RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

Mostrando las entradas con la etiqueta 9M. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 9M. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

Por las mujeres, por el futuro, por la humanidad…

En las marchas del pasado 8 de marzo, tanto en América Latina como en Europa, fue notorio el énfasis en las consignas contra la ultraderecha. Es indisoluble el vínculo entre la lucha contra el patriarcado y la lucha por el avance político.

La violencia de género, la brecha salarial (igual salario por igual trabajo sigue siendo una meta por lograr) y todas las indeseables derivadas del patriarcado, se alimentan también del atraso político.

El genocidio en Palestina, el saqueo, el abuso imperialista, la discriminación a las minorías y la sobreexplotación a los trabajadores y trabajadoras migrantes, no son problemas ajenos al movimiento feminista.

No lo es, por tanto, la pretensión del poder estadounidense de sumar al sometimiento a Europa y a la siembra en los países subdesarrollados de gobiernos presididos por ridículos especímenes fascistoides la anexión a Estados Unidos de los otros dos países de América del Norte, la adquisición de Groenlandia y el control sobre las más importantes vías interoceánicas del planeta.

El intento de aplicar la vieja doctrina del Destino Manifiesto utilizando modernos misiles y bombas de racimo, perjudica al movimiento feminista y a todo proyecto contra la injusticia y la desigualdad.

El avance político y las conquistas sectoriales que, en lo relativo a la organización de la vida en sociedad y en familia, los filósofos y sociólogos de hoy clasifican como avance antropológico, no se contraponen. La afirmación contraria es sostenida por grupos comprometidos con el sistema que intentan perpetuar el atraso que constituye la división sexista del trabajo.

Inessa Armand, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y otras feministas comprometidas con el avance político, participaron en la lucha por el voto femenino entendiendo que esa reforma abonaría la lucha por el desmonte de la sociedad de clases.

Rosa Luxemburgo concluye con una sentencia un artículo publicado en 1912: “Luchando por el voto de la mujer, aceleramos al mismo tiempo la hora en que la actual sociedad se desmorona en pedazos bajo el martillo del proletariado revolucionario”.

En su artículo, la feminista polaca asesinada en 1919, coloca antes de la sentencia una cita con un certero comentario:

“Hace 100 años, el francés Charles Fourier, uno de los primeros grandes propagadores de los ideales socialistas, escribió estas memorables palabras: ‘En toda sociedad, el grado de emancipación de la mujer es la medida natural de la emancipación general’. Esto es totalmente cierto para nuestra sociedad. La actual lucha de masas en favor de los derechos políticos de la mujer es solo una expresión y una parte de la lucha general del proletariado por su liberación. En esto radica su fuerza y su futuro. Porque gracias al proletariado femenino, el sufragio universal, igual y directo para las mujeres supondría un inmenso avance e intensificación de la lucha de clases proletaria. Por esta razón la sociedad burguesa teme el voto femenino, y por esto también nosotros lo queremos conseguir y lo conseguiremos”.

A más de doscientos años de la cita de Fourier y de un siglo de publicación del artículo El voto femenino y la lucha de clases, en una composición social más compleja, es preciso reconocer la problemática de género sin desconocer la lucha de clases. Hay que puntualizar, como lo hizo Rosa Luxemburgo, que la lucha por la equidad de género es también tarea de los hombres conscientes.

Rosa Luxemburgo, como otras teóricas, definió a la mujer obrera como ente económico independiente, en contraste con la mujer burguesa, que, a su juicio, era mera consumidora de plusvalía e instrumento de la reproducción de las relaciones sociales capitalistas.

Silvia Federici, una feminista de este tiempo cuyos escritos son valiosos, aunque algunos contienen afirmaciones muy cuestionables, en su libro El patriarcado del salario, se refiere al trabajo doméstico en los siguientes términos:

“En el caso de las mujeres, intentar educar a los hombres ha provocado que nuestra revuelta se haya privatizado y se luche en la soledad de nuestras cocinas y habitaciones. El poder educa. Primero los hombres tendrán miedo, luego aprenderán, porque será el capital el que tenga miedo. Porque no estamos peleando por una redistribución más equitativa del mismo trabajo. Estamos en lucha para ponerle fin a este trabajo y el primer paso es ponerle precio”.

