RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

Mostrando las entradas con la etiqueta Marchas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marchas. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

Ecuador. Carta pública a los Consejos de Gobierno de la CONAIE, sus regionales y al Consejo Político del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik


Los abajo firmantes consideramos que:

Para el movimiento indígena la participación electoral es parte de la lucha por construir el Estado plurinacional, un modelo económico más justo y equitativo  para toda la sociedad. Si bien la participación electoral no es la única vía, sí es un espacio de disputa por el poder y un magnífico escenario de difusión de nuestras propuestas a la sociedad. Lo electoral no es solamente nombrar candidatos y salir a recoger votos.

La pandemia que estamos sufriendo en estos meses deja ver con claridad la profunda crisis económica que venimos arrastrando desde 2015. El gobierno de Correa respondió introduciendo medidas como el acercamiento al Banco Mundial y al FMI, y la firma del TLC con la Unión Europea, aprobación de la Ley de alianza público-privada. Ahora el gobierno de Lenín Moreno aprovecha para aplicar agresivamente  políticas neoliberales, profundizando aún más la crisis a lo que la gente respondió con el levantamiento indígena y popular de octubre del año pasado.

Las medidas tomadas por el gobierno revelan la intención de los grupos de poder empresariales y financieros de aprovechar la enfermedad y el dolor de la gente para privatizar las empresas públicas más rentables, desconocer derechos laborales, reducir la inversión social, despedir trabajadores y arrojar violentamente todo el peso de la crisis sobre los trabajadores, hombres, mujeres, niños y ancianos de los sectores populares, indígenas, campesinos, profesionales y sectores medios.

En esta coyuntura de pandemia y de crisis económica, social, ética y de indolente corrupción, las tareas más prioritarias son: construir un programa anti crisis desde los sectores sociales y populares; fortalecer la unidad interna; y, definir una estrategia de alianzas coherente con el programa. Sin estos elementos básicos cualesquiera sean los candidatos no sólo disminuimos las posibilidades electorales sino que podemos ir hacia una derrota estratégica.

Ese programa anti crisis tiene en el proyecto político de la CONAIE, en los documentos  de propuesta del Parlamento de los Pueblos una sólida base. En ellos y otros documentos que todos hemos trabajado en los últimos años están claros las orientaciones fundamentales: frente a la crisis garantizar prioritariamente la vida, la salud, la educación, la alimentación, la tierra, el agua, el trabajo, los derechos de la naturaleza, los derechos a una vida libre de violencia de las mujeres y por una sociedad antipatriarcal, la construcción del Estado plurinacional e intercultural. Es urgente priorizar la inversión pública en salud y educación y no en el pago de la deuda externa o en el funcionamiento de los organismos de represión.

Es vital transformar el modelo de desarrollo económico centrado en el extractivismo y la exportación de petróleo y minerales; hay que orientar la economía hacia la producción de alimentos y bienes esenciales para la vida, fortaleciendo la economía real de la sociedad, los pequeños y medianos emprendimientos, las cooperativas, la economía familiar y comunitaria.

La recuperación económica no puede estar por encima de derechos colectivos, humanos, laborales, de las mujeres, de los jóvenes y niños-as. No puede ni debe sustentarse en la precarización del trabajo y en el empobrecimiento de la población, como lo está haciendo el gobierno de Moreno.

Pero empujar y sostener este programa, avanzar y precautelar los cambios urgentes que demanda el país, no puede ser tarea únicamente del movimiento indígena; es necesario definir una estrategia de alianzas que incorpore en un único frente a los movimientos y sectores sociales que también han venido enfrentando al modelo inhumano que quieren imponer los grupos de poder. Es urgente un llamado a los sectores organizados, a la izquierda comprometida que no ha renunciado a la lucha social, para construir  una gran alianza para enfrentar las elecciones, la crisis y la pandemia.

La unidad y los acuerdos son imprescindibles pues el momento electoral tiende a ser adverso para los movimientos populares, ya que la derecha y los grupos empresariales aplicarán todo su poder político, económico y de control de los medios comunicación para impedir que una fuerza contraria a sus intereses gane las elecciones.

Enfrentar la crisis y proponer una salida democrática y plurinacional es la tarea histórica en este nuevo proceso electoral. En primer lugar, es vital preservar la unidad del movimiento y de sus organizaciones de base. Pachakutik es producto de un acumulado histórico del movimiento indígena y de los movimientos sociales, es un instrumento de participación político-electoral que debe actuar en unidad, en coordinación y cooperación con la CONAIE y las demás organizaciones sociales, porque la lucha electoral y social son instrumentos de construcción de alternativas al capitalismo y sus permanentes crisis.

En el camino por construir programas, alianzas y estrategias son erróneas y peligrosas las desacreditaciones, descalificaciones y amenazas mutuas porque en lugar de fortalecernos o depurar pueden llevarnos a una implosión irreversible; las diferencias no pueden llevarnos a crisis. Un ambiente de conflictividades internas únicamente sirve para debilitar los procesos y beneficiar a los intereses de quienes quieren vernos débiles y desunidos.

Las elecciones muchas veces han servido para despistarnos, para dividirnos, para sumar rencillas; pero deben servir ahora para fortalecernos, garantizar la unidad, debatir abiertamente y con fundamento nuestras posiciones y criterios y definir conjuntamente el programa, los objetivos, la estrategia, las alianzas y -sobre esa base- las candidaturas. Si los consensos ya  no son posibles hay que buscar los mecanismos e instrumentos más democráticos y transparentes, procurando una amplia participación de las y los adherentes individuales y colectivos, de las organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades   para designar a quienes serán no solamente candidatos, sino que tendrán la responsabilidad de defender la propuesta de las organizaciones en el escenario electoral; para eso necesitan la mayor legitimidad que podamos levantar.

Una vez definidas las estrategias y candidaturas, debe ser el compromiso de todos y todas, organizaciones y candidatos, asumir las responsabilidades de llevar el proceso electoral en unidad, sin claudicaciones. El diálogo no debe agotarse, las imposiciones dividen, es urgente recuperar el sentido comunitario del debate, esta es la vía más adecuada para construir consensos y ser coherentes con la historia y la trayectoria de lucha del movimiento indígena y las aspiraciones del pueblo ecuatoriano expresados en octubre.

