con un retroceso o parálisis del desarrollo personal, limitación de la libertad y utilización de los “poderes ocultos” femeninos (aquellos que cualquier persona subordinada utiliza cuando no se siente con derecho a utilizar su poder personal).
  • Malestar difuso, irritabilidad crónica y un hartazgo “sin motivo” de la relación.
Toda esta sintomatología genera un estado de ánimo depresivo-irritable en aumento, que genera más autoculpabilización, resignación, empobrecimiento y claudicación.
¿Por qué las situaciones de violencia englobadas dentro de los micromachismos están tan integradas en las relaciones sociales?
Gran parte de la eficacia de los micromachismos está dada no sólo por su  imperceptibilidad, sino también porque funcionan sostenidos, avalados y naturalizados por la normativa patriarcal de género.
Dicha normativa no solo propicia el dominio para los varones, sino también la subordinación para las mujeres, para quienes promueve comportamientos “femeninos” -pasividad, evitación del conflicto, complacencia, servicios al varón  y necesidad de permiso o aprobación para hacer- que ellas en su socialización  asumen como propios, y cuya  realización las coloca “naturalmente” en una posición de subordinación.
Por otra parte, para ellos, el orden social sigue siendo un aliado poderoso, ya que otorga al varón, por serlo, el “monopolio de la razón” y, derivado de ello, un poder moral  que les hace crear un contexto inquisitorio en el cual la mujer está en principio en falta o como acusada: “exageras’ y “estás loca” son dos expresiones que reflejan claramente esta situación.
¿Qué se puede hacer para erradicar progresivamente los micromachismos?
Creo que es necesario trabajar en una doble vía. Por un lado, las personas profesionales de la salud mental deben hacer un esfuerzo por conocer y detectar los micromachismos y sus efectos en la mujer.
Por otro, mujeres y hombres han de trabajar por desactivar tanto la producción de micromachismos como los efectos que causan. Hay que trabajar para que las mujeres logren desarrollar estrategias de inmunización, así como que los hombres desactiven los micromachismos de sus comportamientos y se habitúen a reconocerlos para motivar cambios hacia la apertura igualitaria.
Para ello, es necesario lograr que ellos puedan estar dispuestos a una autocrítica sobre el ejercicio cotidiano del poder e dominio y a reconocer el efecto de dicho ejercicio en las mujeres.

http://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-humanos/quieres-saber-es-micromachismo-entrevista-luis-bonino