FEMINISMO Y LUCHA DE CLASES NO SON CONCEPTOS CONTRAPUESTOS

Los criterios dieciochescos del presidente argentino Javier Milei y del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, la mal disimulada misoginia de Donald Trump y el nombramiento por el francés Emmanuel Macron de ministros de Justicia con historial de acciones contra las mujeres (Gérald Darmanin, acusado de violación, y el fenecido Eric Dupond-Moretti, conocido por sus declaraciones machistas), muestran que las agresiones contra las mujeres son toleradas con mucha frecuencia por las instituciones vigentes.

Tiene un contenido manipulador, además de maniqueísta, el cartel que circula en las redes con la inscripción de que la lucha es de clases y no de género. La equidad de género es una meta de todas las personas que luchan contra la discriminación, y el desmonte de la sociedad de clases no se logra manteniendo subordinada a una parte importante de la humanidad.

La Eurostat, oficina de estadística de la Unión Europea, estima que en esa parte del mundo las mujeres cobran un 12% menos que los hombres. El estudio es del año 2023. En América Latina, según el Banco Mundial la brecha salarial supera el 16 por ciento.

Un estudio del Foro Económico Mundial revela que, en el año 2024, las mujeres representaron el 42% de la mano de obra mundial y el 31,7% de los altos cargos, por detrás de los hombres en casi todas las industrias y economías. A esa fecha, aunque las mujeres ocupan el 50% de los puestos de nivel inicial, siguen sin tener acceso a la alta dirección, con sólo el 25% de los puestos directivos.

A la condición laboral hay que añadir la persistencia de leyes que niegan a la mujer derechos como el de decidir sobre su propio cuerpo. Estas leyes son más o menos importantes en cada país dependiendo de la definición del poder permanente a nivel nacional.

En países como República Dominicana y El Salvador, donde la Iglesia Católica y otras denominaciones religiosas están integradas al esquema de dominación política, la legislación en materia de derechos sexuales y reproductivos y la práctica institucional en esa materia conservan un anacronismo cruel y hasta criminal.

La bandera de la equidad de género debe ser alzada por todos los hombres y mujeres conscientes, para quienes también es ineludible el compromiso de denunciar que es falso el feminismo reduccionista y que es creación del conservadurismo rancio la contraposición entre feminismo y lucha de clases.

Gobernantes como el salvadoreño Daniel Noboa y el dominicano Luis Abinader hablan sobre la condición de las mujeres para disfrazar con frases vacuas su compromiso con el atraso en todos los órdenes. Igual ocurre con los dirigentes corporativos (hombres y mujeres). La denuncia pertinente no es, pues, tomar en las manos el maniqueísta cartel que se ha hecho viral en las redes o enarbolando el falaz discurso de que ser feminista es atacar a los hombres.

El feminismo es lucha contra la explotación, el saqueo y el abuso. Es militancia antifascista y anticapitalista… Es asumir la tarea de hacer visible la injusticia y, por supuesto, de combatirla.








Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

martes, 9 de marzo de 2021

Sólo el 1,1% de feminicidios en el país llega a una sentencia condenatoria



La viceminitra de Igualdad de Oportunidades, Mirám Huacan, informó que el proceso de modificación de la ley 348 se encuentra en la etapa de sistematización y diagnóstico, análisis que visibilizó que sólo el 1,1% de casos de feminicidios en el país llega a una sentencia condenatoria.

El diagnóstico lo realiza el Ministerio de Justicia, tras recibir más de 1.000 propuestas de la ciudadanía respecto a la modificación de la ley 348, la viceministra de Igualdad de Oportunidades, asegura que la población no quiere una modificación total de la ley 348 sino la reforma de algunos artículos de esta normativa que sea acorde a las necesidades de las mujeres para evitar la violencia de género y hechos de feminicidio.

Sin embargo manifiesta que si bien la ley es un mecanismo de sanción no es la solución a la reducción de la violencia de género.




Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

lunes, 24 de agosto de 2020

Complicidad Machista «El violador eres tú»




Fuentes: https://www.huffingtonpost.es/

Sin la complicidad pasiva y silenciosa del resto de los hombres, muchos de los agresores tampoco actuarían de ese modo.

Muchos hombres se indignan ante las críticas a lo que prácticamente sólo hacen los hombres, en cambio no se movilizan para que los hombres que lo llevan a cabo dejen de hacerlo. Así ocurre con las violaciones, cometidas en el 99% de los casos por hombres (US Bureau of Justice Statistics, 1999), y realizadas en el seno de una cultura construida desde el masculino plural del “nosotros”, para defender el posesivo plural masculino de lo “nuestro”.