 

Atentamente,

Guillermo Churuchumbi                                                         Fernando Cabascango

Alcalde GADIP-Cayambe                                                    Presidente Pueblo Kitu Kara

Francisco Chasiguano                                                           Wayra Fernández

Presidente del Pueblo Karanki                                           Dirigente de Territorio y Recursos Naturales

                                                                                               De la Chijallta FICI-Imbabura

Norberto Oyagata                                                                  Marcelo Atupaña

Presidente del Pueblo Kichwa Otavalo                                  Presidente de la Organizaciones Indígenas de Quito

Maria Andrade                                                                        Feliciano Mejía

Ex Dirigente de la CONAIE                                                  Coordinación Minga Intercultural del Sur de Quito

Enrique Quizhpe                                                                    Marco Calapi

Presidente Karu Panaka                                                     Jóvenes Kichwas Urbanos de Cotacachi 

Saraguros residentes en Quito                                           «Jokiwas»   

Sergio Pilataxi

COINOA – Cayambe


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Argentina. Guernica: reclaman mercadería, políticas sociales y vivienda digna a la intendenta Blanca Cantero


Organizaciones sociales que sostienen comedores, ollas populares, huertas comunitarias, el Plan Fines y cuadrillas de trabajo, entre otros trabajos sociales en los barrios populares del partido de Presidente Perón (cuya ciudad de cabecera es Guernica), reclaman a la intendenta Blanca Cantero que cumpla con sus promesas de hace dos meses atrás garantizando mercadería para las ollas populares, la aplicación del Operativo Invierno, políticas de salud, de prevención de la violencia de género, y que respeten el derecho a la vivienda digna a las más de 2 mil familias que desde hace un mes ocupan terrenos fiscales ante la necesidad de un espacio de tierra para vivir. “Exigimos que los mínimos compromisos asumidos por la intendenta Blanca Cantero se cumplan. Necesitamos refuerzos alimentarios para nuestras ollas populares y comedores barriales. No queremos que se agraven las condiciones de vida a quienes se les niegan sus derechos: niños y niñas adolescentes, trabajadores y trabajadoras, estudiantes, adultos y adultas mayores en situaciones de vulnerabilidad. Por una cuarentena sin hambre, sin frío, con viviendas dignas y libre de violencias machistas”, reclaman en un comunicado.

Las organizaciones sociales territoriales difundieron el comunicado con sus demandas al cumplirse dos meses sin respuestas de Blanca Cantero, intendenta del partido de Presidente Perón, incumpliendo las promesas realizadas: “meses después de la primera gran movilización al municipio en la nueva gestión de Blanca Cantero, convocada por organizaciones sociales con trabajo barrial (comedores, ollas populares, huertas, FINes, cuadrillas de trabajo, entre otros), las demandas que generaron la unidad no tuvieron respuesta concreta para la mitad de los comedores/ollas y otras recibieron un pack de fideos, un pack de puré de tomates, un pack de polenta y aceites, sin información sobre la continuidad de las entregas”, denuncian, y agregan: “con el comentario de un trabajador municipal a una de las responsables ‘espero que haga la olla señora’, que parte de la desconfianza hacia nuestro trabajo. Con esto es imposible sostener los comedores y ollas populares con las cuales acercamos un plato de comida a 3 mil personas por semana“, sostienen las organizaciones.

Asimismo, apuntan a la falta de políticas de parte del gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo: “los anuncios oficiales de parte de Nación, del gobernador Kicillof y del ministro de Desarrollo, remarcando diversos desembolsos de dinero hacia los municipios bonaerenses y en especial a los de la zona conocida como AMBA (área metropolitana de Buenos Aires), y planes o programas, como el denominado Operativo Invierno, que es de gran necesidad en nuestros barrios ante las bajas temperaturas y las condiciones de vida precaria que afrontamos gran parte de los y las guerniquenses, no se vieron reflejados en la población“, remarcan.

Imagen de la masiva movilización de más de 2 mil familias en reclamo del derecho a la vivienda digna | Foto: Germán Romeo Pena

Los reclamos por salud, alimentación y violencia de género no han tenido ninguna respuesta concreta – sentencian – La crisis económica general y en particular de los sectores precarizados o sin ingresos se ha agravado en estos meses, la falta de asistencia a los comedores, merenderos y ollas populares no sólo con alimentos, sino también con productos de higiene y prevención del COVID-19, ponen en riesgo la alimentación y la salud de miles de vecinos y vecinas que a diario reciben un plato de comida o una merienda”. En esa línea, sostienen que no tienen “la posibilidad de tener un canal directo con el secretario de salud distrital para destacar situaciones graves detectadas en los barrios por las organizaciones. Los números telefónicos públicos parecen no funcionar, porque nunca son atendidos. Nos han pedido listados con datos personales de compañeros y compañeras que sostienen comedores y ollas, para hacerles las recetas de la vacuna antigripal, y al dirigirnos a las unidades sanitarias, trabajadores de la salud nos han informado que estas se encontraban liberadas hace meses. Tampoco se ha tomado ninguna medida efectiva referida a la violencia de género, tanto en la prevención como en un abordaje integral”.

“Salud es tener donde vivir”

En el marco de la pandemia, las organizaciones destacan también que “salud es tener donde vivir”, en referencia a la inmensa e histórica toma de tierras llevada adelante por cientos de familias en el distrito, y que ven como la “única salida para sortear el hacinamiento, la imposibilidad del pago de un alquiler o la convivencia con abusadores/violentos. Los y las vecinas necesitan tierra para vivir y producir, y frente a la ausencia de un plan de vivienda municipal, la toma de los terrenos ociosos e improductivos de los barrios San Martin y Villa Numancia es la alternativa“, sostienen.

Imagen de la masiva movilización por el derecho a la vivienda digna, del 14 de agosto | Foto: Germán Romeo Pena

Es por eso que el día viernes 14 de agosto, miles de vecinos y vecinas de la toma se movilizaron al municipio de Presidente Perón exigiendo tierras para vivir, una mesa de diálogo, apoyo a la grave situación social, de salud y en rechazo a la orden de desalojo que existe sobre la toma. “Esperamos que a la brevedad existan respuestas a estos pedidos”, sostienen las organizaciones.

Finalmente, remarcan la necesidad de que “los mínimos compromisos asumidos por la intendenta Blanca Cantero se cumplan. Necesitamos refuerzos alimentarios para nuestras ollas populares y comedores barriales. No queremos que se agraven las condiciones de vida a quienes se les niegan sus derechos: niños y niñas adolescentes, trabajadores y trabajadoras, estudiantes, adultos y adultas mayores en situaciones de vulnerabilidad”.