martes, 25 de febrero de 2003

jueves, 5 de septiembre de 2002

miércoles, 21 de noviembre de 2001

ECOFEMINISMO


Las primeras conexiones entre el feminismo y la ecología que dieron origen al ecofeminismo se encuentran en las utopias literarias de las feministas de los años setenta. En ellas se define una sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, lo que implica la construcción de una sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica y no militarizada, con democracia interna y en la que prevalece el uso de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, etc...
Françoise d'Eaubonne, en 1974, adoptó por primera vez el término de ecofeminismo para representar el potencial de las mujeres para encabezar una revolución ecológica que conlleve nuevas relaciones de género entre hombres y mujeres y una relación distinta entre los seres humanos y la naturaleza. Este ecofeminismo inicial ha evolucionado dando lugar a tendencias distintas, todas preocupadas e interesadas por el cambio de las relaciones entre las personas y el medio ambiente. Cada uno de los ecofeminismos mantiene análisis y estrategias de actuación distintos de acuerdo con la posición feminista de la que proceden. No nos detendremos aquí en la definición detallada y exhaustiva de los distintos enfoques ecofeministas ni en el debate que existe entre las distintas tendencias, pero se hace necesaria una pequeña presentación de cada una para situar el debate entre ecofeminismo(s) o feminismo ecologista, tema central de este artículo.
El ecofeminismo radical, nacido del feminismo romántico, destaca las conexiones históricas, biológicas y sociales entre la naturaleza y las mujeres y considera que la explotación y opresión de ambas es consecuencia del dominio del hombre y del orden patriarcal. Los orígenes de dicha explotación se encuentran en los inicios de la sociedad patriarcal, que se sitúa en la prehistória. Se parte de la existencia de una sociedad anterior al patriarcado que podría definirse como mayoritariamente matriarcal, en la que "lo femenino" gozaba de mayor prestigio.
En dicha sociedad la biologia de la mujer (su capacidad para crear vida) y la naturaleza (entendida como la madre-tierra) eran festejadas como se puede interpretar a partir del predominio de divinidades femeninas que hacian referencia a la fertilidad y a la madre naturaleza sobre las masculinas.
El patriarcado supuso la imposición de los valores masculinos y la substitución de las diosas por los dioses.
La propuesta del ecofeminismo radical es la recuperación de los valores matriarcales y la implantación de la cultura femenina (en la que se recogen los conocimientos de las mujeres tradicionalmente desprestigiados, sus experiencias y sus valores), convirtiendo el rol insustituible de las mujeres en la preservación de la especie en un instrumento de poder para las mujeres y en un activismo ecológico propio.
Por otra parte, el ecofeminismo liberal, basado en el feminismo de la igualdad y la teoría conservacionista de la naturaleza, considera que el deterioro ambiental es el resultado de la implantación de un modelo de desarrollo economicista que no considera sus impactos negativos sobre el medio ambiente, que no utiliza adecuadamente los recursos naturales y no cuenta con una legislación al respecto.
Para las ecofeministas liberales, la explotación de las mujeres es el resultado de la situación marginal en la que se les mantiene (menos oportunidades en la educación, en el trabajo, etc...) y la conexión entre mujeres y medio ambiente no tiene una base biológica. No creen que hombres y mujeres, por ser biológicamente distintos, deban tener actitudes distintas respecto a la naturaleza. Las mujeres, al igual que los hombres, insertas en el orden patriarcal, hemos desarrollado actitudes y estrategias que a menudo no son respetuosas con el medio ambiente. Las ecofeministas que defienden esta corriente proponen reformas medioambientales en base a una mejor aplicación de la ciencia moderna acompañada de una legislación que asegure el cumpliminto de las condiciones necesarias para un desarrollo ecológicamente sostenible.
Su planteamiento ecológico es fundamentalmente conservacionista. Las mujeres deben acceder al poder, a través de la igualdad de oportunidades, participando de todas las decisiones entre las que se encuentran la gestión de los recursos naturales, la preservación de un medio ambiente saludable y la defensa de la calidad de vida. Es la experiencia al actuar desde una posición marginal respecto a la toma de decisiones del poder dominante y no la maternidad, la que coloca a las mujeres en una posición privilegiada respecto a los hombres para proponer y elaborar propuestas alternativas viables respecto al medio ambiente. En este caso, el medio ambiente, al igual que la teoría de géneros, es una construcción social, lejana al concepto de la madre naturaleza y su defensa por parte de las mujeres se enmarca en la lucha contra todas las formas de opresión del sistema patriarcal.