No tienen problema ni se indignan cuando las afirmaciones no se ajustan a la realidad y presentan los grandes logros, avances y descubrimientos de la sociedad como algo de los hombres, aunque todo el proceso esté lleno de aportaciones y del trabajo de muchas mujeres. Hombre es sinónimo de humanidad y de “ser humano” para lo bueno, integrando en los hombres a todas las mujeres, en cambio, cuando se trata de conductas y acciones negativas, aunque sean realizadas mayoritariamente por hombres, como ocurre con las violaciones en general, o sólo sean realizadas por hombres, como sucede con la violencia de género, entonces una cosa son los hombres y otra “algunos hombres”.

Pero no se trata de un error, sino el reflejo de la capacidad que tiene el machismo de ocultar la responsabilidad colectiva e individual de los hombres por medio de la creación de significados alternativos. De manera que el modelo social no tiene ningún problema en aceptar “hombres” como genérico para lo bueno, y en rechazarlo para lo negativo. Es como lo del anuncio de TV y admitir “pulpo como animal de compañía”, al final quien tiene el poder es el que decide las normas, de lo contrario no hay partida.

Cuando los hombres critican las leyes contra la violencia de género, reconocen que el origen de esta conducta está en la masculinidad definida por una cultura machista, que crea las referencias para que las mujeres sean consideradas como una posesión más de los hombres, o como objetos que pueden utilizar cuando ellos lo decidan bajo su superior criterio, y consideren que “provocan”, que “quieren decir sí aunque hayan dicho no”, que van buscando a un “hombre de verdad”… Que luego lo hagan o no dependerá de su voluntad, puesto que la cultura no obliga a las conductas, sólo sitúa las referencias desde las se pueden realizar.

Cuando el colectivo “Lastesis” dicen “el violador eres tú” no están diciendo que todos los hombres son violadores, como interpreta el machismo paranoide.

Y esos hombres que maltratan, que acosan, abusan, violan y asesinan no son enfermos, ni drogadictos, ni alcohólicos; son hombres normales, tan normales que ni siquiera tras cometer los homicidios y las violaciones son cuestionados como hombres o ciudadanos, siguen siendo el atento vecino, el amigo afable, el honrado trabajador, el buen muchacho… tal y como recogen los testimonios de sus entornos tras los hechos.

Un ejemplo lo tenemos en el caso de Antonia Barra, una joven chilena que sufrió una violación el pasado septiembre (2019), y un mes después se suicidó. La conducta suicida tras las agresiones sexuales está descrita científicamente como una consecuencia del trauma de la violación, y fue puesta de manifiesto, entre otros, en trabajos clásicos como los de Kilpatrick (1985).

Las circunstancias que intervienen en el desarrollo del suicidio tras una violación son de diferente tipo. Entre ellas está el trauma psicológico ocasionado por la agresión sexual, la cultura que culpabiliza a la víctima por algo que ha hecho o ha dejado de hacer, los entornos y la propia familia que con frecuencia se ponen del lado de la culpabilización, aislando mucho más a la víctima, y sobre todo ello, la estrategia del agresor a la hora de desarrollar la defensa de atacar directamente a la víctima y criticar su compartimiento, no sólo ante los hechos, sino de forma generalizada, como también vimos aquí en el caso de “La manada” y en tantos otros.

El caso de Antonia Barra es paradigmático en todos esos elementos, y al margen del trauma por la violación, el miedo que demostró para que sus padres no conocieran lo ocurrido, más el rechazo de su novio, que directamente la insultó cuando le contó lo ocurrido llamándola “repugnante” y “cerda de mierda”, unido a la falta de una atención especializada por parte de la administración, condujo al suicidio en un plazo de tiempo corto, demostrando la intensidad de los elementos que intervinieron y la falta de ayuda.

El agresor, por su parte, ha recibido tal apoyo y sus palabras tal credibilidad, a pesar de las pruebas que ha encontrado la investigación demostrando que miente en algunas de sus manifestaciones públicas, que después de que la justicia acreditara la violación decidió que saliera de prisión y pasara a arresto domiciliario. La Corte de Apelaciones de Temuco tuvo que corregir esa decisión inicial del Tribunal de Garantías, y decretó de nuevo su ingreso en prisión bajo la movilización de las organizaciones feministas, que hoy día actúan como conciencia crítica de una sociedad inconsciente frente a este tipo de violencia.