El 14 de agosto organizaciones y más de 2 mil familias movilizaron contra el desalojo de una toma de tierras en Gernica, ante la necesidad de vivienda digna | Foto: Germán Romeo Pena

Y recalcan que luchan por “cuarentena sin hambre, sin frío, con viviendas dignas y libre de violencias machistas”, además de sostener rechazo al pago de la deuda externa, ya que consideran que “la deuda es con el pueblo no con el FMI”, según finaliza el comunicado firmado por el MTL Rebelde, el MTR Votamos Luchar, el Movimiento Barrial Juana Azurduy, el Frente Popular Dario Santillan Corriente Nacional en Movimiento de los Pueblos, el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) en Movimiento de los Pueblos, OLP- Resistir y Luchar, la Cooperativa de Producción Agroecológica COPA y La Casita de Guernica en Marabunta, el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)-Frente de Izquierda, la Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres, la Consejería Panambí- Acompañamiento Territorial Feminista, y el Polo Obrero Tendencia.

anred.org/2020/08/17/guernica-reclaman-mercaderia-politicas-sociales-y-vivienda-digna-a-la-intendenta-blanca-cantero/




Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

martes, 31 de marzo de 2020

«La revolución climática es feminista»

Girl power en vector de fondo floral vector gratuito | Free Vector #Freepik #vector #freefondo #freefloral #freefondo-azul #freemano
Mujer chilena anti-minería lidera la acción en Londres
Publicado por MAC en 2020-03-12
Fuente: Red Minera de Londres (LMN) (2020-03-12)
La oponente de la minería, la chilena Javiera Martínez, salió a las calles de Londres en una manifestación militante para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Su discurso se reproduce a continuación – con el agradecimiento de la Red Minera de Londres.
¡La revolución climática es feminista!
por Lydia
Red de Minería de Londres
8 de marzo de 2020
La activista chilena y voluntaria de la LMN Javiera Martínez participó hoy en una acción con XR [Rebelión por la Extinción] en el centro de Londres para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Bloquearon el Puente de Waterloo para la acción que estableció los vínculos entre la justicia climática y la justicia para las mujeres de todo el mundo. Este es el discurso de Javiera a continuación:
«Soy Javiera Martínez, de Chile, América Latina y parte de la Red Minera de Londres, donde trabajamos junto con las comunidades indígenas que han sido afectadas por el extractivismo minero de las empresas con sede en Londres. Estoy aquí con mi bufanda verde que representa nuestra lucha feminista en América Latina, que es antineoliberal, antiextractivista, antirracista, anticolonial, antipatriarcal y disidente. También con mi parche que representa a todas las víctimas de lesiones oculares y violaciones de los derechos humanos en Chile por el gobierno de Sebastián Piñera.
Actualmente en Chile tenemos más de 4.000 personas heridas y 400 de ellas con lesiones graves y han perdido los ojos por exigir dignidad, como es el caso de Fabiola Campillay, una mujer de 36 años. De igual manera, cientos de mujeres han sido víctimas de violencia política sexual por parte de la policía. Estoy aquí en representación de mi pueblo y de la lucha feminista latinoamericana que está reclamando justicia y derechos.
En Chile estamos viviendo una profunda crisis política y social después de 30 años de abusos sistemáticos y violaciones de los derechos humanos. ¿Cuál es la causa? El neocolonialismo y el sistema neoliberal que ha llevado a la precariedad de nuestras vidas, que ha beneficiado al sistema extractivista, que degrada nuestra tierra y explota nuestra naturaleza; esto nos ha estado matando durante años. Estamos viviendo una tremenda crisis climática y es nuestra gente, nuestra gente más pobre y nuestras mujeres las más afectadas. Mientras las grandes empresas extractivas siguen acumulando riqueza en los países del Norte Global, nuestra gente, la fauna y el agua se están consumiendo.
Esta lucha es una lucha histórica, en este momento, más de un millón de personas se están manifestando en Chile para exigir justicia por todos estos abusos. Estamos aquí por todas las mujeres que han estado luchando por nuestros derechos, porque somos una importante fuerza productiva y somos mujeres que históricamente hemos defendido nuestros territorios, nuestra agua y nuestros derechos.
Hoy en Chile y en América Latina, como resultado de la crisis climática, tenemos una mega sequía, una crisis de agua nunca antes vista. Como consecuencia de la acción extractivista nuestra tierra se está secando y millones de mujeres han perdido su principal fuente de desarrollo por falta de agua. Pero eso no es todo! cuando demostramos que hemos sido asesinados, torturados y violados.
Estadísticamente, América Latina es el lugar más peligroso del mundo para las mujeres defensoras del medio ambiente, que conocen la tierra, que luchan en silencio desde sus comunidades o desde su posición de líderes, han sufrido violencia y represión. Hoy quiero recordar a Berta Cáceres, una activista indígena de Honduras que se pasó la vida luchando por la defensa del río Gualcarque y que, tras amenazar con oponerse a la central hidroeléctrica de Agua Zarca, fue asesinada.
Quiero recordar a todas esas mujeres, que son ríos que fluyen en la resistencia, que saben que la lucha feminista va de la mano de la justicia socioambiental y para ellas, nuestro llamado es a no salir a la calle, a seguir luchando, a seguir denunciando.
Abrir la chaqueta! – Tengo que quitarme la ropa!
¡La revolución será feminista o no será una revolución!
Dirección:
London Mining Network,
Finfuturo,
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