El capitalismo ha liberado a los hombres de la naturaleza, les ha proporcionado los medios para explotarla y controlarla para su beneficio valiéndose de la explotación de las mujeres al invisibilizar su participación histórica en la economía (tanto por su contribución a través del trabajo productivo como reproductivo). El capitalismo esta acabando con otros medios de producción como la agricultura de subsistencia y la artesanía, en los que hombres y mujeres participaban en condiciones de mayor igualdad; adjudicando el trabajo asalariado a los hombres y la reproducción, gratuita,devaluada e invisible, a las mujeres.
Las ecofeministas socialistas proponen la construcción de una sociedad socialista que construya una nueva relación entre los géneros y una relación distinta con la naturaleza, lejos de la dominación que hace el capitalismo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas.
En los paises del llamado "Tercer Mundo", entre los que se encuentra la India, las mujeres rurales pobres dependen totalmente del medio natural para asegurar su subsistencia, la de sus familias y la de sus comunidades; por ello dicha relación es parte de su realidad más inmediata y palpable y no una construcción ideológica.
En este caso, la relación que estas mujeres establecen con la naturaleza sienta las bases de lo que Bina Agarwal llama "feminismo ecologista", propuesta alternativa al ecofeminismo radical de Vandana Shiva, ambas investigadoras indias sobre el tema y que a continuación pondremos en diálogo.
Pero antes debemos señalar los argumentos principales del(de los) ecofeminismo(s). En primer lugar, el ecofeminismo señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza, aunque dicha relación se interprete de manera distinta de acuerdo con cada enfoque ecofeminista.
En segundo lugar, el ecofeminismo denuncia la asociación que el patriarcado establece entre las mujeres y la naturaleza. Para ello argumenta que la biología de las mujeres, su cuerpo (característica que las capacita para gestar y crear vida) hace que estas estén en una posición de mayor proximidad a la naturaleza, lo que permite su identificación con ella.
Los hombres, guiados por la razón, en oposición a la intuición femenina, pertenecen al mundo de la cultura. Por su capacidad para controlar y transformar la naturaleza, la cultura se considera superior a la naturaleza. Los binomios mujer-naturaleza y hombre-cultura y la superioridad de la cultura sobre la naturaleza en el patriarcado explican que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres.
En tercer lugar, el ecofeminismo considera que la dominación y explotación de las mujeres y la dominación y explotación de la naturaleza tienen un orígen común, lo que situa a las mujeres en una situación privilegiada para acabar con dicha dominación. Por último, el ecofeminismo propone que el movimiento feminista y el movimiento ecologista tienen objetivos comunes (la igualdad de derechos, la abolición de jerarquías, etc...) y deberían trabajar conjuntamente en la construcción de alternativas teóricas y prácticas, como ya se ha producido anteriormente.
No debemos olvidar la experiencia de las mujeres de Greenham Common que durante años se opusieron a la base militar americana con misiles nucleares con el mismo nombre en Inglaterra; las mujeres del movimiento Chipko en el Norte de India, que desde principios de los años setenta se opusieron mediante resistencia no violenta a la explotación comercial de los bosques del Himalaya o la campaña Laxmi Mukti, también en India, promovida por mujeres y que se propone conseguir el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y, a la vez, la promoción de un sistema de producción agrícola más ecológico en oposición al modelo de la revolución verde predominante en el país.
De hecho, Sherry B. Ortner, fue la primera feminista en analizar la supuesta proximidad de las mujeres a la naturaleza. En su obra señala que las mujeres han sido tradicionalmente asociadas con "algo" que todas las culturas infravaloran y que goza de menos estatus, etc... haciendo referencia a la naturaleza en sentido amplio. Dicha relación hace que las mujeres hayan sido, siempre y en todas las culturas, simbólicamente asociadas con la naturaleza, en oposición a los hombres que son identificados con la cultura. Este binomio ha servido para legitimar la opresión de las mujeres por parte de los hombres. A lo largo de su obra, Sherry B. Ortner, se refiere a factores biológicos, sociales y psicológicos como elementos que contribuyen a la identificación de las mujeres con la naturaleza. La autora intenta rescatar a las mujeres de su posición de inferioridad al ser identificadas con la naturaleza por parte del patriarcado y para ello las ubica en una posición intermedia entre la naturaleza y la cultura que les permite actuar como mediadoras entre ambas. De este modo, su análisis estaría en la linea del ecofeminismo radical. Cabe señalar que su obra fue muy criticada ya que consideraba como universalmente homogéneos los términos "naturaleza", "cultura", "hombre" y "mujer" y desestimaba la diversidad en la distinción entre el terreno de la cultura y el de la naturaleza que cada cultura señala.