Sin la complicidad pasiva y silenciosa del resto de los hombres, muchos de los agresores tampoco actuarían de ese modo.

Y nada de esto es casualidad, cuando el colectivo “Lastesis” dicen “el violador eres tú” no están diciendo que todos los hombres son violadores, como interpreta el machismo paranoide, lo que nos dicen es que el violador es un hombre como tú, como cualquier otro hombre; no un enfermo, ni un psicópata, ni un alcohólico o un drogadicto, como miente el machismo cuando se refiere a los violadores. Pero también nos dicen que sin la complicidad pasiva y silenciosa del resto de los hombres, muchos de los agresores tampoco actuarían de ese modo ni presumirían de haberlo hecho con vídeos y relatos.

El día que los hombres entiendan que lo que caracteriza a un violador, a un maltratador, a un acosador, a un abusador o a un asesino es su voluntad de actuar de ese modo sobre mujeres expuestas por la sociedad machista como una posesión o un objeto, se darán cuenta de lo importante que es dejar atrás esa masculinidad que permite interpretar la realidad desde esa violencia, para luego hacerla normalidad a través de las justificaciones.

Y si no se dan cuenta y abandonan la violencia, se lo recordaremos el resto hasta que la dejen diciendo, entre otras cosas, lo de “el violador eres tú”, “el maltratador eres tú”, “el asesino eres tú”.


Fuente: https://www.huffingtonpost.es/entry/el-violador-eres-tu_es_5f242c86c5b68fbfc88262b8


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

jueves, 12 de marzo de 2020

Así suena el paro feminista en Latinoamérica: #8M2020


La emancipación de la mujer ha sido figura clave para entender el transcurrir de la sociedad e historia donde ella misma se ha desarrollado: el conjunto de culturas patriarcales, el machismo impregnado, el trabajo doméstico no remunerado, la brecha económica salarial, la división sexual del trabajo, la cosificación de nuestros cuerpos, el acoso callejero, la autonomía sexual y reproductiva; entre otros. Me he tomado el tiempo en medio de mi huelga para escribir esta columna.
El haberme acercado a las mujeres no solamente me ha brindado las mejores experiencias de mi vida sino que también me he sentido como en mi casa. Creo que todas somos muy familiares de este sentimiento de seguridad en cualquier espacio y amamos tanto ese fragmento en nuestras vidas que queremos seguir teniéndolo todo el tiempo. Basándonos en este prejuicio, creamos nuestras propias colectivas, frentes, organizaciones, fondos, ferias, fiestas, etc. También es justo conmigo reconocer que el encontrarme con otras mujeres ha sido un espacio de continua auto-crítica y evaluación.
Justamente, los feminismos se han vuelto una parte indispensable de nuestras vidas, tan marcada en nuestros interiores, que hasta hace muy poco me vine a dar cuenta que existe música que habla sobre la liberación femenina y todo lo que mencioné al inicio de este artículo; y fue en esos mismos lugares los cuales frecuento con mis amistades.