sábado, 29 de febrero de 2020

El paro de mujeres frente al oportunismo



Varias cuestiones han saltado a la luz pública a raíz del anuncio por parte de colectivos y grupos feministas sobre la realización, el próximo 9 de marzo, de un paro nacional cuyo objetivo es dejar muy en claro la importancia de la mujer en la sociedad, tanto en la economía como en los ámbitos culturales y sociales, además, de la continuación del reclamo por sus derechos históricamente negados o vilipendiados, por el fin de la violencia machista y la urgencia de poder superar la reproducción del sistema patriarcal que las oprime.
Desde las primeras horas posteriores al anuncio del paro, diferentes grupos sociales, instituciones, dependencias de gobierno y empresas, se manifestaron en favor de él, con la muy sugerente anuencia de que daban libre el día a las mujeres trabajadoras y estudiantes, o dicho en otras palabras, los hombres dirigentes de esas instituciones, dependencias, empresas y demás, daban su “permiso” para que las mujeres salieran a protestar, resultando no sólo un acto de burla elemental, si no que además, una muestra más del cinismo sistémico respecto al reclamo de las mujeres sobre lo inverosímil del orden social-económico, pues muchas (si no es que todas) de esas manifestaciones de “apoyo”, surgieron justamente de empresas, instituciones y dependencias señaladas como machistas, defensoras de acosadores-violadores, violentas y criminalizadoras del movimiento feminista y explotadoras de la mujer trabajadora, es decir, el oportunismo se cubrió de gloria con la rápida reacción de quienes buscan a cuesta de las mujeres salvar su imagen deteriorada por sus propios actos, cosa que únicamente pudiera ser posible, atendiendo los reclamos que las mujeres han hecho de manera puntual sobre los aspectos referidos de violencia, acoso, misoginia, segregación, exclusión y explotación. Este oportunismo vuelto aún más inhumano al presentarse en plena ola de recrudecimiento de la violencia machista y feminicida en México, nada sensibles y si muy descarados, la propia iglesia ha salido a decir que apoya el paro, sin poner manos para atender los casos de pederastia al interior de sus claustros y sin replantearse la concepción de la mujer que difunden y defienden por supuesto mandato divino.
La politización partidista del paro no tardó en manifestarse, el Partido Acción Nacional (PAN) con increíble mutación, ambicionó ocultar su naturaleza retrograda-conservadora para sumarse al carro oportunista y decir que apoya el reclamo de las mujeres, como si fuera posible borrar de la memoria la negación que han hecho históricamente de los derechos reales de las mujeres y de los reclamos actuales como la despenalización del aborto y su reconocimiento como derecho y asunto de salud para todas la mujeres por igual sin condicionante alguno, al igual que han procurado disimular su rechazo a las nuevas concepciones sobre la familia, la sexualidad al tiempo en que continúan impulsando la doble explotación (trabajo-hogar) que padecen las mujeres, eso, sin contar que son files aliados de la iglesia y los roles de género que proclaman en cada eucaristía dominical, enraizando la opresión cultural que sustenta al machismo. Desde luego y muy lamentablemente, otros partidos políticos como MORENA, asumieron como agresión al presidente la convocatoria al paro, ocasionando justamente lo que el movimiento feminista ha señalado hasta el cansancio; la invisibilidad de los reclamos reales que dan origen al paro al sobreponer intereses de índole partidista a demandas universales, humanas y justas, una muestra de la absurda confrontación entre grupos insensibles a las necesidades sociales.
Esa insensibilidad es una de las razones por las cuales el movimiento feminista se radicaliza y efectúa actos llamados separatistas (sólo de mujeres) para enfatizar sus demandas y que sean el foco de atención, y no la dispersión mediática machista, que de una u otra forma, busca maneras de tergiversar la información y criminalizarlas por reclamar sus derechos. Las muestras oportunistas por sí solas dejan clara la razón feminista al denunciar esa violencia simbólica y sistémica sobre la mujer, el reclamo a los hombres machistas, al patriarcado y al machismo en general, no son caprichos ni exageraciones, son fundamentos para una verdadera revolución en pleno siglo XXI, y ante esto, quienes en verdad deseamos un mundo mejor (mujeres y hombres), no podemos permanecer inmóviles o indiferentes. Los hombres debemos apoyar de la forma que nos corresponde; dejando de reproducir el patriarcado, el machismo, la violencia y la deshumanización tan profunda en nuestras sociedades, pero claro, de todos modos, hace mucho que las mujeres dejaron de pedir “permiso” para comenzar a construir ese otro mundo, al cual, ya es hora de que los hombres nos sumemos sin ningún tipo de oportunismo y ni interés partidista o privado.

Integrante del Colectivo Disyuntivas

Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2020

Manifiesto 8 de marzo 2020. “Feminismo para una transformación social”




Desde hace años la Organización de Mujeres venimos haciendo una revista “El Clarión” monográfica sobre el 8M. Cada año elegimos un lema para dicha revista, y siempre en torno a las luchas de las mujeres y las modificaciones necesarias para que la sociedad cambie. Este año el lema hace referencia a la necesidad de una transformación social con perspectiva feminista.
La globalización, las políticas neoliberales, el libre comercio…, todo ésto está contribuyendo a mayores injusticias y desigualdades, donde pocas personas poseen todo el poder, donde la brecha entre norte y sur, y entre poblaciones ricas y pobres, cada vez es mayor.
La brecha de género se ha abierto aún más, porque de nuevo, somos las mujeres las que estamos sufriendo más directamente las consecuencias de la globalización neoliberal. Mayoritariamente las mujeres realizan los trabajos más precarios y peor remunerados; la tarea de los cuidados, los cuales no tienen retribución, son asumidos en su mayoría por mujeres. Según Oxfam Intermón, 10’8 billones de dólares es el valor económico de los cuidados no remunerados que llevan a cabo las mujeres en todo el mundo (https://www.oxfamintermon.org/trabajo-cuidados-crisis-global-desigualdad).
Todas estas políticas no solo afectan a la población sino también al medio ambiente. Recientemente se ha realizado en Madrid la Cumbre Social por el Clima donde no se ha llegado a acuerdos significativos que acaben con el deterioro del planeta, los países más contaminantes (EEUU, Rusia, China) no ratifican ninguno de los acuerdos, en estos momentos estamos en un punto de no retorno. Es necesario replantear estrategias y darle voz al feminismo, porque el feminismo es necesario y sus alternativas fundamentales para salvar el Planeta.
Las mujeres estamos más sensibilizadas, no es gratuito que muchas activistas medioambientales sean mujeres, defienden la Tierra, porque saben que es imprescindible cuidarla, respetarla y mantenerla, porque es la que nos da la vida. Las políticas neoliberales de las grandes corporaciones, que lo único que quieren es aprovecharse de las riquezas de los distintos pueblos, acosan a estas activistas llegando incluso al asesinato para preservar sus intereses, no olvidemos a Berta Cáceres (Honduras), Laura Vásquez (Guatemala) y Emilsen Manyoma (Colombia), que han sido asesinadas por defender su entorno, al igual que otras defensoras del medio ambiente, según la Asociación de Consumidores Orgánicos, dos de cada tres activistas asesinadas/os son activistas medioambientales.
Todo esto lleva a que cada vez las mujeres sean más protagonistas de las migraciones contemporáneas, no solo las guerras hacen que los pueblos abandonen sus hogares, sino que las crisis climáticas también hacen que se produzcan estas migraciones. La feminización de los flujos migratorios no es sino un reflejo de la feminización de la pobreza.
Desde la Organización de Mujeres nos posicionamos desde el feminismo para luchar contra la crisis climática, las desigualdades, la exclusión, la brecha de género y la brecha entre la población rica y la pobre.
La respuesta es la sostenibilidad de la vida humana, de tal manera que se produzca una reorganización social que incluya una nueva organización de los tiempos y del trabajo tanto remunerado como de los cuidados (no remunerado), dando a estos últimos el valor que le corresponde. Es fundamental un cambio en la vida cotidiana, en la estructura del consumo y de la producción y por supuesto un cambio de valores. Es preciso el cuidado de la naturaleza para llegar a un estado realmente sostenible, porque la sostenibilidad de la vida va más allá de la vida humana.
Por todo esto desde la Organización de Mujeres creemos que el feminismo es fundamental para una transformación social.
Madrid, 8 de marzo de 2020
Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical



FUENTE: https://www.stes.es/manifiesto-8-de-marzo-2020-feminismo-para-una-transformacion-social/


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

domingo, 12 de enero de 2020

Honduras. Desplazamiento forzoso para mujeres en una Latinoamérica en llamas

América Latina y el Caribe se ha convertido en el área geográfica más peligrosa para ser mujer, solo en el año 2018 al menos 3 mil 529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países nformó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,CEPAL.