Algunas ecofeministas, acusadas al igual que Sherry B. Ortner de "esencialistas", siguen argumentando que la maternidad entendida como capacidad, hace que las mujeres tengamos una comprensión distinta y una mayor proximidad a la naturaleza.
Otras autoras como Carolyn Merchant y Yniesta King, defienden que los binomios naturaleza-cultura y mujer-hombre son falsos y han sido construidos por el sistema patriarcal para mantener una jerarquía entre los sexos-géneros y entre la naturaleza y la cultura. Según Carolyn Merchant, la identificación de la naturaleza con el sexo femenino viene dada, por una parte, por la maternidad de las mujeres y la definición de la naturaleza como la madre-tierra, capaz de proveer para todos y todas y por otra, por la definición de la naturaleza como salvaje, incontrolable, amenazante, responsable de los desastres "naturales"; a menudo asociada al carácter "emocional" de las mujeres en oposición a la "racionalidad" masculina. Dicha relación justificaría el control y dominio del hombre sobre la naturaleza y sobre las mujeres.
El discurso ecofeminista consigue definir algunas de las conexiones conceptuales simbólicas entre la naturaleza y las mujeres que han servido para justificar la explotación de ambas por el orden patriarcal.
Al trasladar el debate ecofeminista a los paises del "Tercer Mundo" crece la necesidad de examinar la relación que las mujeres establecen con el medio ambiente, en muchos casos entendido como su sustento, a otros niveles al márgen del ideológico. Las mujeres rurales de dichos paises mantienen una relación muy estrecha con la naturaleza; tanto como usuarias y gestoras de los recursos naturales, como productoras de alimentos y otros bienes destinados al consumo y al mercado y como administradoras y consumidoras de bienes. Esta relación varía de una mujer a otra en función de la clase social, raza, casta, religión, étnia, etc... a la que pertenecen; todos ellos factores que determinan los efectos de la degradación ambiental sobre dichas mujeres y su capacidad de respuesta.
Son internacionalmente conocidas las iniciativas que distintos grupos de mujeres y/o mixtos, que cuentan con una participación alta de mujeres, han tomado en el campo de la protección ambiental y en la lucha por defender el derecho a la vida en condiciones dignas.
Para las ecofeministas de dichos paises, como Vandana Shiva en India, la explotación y destrucción de la naturaleza es intrínseca al modelo de desarrollo económico industrial dominante, que ella misma define como una imposición colonial por parte del "Primer Mundo". Para dicha autora, el desarrollo basado exclusivamente en el crecimiento tecnológico y económico ha cambiado la relación del hombre con la naturaleza (entendida en la cosmología india como la madre tierra) y sitúa al hombre por encima de ella, otorgándole la capacidad para controlarla y dominarla, considerando que la naturaleza es inerte y pasiva.
Según Vandana Shiva, "La ciencia que no respeta las necesidades de la naturaleza y el modelo de desarrollo que no respeta las necesidades de las personas amenaza la supervivencia" . Vandana Shiva coincide con Carolyn Merchant en que la experiencia común de opresión de las mujeres y de la naturaleza por parte del patriarcado define la conexión entre ambas, pero Shiva establece dicha conexión a nivel ideológico y material.
Las mujeres rurales del "Tercer Mundo" obtienen de la naturaleza del 60 al 80% de los alimentos que necesitan para su subsistencia y la de sus familias. La destrucción de la naturaleza supone una amenaza para sus vidas y las de los suyos.
A partir del estudio del movimiento Chipko, en Garwal District en el estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India, Vandana Shiva, expresa que las mujeres del "Tercer Mundo" tienen una dependencia especial de la naturaleza y a la vez un conocimiento específico sobre ella. Este conocimiento, adquirido a través de la acumulación de experiencias y su transmisión generación trás generación de mujeres, ha sido sistemáticamente marginado por la ciencia moderna y el modelo de desarrollo dominante, ambos construcciones patriarcales que excluyen a las mujeres como expertas y a otros conocimientos (más respetuosos con la naturaleza) como parte del Conocimiento o la Ciencia.
En palabras de Gail Omvedt "las mujeres del movimiento Chipko están más próximas a la naturaleza por su papel como recolectoras de pasto para el ganado, combustible y agua; mientras que los hombres a menudo emigran a la planície en búsqueda de trabajo u obtienen pequeños beneficios del "desarrollo". Este hecho contribuye a la comprensión del porqué las mujeres, más que los hombres, participan activamente en las reivindicaciones y movimientos ecológicos que luchan por liberar a la naturaleza de su explotación y a las mujeres de su posición de inferioridad.