La música, para mí, siempre ha sido el canal de comunicación más fuerte y me ha complementado: cuando estoy en un modo antídoto escucho una buena dosis de Blitz, Escorbuto o Social Distortion; cuando me siento melancólica seguramente acudo a bandas como The National, Interpol o Damian Rice; pero cuando me siento fuera de mí misma hasta el punto de sentir que traiciono la lucha, ¿a cuáles artistas acudo?
Esa misma pregunta es la que me he hecho todos estos días y esta columna es un tanto personal que analítica. Agradezco a mis amigas quienes me han ayudado a construirla porque mientras que yo me sé las consignas de las marchas, ellas se saben un montón de canciones feministas: ellas son las que hablarán por mí. He aquí un pequeño playlist sobre cómo creemos que sonaría la huelga feminista general y latinoamericana, ¡y por supuesto, en nuestro idioma que es bellísimo!
Rebeca Lane – Ni una menos
Miss Penny Lane es una cantante de rap feminista de Guatemala y anarquista. Aparte de ser socióloga, poeta y activista por los derechos de las mujeres.
Diana: «Desata la rabia que cargamos dentro cuando sabemos la cantidad de feminicidios y maltratos que nos propinan los machos. Rebeca para mí como artista y activista es una nena bastante coherente y potente, ojalá todo el continente la escuchara.»
Ekena – Todxs putxs
Ekena es una agrupación brasilera de indie/folk que desde el 2010 narra en sus canciones cómo es la lucha implacable de ser mujer en medio de una sociedad machista.
Jojana: «Esta canción me encanta porque habla de un sentir colectivo y de una necesidad de transformación.»
Ana Tijoux – Antipatriarca
Ana María Tijoux es una cantante, compositora, rapera y letrista francesa-chilena.
Katherine: «Manifiesto feminista que llama a la unión entre mujeres. Una canción poderosa que denuncia la violencia contras las mujeres y reúne los relatos de las mismas bajo una palabra hermosa: antipatriarca
Boikot – Alma guerrera
Boikot es una banda de punk madrileña conocida por sus mensajes políticos explícitos.
Stefanía: «Me gusta porque refleja esa unión de las mujeres. Una unión que es toda una transformación.»
Líricas del caos – Rompe las cadenas
Líricas del Caos es un colectivo y escuela de música feminista de mujeres colombianas las cuales combaten el sexismo a punta de Hip Hop. Cierro esta columna con uno de mis proyectos bogotanos favoritos y consiste en estas mujeres maravillosas quienes se han juntado para romper con todos los tabús que nos ha impregnado la sociedad. Romper las cadenas es una crítica al mito del amor romántico que cada vez nos mata más y una invitación a vivir otras formas del amor. Porque como diría Coral Herrera: «Otras formas de amar son posibles.»
https://trochandosinfronteras.info/paro-feminista/


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

miércoles, 11 de marzo de 2020

Colombia. 8M: estallido feminista

Las ciudades del país se pintaron de verde y violeta durante las jornadas del 8M llevadas a cabo este domingo. Miles de personas se movilizaron para denunciar las dinámicas de opresión que viven las mujeres de todo el mundo, pero que se agudizan en contextos como el de Nuestra América.
Medellín se unió a las jornadas del 8M con un carnaval de rojo y violeta que se desplegó por las calles de la capital antioqueña. Las mujeres coparon el centro de una de las ciudades con el índice más alto de homicidios en Colombia. Exigir la erradicación de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres fue la bandera principal de la movilización.
Nada más en enero de este año fueron reportados 2.898 casos de violencia intrafamiliar hacia las mujeres por parte de su pareja; asimismo, en 1.591 casos se reportaron delitos sexuales, según el informe mensual de el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
La movilización comenzó en el Parque de Villa Hermosa y llegó al Museo Casa de la Memoria en donde, a través de de manifestaciones artísticas, se culminó la jornada.
Medellín 29
Medellín 28
Medellín 27
Medellín 26
Medellín 12
Medellín 11
Medellín 10
Medellín 9
Medellín 8
Medellín 7
Medellín 6
Medellín 4
Medellín 3
Medellín 2
Medellín 1
Pamplona 9
La fecha internacional del día de la mujer está fundada bajo un feminicidio colectivo. En Pamplona, Norte de Santander, mujeres de diferentes procesos sociales, populares y feministas, en alianza sororidaria, conmemoraron la fecha y ratificaron la necesidad de seguir luchando por las que ya no están, por las que están y temen.
Pamplona 8
Pamplona 7
Pamplona 6
Pamplona 5
Pamplona 4
Pamplona 3
Pamplona 2
Pamplona 1
En Cúcuta, Norte de Santander se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con conversatorios, canelazos, presentaciones y encuentros mixtos con temáticas de feminismo y feminismo campesino e insurgente, realizados en simultáneo en distintos lugares de la ciudad. La frontera también se pinta de violeta.
Cúcuta 2
Cúcuta 1
En Bogotá las mujeres también se sumaron a la movilización internacional del 8M. La jornada comenzó con una alborada a las 6:00 a.m a las afueras de la Cárcel La Picota y finalizó en el Parque Enrique Olaya Herrera.
Bogotá 6
Bogotá 5Bogotá 4
Bogotá 3
Bogotá 2
Bogotá 1
En Bucaramanga la movilización fue el 9 de marzo; las calles de la ciudad se inundaron de mujeres y disidencias sexuales que exigieron el cese de los feminicidios, que la administración de la Universidad Industrial de Santander -UIS-, encabezada por el rector Hernán Porras, atienda las denuncias por violencia de género que han sido realizadas por las estudiantes hacia profesores de la institución.
No más acoso callejero, no más explotación de los cuerpos de las mujeres ni territorios, no más prácticas machistas ni estructuras que las reproducen como los grupos paramilitares, fueron otras de las banderas que protagonizaron la jornada.
En este sentido, es importante recordar que la familia del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, es investigada actualmente por parapolítica, y Aguilar integra el Consejo Superior y Académico de la UIS.
También se empapelaron las calles con los nombres y los rostros de feminicidas y violentadores de la ciudad. La marcha, que fue convocada en la UIS, finalizó en el mismo punto.
Durante la marcha, se presentaron confrontaciones entre la policía del área metropolitana de Bucaramanga, quienes por medio de empujones y con bolillo en mano, amenazaron con golpear a las manifestantes, además de tomar fotografías a los rostros como un claro acto de inteligencia, persecusión y estigmatización al derecho a la protesta social de las mujeres.
Bucaramanga 9
Bucaramanga 8
Bucaramanga 7
Bucaramanga 6
Bucaramanga 5
Bucaramanga 4
Bucaramanga 3
Bucaramanga 2
Bucaramanga 1
CI CI/ND/10/03/2020/8:00

Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

martes, 10 de marzo de 2020

#8M Las nadies del campo

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se volverá a oír el grito de las nadies del campo. Tan invisibles, que ni aparecen en las estadísticas. Nadies del campo negadas como las nadies del mar, como las nadies de las casas y de las calles, de las fábricas y las oficinas, de los burdeles y las maquilas. Ninguneadas como las nadies de las nadies: las sin papeles.
En el Estado español, dentro de la Unión Europea, “las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero en la mayor parte de los casos, tan solo los hombres figuran como titulares de las explotaciones, mientras que las mujeres aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”. El 71,19% de los titulares de explotación agraria son hombres, frente al 28,81% que representan las mujeres”, según ‘La titularidad compartida de las explotaciones agrarias’, informe elaborado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en enero de 20181.
Dicho análisis deja claro que “en las unidades familiares, la adscripción a la figura de titular por un único miembro produce de facto una desigualdad cuando la actividad se realiza en pareja, ya que de cara a la sociedad únicamente uno de ellos es el responsable y representante legal de la actividad”. Como quiera que, generalmente, el titular es el hombre mientras que la mujer se cosifica como “ayuda familiar”, el informe sostiene que “la figura de la titularidad única dificulta la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario y en el ámbito rural”.
Uno de los datos más llamativos del medio rural español es la masculinización”
“Pese a que la inmensa mayoría de las mujeres agricultoras comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas, estas actividades son vistas como una extensión de sus tareas domésticas y de cuidados -rol reproductivo-. El mantenimiento de esta situación de desigualdad e invisibilización del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario, tiene consecuencias negativas para ellas mismas en particular, y para la sociedad en general”, reconoce el Ministerio, que sin embargo hasta la fecha poco ha hecho para revertir esta situación. De hecho, a la hora de caracterizar el medio rural, el propio informe afirma que “uno de los datos más llamativos del medio rural español es la situación de masculinización rural del campo, consecuencia de la mayor emigración femenina hacia las áreas urbanas”.
Una de las primeras sorpresas desagradables que nos llevamos cuando nos acercamos a analizar los datos del campo es que las mujeres no existen. Ninguneo oficial a las nadies del campo que que el mismo Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura en este trabajo sobre la titularidad compartida, confirma así: “A estas circunstancias hay que añadirle la variedad de criterios de las diferentes fuentes (Encuesta de Población Activa -EPA-, Censo Agrario, Encuesta Estructura Explotaciones Agrarias, etc.) que impide la comparación de los datos existentes y la obtención de una visión global de la situación”.
En las recientes protestas del campo al límite poca gente ha reparado en el ensordecedor silencio de las mujeres rurales. ¿Dónde están sus innumerables carencias, sus necesidades específicas, sus reivindicaciones? No se han oído. El Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, en su tímido paquete de medidas urgentes para responder a las demandas del campo, aprobado el pasado 25 de febrero por el Consejo de Ministros a través de un Real Decreto-ley, ha ofrecido una migaja a las mujeres. En concreto, el fomento de la conversión de contratos eventuales de trabajadores agrarios en contratos indefinidos o contratos fijos-discontinuos. Las bonificaciones con este fin tendrán mayor cuantía en el caso de las mujeres trabajadoras, “colectivo con mayor tasa de desempleo en el sector y que sufren mayores tasas de temporalidad en sus contratos”, especificó el ministro2.