Desplazamiento forzoso para mujeres en una Latinoamérica en llamas
En el mundo, la migración femenina representa un 49 por ciento de la cifra total, pero en América Latina esta cantidad aumenta hasta el 50,1por ciento, es decir, migran ya más mujeres que hombres.
En los últimos años las mujeres son la mitad de la población migrante en el el globo terráqueo, los flujos migratorios femeninos alcanzan grandes niveles en relación a los hombres, influyen factores como el orden patriarcal, la desigualdad y la falta de oportunidades que sufren en sus países de origen, según lo sostiene la organización Ayuda en Acción.
Otros elementos son los tipos de violencias acrecentadas en los países de Latinoamérica, por lo que las mujeres ingresan a las filas de desplazamiento interno y externo, principalmente se ven obligadas a abandonar sus países, exponiéndose a diversos peligros en el camino que recorren.
La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (IOM), analizó que son tres las causas que explican las migraciones femeninas: económicas, sociales y criminales.
Causas de desplazamiento forzoso
Honduras es un país en donde la violencia machista hacia las mujeres es una de las principales causas de desplazamiento forzoso interno, por ejemplo, cuando éstas se ven en la necesidad de salir del círculo de violencia en que se mantuvieron, quizás por muchos años y deciden denunciar, lo primero que debe considerar es salir de inmediato del hogar llevando consigo a sus hijos, sin tener más opción que esconderse de su agresor, y si no cuentan con el apoyo de familiares, no les queda más remedio que acudir a casas de refugio.
Algunas Organizaciones no Gubernamentales brindan estos servicios, las menos afortunadas llegan a Casas de Refugios a cargo de alcaldías municipales atendidas por activistas del partido de turno, en donde las mujeres que acuden son revictimizadas por las que se suponen deberían ser personas especializadas en atenderlas como sobrevivientes de violencia.
Es el testimonio de Laura, un nombre ficticio, es una joven hondureña de 20 años, quien era atacada constantemente por su pareja de hogar hasta que un día decidió denunciarlo y huir.
Al relatar lo sucedido bajando la mirada hacia el plato de comida que tenía enfrente, comentó que de la fiscalía de San Pedro Sula la llevaron a una Casa Refugio, pero denunció que la mujer del Partido Nacional que estaba encargada de las necesidades básicas, las trataba mal, insultaba y humillaba.
La joven mujer describió como esa encargada solo les daba frijoles con tortilla, mientras habían personas de buena voluntad que llegaban al refugio a donar lácteos y carne para que las beneficiarias pudieran comer.
Otra situación es la de “Lucía”, ella tuvo un poco más de suerte en el sentido que fue a parar a una Casa Refugio de una Organización no Gubernamental. La muchacha de 21 años llegó con los ojos morados, moretes en todas partes de su cuerpo y con una gran depresión.
Al instalarse en el lugar Lucía se encerró en la habitación a llorar, narró que “vivía con el agresor desde hacía unos años, pero fue un tiempo que empezó a gritarme, después me empujaba, la señora donde yo trabajaba de doméstica me decía que lo denunciara y lo dejara, yo empecé a tenerle tanto miedo pues él es policía, pero lo último fue lo peor que me había hecho, me agarró, me tiró a la cama, me gritaba que me iba a matar, me colocó una bolsa en la cabeza, yo sentía que no podía respirar, pensé que allí me moriría, como pude le pequé una patada lo separé y salí corriendo”.
Una segunda causa para que las mujeres sean parte de las estadísticas de desplazamiento forzoso es la alta peligrosidad en que se han convertido los barrios y colonias del país, donde quienes dictan las leyes son “las maras y pandillas”, en algunos casos las adolescentes sin oportunidades llegan a pertenecer a estos grupos antisociales, pero cuando deciden salirse o cometen un error, son perseguidas ellas y sus familias, por lo que no les queda más que tratar de salir del país a través de organizaciones de movilidad o por sus propios medios para salvaguardar sus vidas, otras deben abandonar sus lugares de origen por extensiones hacia ellas o familiares.
Los femicidios son otra de las causas de desplazamiento, algunos son cometidos por esos grupos antisociales.
Otro tipo de desplazamiento forzoso es por la situación política, mujeres periodistas, abogadas, defensoras de la tierra, recursos naturales o derechos humanos en general, se ven obligadas de dejar su tierra para alejarse del peligro debido a su trabajo por los derechos humanos o por su pensamiento político.
El factor económico ha creado un alto índice de desplazamiento forzoso para las hondureñas, caminando en las filas de las caravanas de migrantes con rumbo a los Estados Unidos para alcanzar el supuesto “sueño americano”, que más que sueño en cada paso se convierte en una pesadilla.
En los refugios en México las mujeres ven como se esfuma ese sueño, especialmente por la orden emitida de la Corte Suprema de Estados Unidos en donde la mayoría de ellas no será candidata para recibir asilo
Violencia estatal
La violencia estatal está a la orden del día en algunos países de Latinoamérica en donde los cuerpos de las mujeres se han convertido en botín de guerra y territorios de violencia. El desplazamiento de las mujeres entre estos países es debido a la situación política, convirtiéndose éstos en Estados violadores.
Honduras todavía sufre los embates del golpe de Estado del 2009 y las mujeres son uno de los sectores que se han visto más vulnerados, ya que los tipos de violencias se acrecentaron debido a la invisible voluntad política, la impunidad y los altos grados de inseguridad que afecta a toda la población.
Ese argumento se base en que en los últimos años las cifras de femicidios se han disparado. Al Estado hondureño poco o nada le interesa el bienestar de las hondureñas, según denuncian organizaciones y redes de mujeres.
En el caso de Chile en donde se denuncian graves violaciones a los derechos humanos, han ocurrido las brutales palizas, privación de libertad, algunas mujeres perdieron uno de sus ojos y hay violaciones sexuales, por participar en manifestaciones iniciadas el 18 de octubre del 2019, las denuncias responsabilizan directamente a los Carabineros, según un informe de la organización internacional Human Rights Watch,(HRW).
«Necesitamos ayuda, por favor. Nos están matando. La prensa no está llegando» , son los gritos de “SOS” de las mujeres originarias de la República de Bolivia que luchan contra la ruptura constitucional generada por el golpe de Estado civil-militar-religioso perpetrado en el 2019 en este país, en donde las mujeres están siendo gravemente violentadas en sus derechos más básicos, especialmente las indígenas.
Mientras que las ecuatorianas con el eslogan “no más muertes”, los colectivos de mujeres se desplazaron por las calles de Quito con la exigencia de que cese la violencia policial contra las manifestaciones populares en rechazo a las medidas económicas impuestas por el presidente Lenin Moreno.
Las colombianas también han dicho presente en las distintas movilizaciones que se han realizado en su país, además de atender los llamados a paros generales y otras formas de protesta, siendo reprimidas y muchas defensoras e indígenas han sido asesinadas.
En Haití no se hace esperar la respuesta de los cuerpos represores del Estado para arremeterla contra las haitianas que participan en las movilizaciones que llevan más de dos meses en contra de los paquetazos que hunden a la población cada día en la pobreza extrema.
Sueños truncados
Todos estos países tienen en común una falaz democracia que solo le ayuda a las clases poderosamente económicas, ya que uno de los sectores más vulnerados, vejados y humillados en el contexto político y social son las mujeres. Desde el mismo Estado se ven violentadas en sus derechos más básicos, empezando por el que las constituciones garantizan y que se ha vuelto el más frágil como es el derecho a la vida, obligándolas irremediablemente a abandonar sus países de origen.
Uno de los países a los que las mujeres consideran como digno de brindarles oportunidades para tener una vida mejor es los Estados Unidos, a pesar de las medidas anti migración implementadas por la administración de Donald Trump, se siguen convocando caravanas que llevan cientos de mujeres especialmente de los países del Triángulo Norte, esto es Honduras, Guatemala y El Salvador.
Un segundo país considerado es España, muchas mujeres quitan grandes préstamos a familiares o a personas particulares para viajar con la idea de que es fácil conseguir trabajo cuidando niños o personas de la tercera edad, más la realidad las golpea a la cara, algunas son engañadas por otras mujeres para que les trabajen como internas con pagos irrisorios, al darse cuenta de la situación de las migrantes, otras son enviadas a casas de citas, en donde pasan años, sin que sus familiares se den cuenta de la verdadera situación.
El desplazamiento forzado para las mujeres de América Latina es real, las causas son reales, lo único que no es real son los sueños y las esperanzas con las que estas mujeres salen de sus países buscando mejores condiciones de vida para ellas y sus familias.
Lo cuenta Rihana (ficticio), “yo no venía a esto, jamás me imaginé caer en esta situación” ,
Contó que se vino dejando a sus tres pequeños hijos porque en uno de esos países de Latinoamérica no podía encontrar trabajo y consiguió que le prestaran dinero, porque una “amiga” de ella la incitó a viajar a España, porque le pintó tantas facilidades que la convenció
Cuando Rihana llegó al mencionado país, su supuesta amiga la trató como muchacha de servicio hasta que un día la echó de su casa.
“Viéndome en una estación del metro, con mis maletas, sin tener donde dormir, me dieron un número, llegué allí y no me quedó de otra”, dijo.
Rihana se encuentra actualmente laborando en una casa de citas, con la única idea de reunir dinero y devolverse a su país.
Claves para la migración
Para Ayuda en Acción existen cinco claves de la migración, la desigualdad de género. En Latinoamérica se ha feminizado buena parte de los movimientos migratorios.
En segundo lugar se puede mencionar que en 1970 la mujer solo representaba el dos por ciento de toda la migración a nivel mundial, hoy se marchan de sus países en la búsqueda de nuevas oportunidades.
En otra instancia, huir de la violencia y la muerte, lo que es una experiencia dramática, ya que deben abandonar sus raíces por miedo a perder la vida, sufrir daños físicos y emocionales.
Siendo que la migración femenina es un sinónimo de una mejor calidad de vida, lo que en la mayoría de las ocasiones no es positivo en los países de origen, porque se exponen al rechazo, crítica, prejuicios, desvalorización y desigualdad de género, aunque es señalado que las mujeres tienen una mayor capacidad para mantener y generar relaciones positivas en todo tipo de contextos.
Por último, es habitual hablar de migrantes como una categoría uniforme, pero la migración femenina demuestra que esto no es real, la perspectiva de género es mucho más importante, ayuda a buscar procesos migratorios más justos en la migración femenina.
.