Vandana Shiva, explora las conexiones entre el desarrollo y la destrucción ambiental que diferentes activistas, organizaciones no gubernamentales y movimientos populares a lo largo de los paises del Sur también identifican y denuncian. En la India, país de donde se extraen los ejemplos específicos para este artículo, sobresalen, además del conocido movimiento Chipko, el movimiento Appiko en Kerala (de características y actividades muy parecidas a las del Chipko aunque cuenta con una participación más equilibrada de hombres y mujeres), el movimiento Narmada Bachao Andolan (movimiento popular mixto que se opone desde hace unos años a la construcción de un sistema de presas a lo largo del rio Narmada con el objetivo de convertir en tierras de regadio una parte de Gujarat, estado situado en el oeste de la India, donde supuestamente se desarrollarán grandes explotaciones de caña de azucar.
Este proyecto de "desarrollo" estaría financiado en gran parte por el Banco Mundial y conlleva la abnegación de más hectáreas de bosque y tierras fértiles que las que el proyecto pretende irrigar. Además, va a ocasionar el desplazamiento, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de compensación económica, de miles de personas, la mayoría tribales y pobres); el Anti-Terhi Movement en Uttar Pradesh (que lucha contra un proyecto de desarrollo de características similares al anterior), etc...
El trabajo de Vandana Shiva ha sido criticado, entre otras, por varias investigadoras sobre el tema como Geeta Menon, Mira Burra y Bina Agarwal, todas ellas de India, que a su vez presentan interpretaciones distintas de la relación de las mujeres con la naturaleza. Vandana Shiva, a partir de su análisis de la participación de las mujeres en el movimiento Chipko, hace una extensión de su interpretación a la totalidad de las mujeres del "Tercer Mundo", colocando, de este modo, a todas las mujeres de estos países bajo la misma categoría. Al igual que muchas de las ecofeministas de Europa y Los Estados Unidos, dicha autora, no distingue entre mujeres de distintas clases sociales, castas, razas, etc... Por ello, es acusada de esencialista, ya que considera que todas las mujeres del "Tercer Mundo" tienen una relación especial con la naturaleza, hecho que las distingue de las mujeres de los países desarrollados. Por otra parte, Bina Agarwal critica su trabajo porque no analiza con detalle cómo se han producido, en la misma India, los cambios conceptuales sobre la naturaleza y sobre las mujeres ni reconoce la coexistencia de interpretaciones distintas de acuerdo a cada una de las culturas y religiones que conviven en dicho país. En cierto modo, Vandana Shiva ignora que cada cultura y/o religión llena con contenidos propios la terminología; con lo que aunque el significado de las palabras se mantenga, presentan matices distintos. Otra de sus críticas a la posición de Vandana Shiva es la atribución que dicha autora hace de la destrucción de la naturaleza y de la opresión de las mujeres al colonialismo y a la imposición de la ciencia y el desarrollo occidental, ignorando la existencia de desigualdades económicas y sociales que perpetuaron dicha destrucción y opresión con anterioridad al colonialismo.
No se puede decir que la sociedad pre-colonial india era justa y ecológicamente respetuosa en su totalidad.
Ante las deficiencias que presenta el(los) ecofeminismo(s) anteriormente citados y la posición de Vandana Shiva, hasta ahora interpretada como la voz ecofeminista del "Tercer Mundo", se presenta una alternativa que en palabras de Bina Agarwal se llamaría feminismo ecologista. Por tratarse de un concepto nuevo, todavía en fase de construcción y conceptualización, es el eje de un debate que surge de las críticas y propuestas de autoras de los paises del "Tercer Mundo" y que es compartido por mujeres feministas del norte y del sur con una preocupación medioambiental. El feminismo ecologista contempla que la relación de las mujeres con el medio ambiente tomará formas distintas de acuerdo a la clase social, casta, raza, etc... a la que pertenecen. Estos factores, a su vez, determinan la relación que las mujeres tenemos con la organización de la producción, la reproducción y la distribución. El feminismo ecologista, tal como Bina Agarwal lo define, reconoce que la destrucción ambiental afecta en especial a las mujeres y al conjunto de las poblaciones pobres de los países del "Tercer Mundo", pero al analizar sus mecanismos atribuye una parte de la responsabilidad a los grupos dominantes que monopolizan el poder, la propiedad y el privilegio y control de los recursos.
Desde el feminismo debemos desafiar y transfornar el sistema de géneros, la división sexual del trabajo y la distribución desigual de los recursos entre los géneros. Desde el ecologismo debemos desafiar y cambiar las relaciones entre las personas y el medio ambiente, así como acabar con los procesos que permiten que una minoría se apropie de los recursos de la naturaleza , ya sean los países desarrollados o las oligarquías de los países del sur, a expensas de los/las demás. El feminismo ecologista pone su énfasis en la necesidad de luchar y transformar desde el feminismo y el ecologismo simultáneamente.