Organizaciones agrarias como la Unión de Uniones ha valorado el Real Decreto-Ley para modificar la Ley de la Cadena Alimentaria, en el que aprecia avances, pero considera que “se queda a medio camino”3 y que es mejorable en aspectos importantes, tales como la referenciación de precios a los costes productivos, la publicidad de las sanciones firmes graves, la definición de la posición de dominio que proteja de las transgresiones de la competencia derivados de la concentración de la distribución y la industria, o la transposición íntegra de la Directiva Europea 2019/633 para incluir claramente determinadas prácticas desleales como plazos de posible cancelación de contratos, amenazas y represalias comerciales y exigencia de pagos no pactados. La valoración concreta de las mujeres a las medidas del Gobierno aún está por escucharse.
Medidas que ayuden a visibilizar el trabajo de las mujeres en el medio rural”
Con motivo de este 8M de 2020, la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, organización vinculada a la Unión de Uniones, pide “medidas que ayuden a visibilizar el trabajo de las mujeres en el medio rural y sobre todo en el sector primario”, entre ellas, que “la nueva PAC contemple medidas de discriminación positiva para que ayude a poner en valor su trabajo”.
“El trabajo en la agricultura y la ganadería en los países desarrollados en todo el mundo lo llevan a cabo un 43% de mujeres rurales que lo hacen muchas veces con baja protección, falta de seguridad personal en los ingresos, mal remuneradas, escasa visibilidad y poca presencia en las políticas y decisiones que les afectan en su día a día”, exponen en su comunicado.
En él, se hacen eco de la documentación de base elaborada por la Comisión Europea en la propuesta de nueva Política Agrícola Común (PAC), que reconoce que “la gran mayoría de las mujeres en la agricultura están clasificadas oficialmente como que trabajan en granjas como miembros de la familia, incluso cuando la rutina diaria de administrar la granja se comparte a partes iguales con sus parejas” y que “la contribución de las mujeres al desarrollo local y comunitario es significativa, pero las mujeres rurales son una minoría en la toma de decisiones y la planificación, particularmente en el sector agrícola”.
La organización menciona asimismo la Ley de titularidad compartida que, “si bien podía representar un impulso a la situación de la mujer, no se ha desarrollado tanto como se esperaba”. Finalmente, insiste en la doble brecha que existe, por ser mujer y por vivir en el medio rural4.
Los 14 feminicidios íntimos oficiales de 2020 se han producido en poblaciones de menos de 300.000 habitantes
Un medio, por cierto, que es campo abonado para los feminicidios. El observatorio Feminicidio.org, que ha registrado 1.107 mujeres asesinadas por hombres desde 2010, año en que empezó a documentar los feminicidios en España, ha contabilizado 22 feminicidios y otros asesinatos de mujeres en lo que llevamos de 2020. La última actualización es del 2 de marzo, con la incorporación al listado del feminicidio íntimo de Concepción Fernández de 65 años de edad en Posadas, Córdoba (Andalucía). La mujer fue asesinada por su marido de 69 años, el día que iba a recoger sus pertenencias y abandonar definitivamente la vivienda familiar. La pareja -ambos de nacionalidad española- se había separado desde hacía años pero seguía conviviendo. La víctima era ama de casa y su victimario, agricultor. El hombre apuñaló a la mujer y luego intentó quitarse la vida con un arma de fuego. Fue trasladado al Hospital Reina Sofía de Córdoba en estado grave. Es cifra oficial. De los 14 feminicidios íntimos oficiales, todos ellos se han producido en poblaciones de menos de 300.000 habitantes5. Nueve, en poblaciones de menos de 50.000 habitantes. Seis, en poblaciones de menos de 12.000 habitantes.
Campos de fruta en Huelva, en condiciones mucho peores que un campo de refugiados, según el relator de la ONU
Mientras el campo se moviliza al límite, las grandes multinacionales de la distribución, -seis grandes grupos se guisan y se comen el sector de la alimentación (Mercadona, Carrefour, DIA, Eroski, Lidl y Auchan), con un 54,5% de las ventas a nivel estatal6– se ríen. En medio de las protestas, LIDL lanzó la campaña humorística “el Preciobajismo”7, DIA rebajó el precio de leche, pollo8 y aceite9 y Carrefour se dedicó a regalar fresas. Para UPA, esto supone el paradigma de la “venta a pérdidas”, pues directamente regalan el producto. «Esas fresas han tenido un coste de producción, de transporte, de distribución… esto es un ejemplo clarísimo de destrucción de valor a lo largo de la cadena agroalimentaria», señalaron 10. Que se lo pregunten a las temporeras marroquíes de la fresa en Huelva, que incluso han denunciado abusos sexuales11.
Precisamente, el relator Especial de la ONU sobre la pobreza extrema y derechos humanos, Philip Alston, se sorprendió recientemente al ver en el Estado español, en plena UE, “condiciones mucho peores que un campo de refugiados, sin agua corriente, electricidad ni saneamiento», en referencia a los campamentos de inmigrantes que trabajan en las campañas de la fruta en Huelva. «Tratados como basura», en palabras del relator, es como viven según él las personas inmigrantes, «olvidados por los gobiernos y la sociedad». «Un negocio como el de la fruta, que gana 600 millones de euros al año, no puede permitirse trabajadores en estas condiciones», añadió. Y es que el colectivo de las personas inmigrantes fue uno de los que más sorprendió al relator, quien cargó contra las «injustas» pruebas de edad a las que se somete a los menores extranjeros no acompañados, y contra las condiciones de «explotación laboral» en las que viven las mujeres migrantes que se dedican al trabajo doméstico. «No se puede tratar a los inmigrantes como si no existieran», se quejó Alston en declaraciones a ‘El Periódico’12.
Y sin embargo, las nadies del campo, están ahí. Como las nadies del mar, como las nadies de las casas y de las calles, de las fábricas y las oficinas, de los burdeles y las maquilas. Como las nadies de las nadies: Las sin papeles. Labrándose el 8M y todos los demás días del año. Por mucho que el partriarcado capitalista se empeñe en tacharlas de la Historia, las nadies la seguirán escribiendo en femenino plural.
1 Titularidad compartida en las explotaciones agrarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (enero 2018) Ver online: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/titularidad_compartida/
2 El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar al sector agrario. Consejo de Ministros. (25/02/2020) Ver online: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2020/250220-cministros.aspx
3 Unión de Uniones valora la modificación del Gobierno de la Cadena Alimentaria, pero cree que se queda a medio camino uniondeuniones.org (25/02/2020) Ver online: http://uniondeuniones.org/profiles/blogs/union-de-uniones-valora-la-modificacion-del-gobierno-de-la-cadena
4 Unión de Uniones reclama la puesta en marcha de instrumentos para visibilizar a las mujeres en el medio rural uniondeuniones.org (06/03/2020) Ver online: http://uniondeuniones.org/profiles/blogs/union-de-uniones-reclama-la-puesta-en-marcha-de-instrumentos-para
5 Feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos en 2020 feminicidio.net (02/03/2020) Ver online: https://feminicidio.net/articulo/feminicidios-y-otros-asesinatos-mujeres-cometidos-2020
6 Seis grupos se guisan y se comen el sector de la alimentación: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan femeninorural.com (05/02/2020) Ver online: http://www.femeninorural.com/?p=958
7 UPA a LIDL: “La falta de precios justos en el campo no es ficticia ni exagerada, y mucho menos humorística” upa.es (10/02/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&item=3103
8 DÍA se ríe de los #AgricultoresAlLímite en plenas movilizaciones upa.es (21/02/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&hn=3121
9 La respuesta de DIA a las protestas de los agricultores: bajar aún más el precio del aceite de oliva upa.es (02/03/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&item=3130
10 Carrefour regala fresas en plena crisis de los agricultores al límite upa.es (13/02/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&hn=3111
11 Diez temporeras marroquíes de Huelva acuden a la Audiencia Nacional para denunciar abusos elpais.com (15/08/2018) Ver online: https://elpais.com/politica/2018/08/14/actualidad/1534272788_952198.html
12 El relator de la ONU: «He visto barrios en España en peor situación que campos de refugiados»


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com