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

sábado, 11 de enero de 2020

Chile. Inicia encuentro plurinacional con más de cinco mil mujeres



El segundo ´Encuentro Plurinacional de las que Luchan´ reunirá en la Universidad de Santiago a más de 5 mil activistas feministas que debatirán sobre la coyuntura del estallido social en Chile y toda nuestra américa; será un espacio para la articulación sin fronteras entre luchadoras y sobrevivientes.
Chile arde en historia y digna rabia feminista. Desde el viernes 10 hasta el domingo 12, cerca de 5 mil activistas territoriales se reunirán en la Universidad de Santiago, Chile, en el que será el segundo Encuentro Plurinacional de las que Luchan, una instancia preparatoria de la huelga feminista del 8 de Marzo y una excusa para la reconstrucción de la memoria y el debate que proyectará el futuro soñado.
Alondra contó que son cinco mil las mujeres inscritas que llegarán desde todos los territorios del país e incluso hay quienes atravesarán las fronteras de Chile. “Esperamos que toda esa diversidad multiplique la potencia para poder seguir imaginando los caminos para transformar radicalmente la realidad que ya tenemos. Combatir efectivamente la violencia contra la cual nos hemos rebelado y abrir un horizonte a un futuro distinto, mejor”, afirmó.
El movimiento feminista en Chile está en la primera línea del estallido social, señalando con fuerza a los opresores desde el 8 de marzo de 2019. Organizando cacerolazos, pañuelazos, besatones diversas, caminatas, stand-up, pegatineadas, intervenciones, performances y cadenazos radiales. Todas formas de interpelación que anuncian que las calles y los espacios públicos también son hábitat de las demandas feministas.
La mercantilización y la precarización de la vida fueron los motivos de las tomas feministas en las universidades durante 2018 y la toma de las calles con la consigna “no bastan tres causales”, correlato de la marea verde que se dio en la región a partir del debate que llegó al Congreso nacional de Argentina por la legalización y despenalización del aborto. Para entonces, distintos hitos venían marcando al movimiento. Historias de vida que evidenciaron la manifestación de las violencias en su máxima expresión, muestra de que los derechos de las mujeres y las personas de la población con orientación sexual e identidad de género diversa -osigd- no están en la agenda de los Estados del continente.
Por ejemplo, el femicidio empresarial de Macarena Valdéz, una activista por los derechos de las comunidades mapuche que fue encontrada sin vida el 22 de agosto de 2016 en su casa, en la comunidad de Newen-Tranguil, en Liñique, al sur del país. Estaba colgada y tenía signos de ahorcamiento. Macarena fue asesinada luego de recibir amenazas por haber resistido junto con su comunidad a que la empresa austro-chilena RP Global Chile Energías Renovables S.A., instalara unos cables de alta tensión.
También por Nicole Saavedra, quien desapareció el 18 de junio de 2016 y fue encontrada violentada y asesinada el 25 del mismo mes. La investigación pasó por tres fiscales y sus familiares y amistades esperaron más de tres años a que la justicia activara la resolución de lo que denunciaron como “lesbofemicidio”.
Las activistas y el movimiento chileno también se posicionaron políticamente durante la primera reunión del Foro para el Progreso de América del Sur -Prosur- (organismo creado en reemplazo de la Unión de Naciones Suramericanas -Unasur-), que se realizó a principios del año 2019. La presencia más repudiada fue la del jefe de Estado de Brasil, Jair Bolsonaro, reconocido por su misoginia y racismo. Con las frase “Más amor, menos Bolsonaro”, salieron a las calles con pancartas y cánticos en el centro de la ciudad. Mientras, el dicho popular llamaba a la creatividad en la adversidad y las expresiones artísticas florecieron en cada rincón. El llamado a los cacerolazos en la voz de Anita Tijoux se replicó:
Quema, despierta
Renuncia, Piñera
Por la Alameda, nuestra es La Moneda
Cuchara de palo, frente a tus balazos
¿Y al toque de queda?, ¡cacelorazo!
Y Las Tesis bajaron los textos de teóricas feministas y los transformaron en himno que hizo arder las calles no sólo de Chile o Argentina sino que llegaron a Tokio, latiendo en cada rincón del mundo contra la violencia política del Estado, de la Iglesia y la connivencia con las fuerzas represivas que digitan la vida de las personas y someten la vida de las mujeres.
Encuentro histórico
Rebelarse juntas ante las imposiciones del sistema. Cambiar el mundo para un futuro mejor. Las expectativas son altas: “Creemos que va a ser un evento de carácter histórico, el evento feminista más grande de la historia de nuestro país”, dijo Alondra Carrillo, una de las voceras de la Coordinadora Feminista 8M, el espacio de articulación que convoca y organiza el segundo Encuentro Plurinacional de las que Luchan.
El balance del rol del movimiento feminista a lo largo de este año aparece como una de las primeras necesidades, sin embargo, un estallido social arde en el país, el 8M se acerca y no se puede dejar de mirar el fuego: “Vamos a poder transformar el programa que construimos para la huelga general feminista del año pasado en un programa que nos sirva para intervenir en los distintos niveles de la coyuntura, a través de su transformación en un pliego de emergencia. Vamos a poder también discutir un plan de lucha y aportar con todos esos elementos al movimiento popular, a los sectores que se están organizando al calor de la revuelta y poder proponer algunas orientaciones junto al movimiento social”, explicó Carrillo.
Lilith Becerra llegará al Encuentro en Santiago con toda la experiencia que le otorga formar parte de una colectiva autogestionada y ser acompañante de mujeres en situación de violencias en su territorio, los cerros populares de Viña del Mar. “Como mujeres ni siquiera nuestra vida está garantizada. Hemos sido explotadas históricamente en cada espacio que habitamos: familia, escuela, trabajo, transporte público y hoy más que nunca estamos en lucha”, afirmó.
Sobre la coyuntura, Becerra opinó que llega al Encuentro para expresar «el sentir de las mujeres que son segregadas e invisibilizadas del sistema, el que nos vuelve hoy a violar y asesinar representando el rostro de la feminizacion de la pobreza; acompañarán: nuestras ancestras, abuelas y las que ya no están pero que viven en nuestra memoria de sobrevivientes y feministas”.
CI/JA/10/01/2019/20:00
Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

jueves, 14 de marzo de 2019

Acción de solidaridad con las huelguistas del textil de Bangladesh durante la Huelga Feminista en Madrid


Por Todo por Hacer


Este #8M, feministas madrileñas hicieron una acción de denuncia y de solidaridad con las huelguistas visitando tiendas de ropa de las multinacionales que se lucran de la explotación de las trabajadoras en Bangladesh
Durante la manifestación de la Huelga Feminista en Madrid, fueron visitadas las tiendas de las multinacionales Primark, Lefties, H&M y Springfield.
Sus prendas fueron reetiquetadas para mostrar su verdadero origen: “Mano de obra esclava en Bangladesh”
Desde primeros de año, se suceden en Bangladesh huelgas de las trabajadoras del textil. Cierres de fábricas, ataques a la maquinaria, cortes de carretera y apoyo de los portuarios ha sido respondido con una brutal represión y cientos de heridas y detenidas
La publicación anarquista madrileña Todo por Hacer nos contaba en este artículo qué ocurría en el sector textil en Bangladesh:
Bangladesh: No hay puntada sin hilo. Una huelga con las mujeres como protagonistas
H&M, Primark, Walmart, Benetton, Mango, Inditex e incluso Armani son algunas de las empresas textiles que mantienen el casi total de su producción en Bangladesh. Desde que el 24 de abril de 2013 se produjera el derrumbe del edificio Rana Plazaen Savar, cobrándose la vida de 1.130 trabajadores (en su mayoría mujeres), se puso en evidencia a nivel internacional las pésimas condiciones de las y los trabajadores del textil en Bangladesh. Sin duda aquel episodio obligó a la industria textil y a las autoridades bangladesíes a mejorar las condiciones laborales y de infraestructuras. Pero ni Accord y Alliance, empresas creadas para la inspección de las fábricas del textil ni la eterna promesa de la subida de sueldo de un 50%, son suficientes para dignificar la vida de casi cuatro millones de trabajadoras que viven en situaciones infrahumanas, con sueldos deplorables y jornadas eternas de 10 o más horas. En diciembre comenzaron los primeros paros, mientras las marcas de moda se preparaban para navidad, sus trabajadoras se movilizaban y junto a ellas se unieron los obreros portuarios en lucha por aumento de salario, un aumento que se definió en septiembre y que sólo lo estarían pagando a partir de enero sin efecto retroactivo.
En enero de este mismo año, 2019, comienza a hacerse eco en Europa Occidental la noticia de la última protesta de las trabajadoras del sector textil en Bangladesh. Una huelga que apenas tiene repercusión mediática, pero que ha sabido durante más de cinco días mantener en jaque a toda la línea de la industria del textil en el país asiático.
Alrededor de 3.500.000 personas -en su gran mayoría mujeres- forman parte de la mano de obra de la industria textil en Bangladesh. El 80% de la producción es exportada por un valor que solo el año pasado alcanzó poco más de 26.000 millones de euros, siendo el segundo mayor exportador de ropa después de China. Para poder competir con China, Bangladesh, junto a otros países como Camboya, India o Vietnam no duda en recurrir al culto de la mano de obra extensiva a muy bajo costo, y sin ningún tipo de estabilidad, seguridad ni salubridad en sus condiciones laborales.
Unas 4.500 fábricas, junto con pequeños talleres que realizan trabajos menores, mantienen al sector textil en condiciones infrahumanas.
La media salarial se sitúa en 55€ mensuales y es que desde el año 2013, el año de la catástrofe industrial más terrible del nuevo siglo, no existe un aumento salarial, mientras que el coste de la vida va en aumento progresivo. Tras la insatisfacción creciente en el sector, el año pasado se definió un aumento del 50% para llevar el salario mínimo a 82€ mensuales. Sin embargo, las principales fábricas se vienen negando a pagar ese aumento. Así todo, las trabajadoras han denunciado que no es suficiente, lo que provocó la indignación de las textiles y el llamado a la huelga.
Ni es la primera ni la segunda convocatoria en los últimos tiempos. Desde junio pasado y a lo largo de todo el año se fueron sucediendo las huelgas de las trabajadoras. La solidaridad y el apoyo a las trabajadoras se fue extendiendo poco a poco a todo el país sumándose otros sectores como el portuario, encargado de subir el cargamento a los barcos para su exportación. Así estos dos sectores, el textil y el portuario mantuvieron en jaque, el diciembre pasado, a la línea de suministros de la industria textil general.
Unas cincuenta fábricas textiles fueron cerradas por sus empresarios ante el temor de que sean las propias trabajadoras, ya en huelga, quienes tomen las fábricas. Un temor justificado por los distintos procesos de lucha que se han ido sucediendo a lo largo del año pasado y que en más de una ocasión se manifestó en prácticas ludditas con la destrucción de la maquinaria de las fábricas.
Las trabajadoras vuelven a la carga, llaman a la huelga, levantan barricadas, cortan autopistas, toman el centro de la ciudad para visibilizar la lucha y hacerse oír. Ante las protestas, los empresarios cierran sus fábricas y llaman al orden. La represión está siendo extrema, hasta donde podemos saber más de trescientas personas están detenidas, miles resultaron heridas y hay al menos un muerto que fue asesinado en la jornada del martes 8 de enero cuando la policía disparó balas de goma y gases lacrimógenos contra 5.000 trabajadores que protestaban. “Los trabajadores se atrincheraron en la carretera. Tuvimos que alejarlos para facilitar las condiciones del tráfico“, dijo la jefe de policía Sana Shaminur Rahman.