ESCRITO POR: HIJA DE LA LUNA

ECOFEMINISMO, DECRECIMIENTO Y ALTERNATIVAS AL DESARROLLO

Resultado de imagen de ecofeminismo
MEJORADO DEL 22 mayo 2002 Hasta qué nivel es humanamente relevante y absolutamente necesaria la empatía ecológica. Es inevitable reparar que se extiende hacia todo lo que vive, hacia la Tierra entera y todos los seres que habitamos en ella.
Somos criaturas de la Tierra. Somos Naturaleza. Por lo que este planeta, más allá de ser nuestro hogar, es además nuestra madre, y no metafóricamente, sino de modo real. Planeta vivo del que somos parte.
El pacifismo, el feminismo y el ecologismo, son fundamentales y urgentes, a pesar de no encontrarse en la agenda política de muchos gobiernos occidentales. En un momento en el que impera la necesidad de que seamos las personas las que decidamos sobre qué hablar, GRITAR en un compromiso colectivo para exigir y plantear alternativas viables de otras formas posibles de consumo en las que se priorice la vida, y es que la vida humana existe sólo si existe el planeta.
Las mujeres, desde la antropología del sistema patriarcal, nos hemos dedicamos al cuidado de los pequeños y mayores, organizando la sociedad de puertas para adentro, el trabajo del hogar. Siendo como una extensión de la propiedad privada y del deseo de acumulación de riqueza de nuestro sistema. Por desgracia, en gran porcentaje, esto ha conllevado a mujeres desentendidas de la política, incluso en el siglo XXI, con las libertades de las que disfrutamos y que tanto esfuerzo ha costado lograr. Nos ha tocado vivir en un momento en el que existe urgencia por posicionarnos y GRITAR al actual modelo económico. Manifiesto mi total desacuerdo, de las políticas capitalistas que nos inducen a vivir explotando los recursos de nuestro planeta como si no hubiera un mañana,  con las  nefastas consecuencias que ello conlleva. Desde p.nitas* queremos GRITAR porque el bienestar de la gente y de la naturaleza que habitamos pase a primer plano, hablemos de Ecofeminismo.

El Ecofeminismo plantea, entre otros temas un sistema de consumo compatible con la naturaleza, justo y equitativo. Y nos presenta otras alternativas posibles al sistema capitalista heteropatriarcal.

Partimos de la experiencia en un sistema capitalista que para funcionar necesita del crecimiento infinito, indudablemente, se trata de un sistema que condena a la humanidad a su autodestrucción en un plazo más o menos corto. Vivir bien no es consumo ilimitado, a pesar de lo que los Mass Media y la sociedad en la que hemos crecido nos hace crecer creyendo. El ecofeminismo es el eco de la humanidad, una respuesta desde la creciente conciencia crítica global, ante la urgencia  de un movimiento que evite la degradación total del planeta, como consecuencia de una explotación irresponsable y masiva de los recursos naturales y de las personas. Temas como las práticas de agricultura en las que se envenena nuestro ecosistema, poniendo en peligro los múltiples tipos de vida existentes, los macrocultivos que destruyen ecosistemas y comunidades. Países en continuas guerras. Opresión y exclusión de las mujeres en todo el mundo por el simple hecho de haber nacido mujer, al tiempo que nunca dejamos de ser el motor de la humanización, de la civilidad. Sin nuestro inmenso compromiso con la vida, muchos países y millones de seres humanos habrían desaparecido. De ahí la necesidad ferviente del Ecofeminismo.
Resulta importante explicar que más que de  Ecofeminismo deberíamos hablar de Ecofeminismos en plural, pues existen diferencias destacadas, que tratan de aplicar la mirada feminista al sistema económico.
Las corrientes destacables del Ecofeminismo:

 * El Ecofeminismo radical, es la recuperación de los valores matriarcales y la implantación de la cultura femenina, convirtiendo el rol importante que juegan las mujeres en la preservación de la especie, de la vida. Se trata de un instrumento de empoderamiento para las mujeres y en un activismo ecológico propio y universal. El aspecto más importante de esta corriente esencialista es determinar y analizar en qué consiste el “resentimiento que está detrás de la dominación masculina” por lo tanto es obligado estudiar no sólo los orígenes y el desarrollo del patriarcado sino los mecanismos que ha utilizado este sistema para mantener las relaciones de dominación subordinación que se establecen entre el hombre y la mujer.
“Se sustenta en la creencia de que existe una naturaleza o esencia femenina, de la que se apropian las mismas feministas para tratar de revalorizar los atributos femeninos depreciados. Las iniciativas se centran en la creación y el mantenimiento de un entorno saludable libre de valores que favorezcan lo masculino y de todos sus derivados, de igual manera el ecofeminismo cultural, se centra en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y establece un vínculo idealista entre la mujer y la naturaleza debido a la posibilidad de las mujeres de dar a luz” (Rico 1998).
El ecofeminismo radical busca formas diferentes de construir una nueva conciencia y una cultura que establezca relaciones de armonía entre los ecosistemas de la tierra, donde el ser humano no se conciba separado del resto de la naturaleza.
El Ecofeminismo liberal, encuentra sus bases en el feminismo de la igualdad. Considera que el desgaste ambiental es el resultado de la instauración de un modelo de desarrollo economicista suicida, que no utiliza los recursos naturales de una manera coherente ni responsable, dejando a un lado y despreocupándose de las negativas consecuencias contra el medio ambiente. El Ecofeminismo liberal reflexiona acerca de la explotación de las mujeres, como resultado de la situación marginal en la que se nos mantiene alrededor del mundo. No se considera que entre los sexos se deban tener actitudes distintas respecto a la naturaleza, si no que se tarta de un problema que concierne a todos de manera global.
La corriente propone reformas medioambientales, en base a una mejor aplicación de la ciencia moderna, junto a la necesidad de una legislación en la que se asegure el cumplimiento de las condiciones necesarias para un desarrollo ecológicamente sostenible. Se trata de un planteamiento ecológico fundamentalmente conservacionista. Promueve la participación de las mujeres en todas las decisiones políticas, como la gestión de los recursos naturales, la preservación de un medio ambiente saludable y la defensa de la calidad de vida de todos los seres.
*El ecofeminismo socialista, reflexiona que los problemas medioambientales son exclusivos al patriarcado y a los roles que este impone, en el que el capitalismo que justifica la explotación de la naturaleza mediante la técnica para facilitar el progreso, entendido principalmente como crecimiento económico. Propone la creación de una sociedad socialista, en la que exista una mejor relación entre los géneros, además de una nueva relación con la naturaleza, donde no exista el capitalismo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas. El capitalismo no sólo está afectando a los medios de producción como la agricultura de subsistencia y la artesanía, en donde los hombres y mujeres trabajaban lo mismo pero otorgando un valor menor a las mujeres, si no que ha liberado a los hombres de la naturaleza, otorgándole medios para explotarla para su beneficio valiéndose de la explotación de mujeres.
Las ecofeministas socialistas proponen la construcción de una sociedad socialista que construya una nueva relación entre los géneros y una relación distinta con la naturaleza, lejos de la dominación que hace el capitalismo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas, considera que los problemas medioambientales son intrínsecos al patriarcado y al capitalismo que justifica la explotación de la naturaleza mediante la técnica para facilitar el progreso, entendido éste como crecimiento económico.
Como las hembras Bonobas, cuya filosofía es preocuparse no sólo por la supervivencia y bienestar de sus hijos, sino también por la de los hijos de sus hijos. O como la niña que aparece en este vídeo que nos dice, no te preocupes que planeta le vas a dejas a tus hijas, sino qué hija le vas a dejar a tu planeta.
Mujeres de todas las latitudes y longitudes  están entre las primeras víctimas del deterioro medioambiental, pero también participan como protagonistas en la defensa de la Naturaleza. El ecofeminismo es el pensamiento y la práctica, contra un sistema de violencia estructural que se llama Patriarcado, junto a la conciencia por y para una ecología profunda que nos haga  evolucionar, desde una política económica hacia una política ecológica. Potenciando lo viablemente sostenible.
Para no perder de vista que nosotros somos también Naturaleza. Feminismo y ecologismo se enriquecen mutuamente y nos recuerdan que somos seres absolutamente interdependientes. Tanto en la infancia como en la vejes, nos es muy difícil concebirlas sin el apoyo mutuo. La vida humana depende radicalmente del trabajo que otras personas nos dedican, por existir encarnados en cuerpos vulnerables y finitos. Lo mismo pasa con la relación absolutamente ecodependiente de la vida humana. Los límites de la naturaleza son reales y resulta imperantemente necesario echarles cuenta.