El líder sindical Aminul Islam acusó a los dueños de las fábricas, que trabajan para firmas multinacionales como H&M, Primark, Walmart o Inditex, de recurrir a la violencia para controlar a los huelguistas. Así todo Aminul Islam declaró: “están más unidas que nunca” y “no parece que vayan a dejar las calles hasta que no se cumplan las demandas”.
Esta huelga representa el primer gran desafío para la primera ministra, Sheikh Hasina, desde que alcanzara su cuarto mandato en unas jornadas electorales empañadas de violencia, después de que se acusara de fraude electoral e intimidación provocando fuertes protestas que se llevaron la vida de al menos 17 personas, mientras que cientos han resultado heridas y otros cientos detenidas.
Para la primera ministra, Sheikh Hasina, su primer temor sería que la lucha de las obreras se sume a las protestas de las fraudulentas elecciones. Así el jueves 10 de enero el Ministro de Comercio de Bangladesh, Tipu Munshi, anunció que estudiará la posibilidad de un aumento salarial en el sector y espera poder poner fin a los enfrentamientos que “comenzaron” el 5 de enero. De esta forma se creó un comité tripartito donde se congregan a los emisarios del gobierno, gerentes de planta y los representantes sindicales. El comité formado para estudiar el aumento de los salarios espera resolver el conflicto laboral a lo largo de este mes, dijo el ministro a la prensa local.
No podemos pasar por alto que, en el país vecino de la India, se ha llevado a cabo al mismo tiempo una huelga general de dos días que paralizó al país entero, coincidiendo con la acción de un muro humano hecho por cinco millones de mujeres para exigir la igualdad de género después de que grupos de conservadores impidieran el paso a dos mujeres al templo de Sabarimala, al cual desde el año pasado el gobierno había levantado el veto que prohibía a las mujeres su paso.
Se hace evidente que a la pregunta de dónde y quién es el sujeto político de hoy en día, en este nuevo siglo, la respuesta es acertada si decimos que no es ni blanco ni hombre ni europeo. Sin embargo, el necesario llamado al boicot y la solidaridad con las compañeras en su lucha debería empezar a formar parte de nuestra agenda si no queremos una vez más caer en el sectarismo que caracteriza al feminismo blanco nor-occidental. Flora Tristán, la paria, ya hablaba de la lucha internacionalista en su Unión Obrera y Las mujeres de Rote Zora supieron en los 70 crear un estrecho lazo con las obreras de Corea del Sur en situación similar a las obreras bangladesís, boicoteando las tiendas de Alder, marca de ropa alemana que tuvo que ceder ante las repetidas huelgas de las surcoreanas y la amenaza constante de las Rote Zora.
Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

sábado, 26 de enero de 2019

Mujeres hondureñas siguen luchando y resistiendo


Por Giorgio Trucchi
25 de enero, día de la mujer hondureña
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Este 25 de enero, fecha en que se conmemora la conquista del derecho al sufragio, las mujeres hondureñas volvieron a las calles para exigir el respeto de sus derechos y plantear varias demandas.
Un nutrido grupo de mujeres que integran diferentes plataformas y organizaciones se movilizaron hasta el parque central en Tegucigalpa.
De acuerdo con datos de la Plataforma 25 de noviembre, la violencia de género ha recrudecido y se contabilizan 3.476 mujeres asesinadas en los últimos siete años, que equivale a casi 500 femicidios por año. El 90% de estos crímenes están en completa impunidad. Sólo en estas primeras semanas de enero se han cometido 22 femicidios.
En relación con los derechos económicos, las mujeres campesinas siguen sin tener acceso a la tierra, casi el 80% de las trabajadoras domésticas no tienen contrato laboral y más del 40% sufre malos tratos.
El Estado de Honduras aún no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ni el Convenio 189 de la OIT que protege a las trabajadoras domésticas, al tiempo que sigue prohibiendo el uso y distribución de la Pildora de Anticoncepción de Emergencia (PAE) y penalizando el aborto.
La falta de oportunidades, la discriminación, inseguridad y la violencia originada por la imposición de megaproyectos extractivos hace que las mujeres sigan siendo expulsadas del país y de sus territorios. No es un caso que las caravanas de migrantes que en los últimos meses han salido de Honduras rumbo a Estados Unidos son mayoritariamente integradas por mujeres y menores de edad.
Ante esta situación, la Plataforma 25 de Noviembre exigió respuestas claras a las autoridades, entre otras la aprobación de varias leyes que abordan las problemáticas más urgentes que afectan a las mujeres, cuyos contenidos deberán ser consensuados con las organizaciones de mujeres y feministas.
Asimismo, exigen la despenalización del aborto, la ampliación y fortalecimiento de las Unidades de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios, acabar con la impunidad, ratificar el Protocolo Facultativo de la CEDAW y el Convenio 189.
Además crear programas de apoyo a hijos e hijas de madres víctimas de femicidio, protección para defensoras de derechos humanos, no desalojos para pueblos negros e indígenas y la no criminalización de la migración.
Finalmente exigieron la derogación del decreto que prohibe el uso de la PAE y la ampliación de los juzgados especializados en violencia doméstica.




Fuente: LINyM




Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com