Ecofeminismo como alternativa a la crisis de valores de la sociedad consumista e individualista actual

Se trata de una alternativa viable a la crisis de valores de la sociedad consumista e individualista actual. Teniendo en cuenta que si cambiamos la forma de consumir cambiamos el mundo establecido. El pensamiento crítico-feminista y el ecologismo nos muestra la via para enfrentarnos al sexismo de la sociedad patriarcal, mediante el descubrimiento y la denuncia al androcentrismo heteropatriarcal,  de la dominación de la Naturaleza ligada al paradigma del conquistador, el guerrero y el cazador. La práctica ecofeminista tiene lugar  cuando de una manera u otra avanzamos en ambos objetivos. Las formas pueden ser distintas y dependen del contexto y de la trayectoria vital quien las lleve a cabo.
Soluciones tan interesantes y enriquecedoras como el activismo ecológico y decrecentista, las prácticas agroecológicas, la defensa de los animales, la creación de redes de producción, distribución y consumo ecológicas y solidarias, la lucha por los territorios y los bienes naturales, el reciclado, la educación ambiental, la divulgación de ideas a través de todas las vías disponibles tanto las redes sociales como la educación formal, son herramientas necesarias.

En nuestra mano esta aplicar formas Ecofeministas por una nueva potente y fuerte cultura de la igualdad y la sostenibilidad.

Nuestra autoconciencia como especie humana debe caminar hacia la igualdad de los seres humanos como partícipes de la Cultura y de la Naturaleza. Reconocimiento a las mujeres en igualdad, a nivel planetario, en total y plena aceptación, en lo profundamente humano de la condición femenina.
Por una visión real y total de las diferencias de nuestra especie, como parte de un todo, consecuentemente, tratando a los seres vivos no humanos con el respeto que bien sabemos se merecen.
El ecofeminismo rechaza todas las formas de dominación,  de género, clase, raza, opción sexual, especie…señalando las vinculaciones que existen entre ellas. El feminismo se encuentra abierto a las nuevas preocupaciones y sensibilidades de las mujeres. Siendo necesariamente el ecologismo es una de ellas. Por  una profunda transformación socioeconómica y cultural en la que alcancemos la igualdad y la ecojusticia y para, simplemente, sobrevivir de una forma choherente, razonable y factible.
En éste momento que nos ha tocado vivir, en el cual los llamados recortes sociales  dentro de un marco de crisis del modelo político, social, medioambiental y ético. Estos recortes sociales, se manifiestan como auténticas mutilaciones de las condiciones básicas de humanidad. Destruyendo los valores de reciprocidad y  solidaridad que nos permiten ser una sociedad.   Por eso queremos hacer hincapié en que la ecología política, el decrecimiento y el Ecofeminismo son alternativas verdaderas, positivas y posibles.

Siempre serán bienvenidas y agradecidas  nuevas voces que griten con intensidad aportaciones, correcciones y comentarios que nos ayuden a crecer y comprender mejor otras opciones posibles por un mundo más equitativo y justo en el que participemos en redes de ciudadanas que pactan por el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje y la educación en libertad para que cada persona pueda realizarse a sí misma sin dejar de lado que somos un todo y porque el bienestar común sea una meta colectiva.
¡No dejes de gritar con nosotras, que  somos todxs!
Fuentes: