RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

lunes, 25 de noviembre de 2019

Concentraciones contra la violencia machista en todo el Estado español

Frente a la embestida de partidos de ultraderecha cuasi fascistas que, dentro de las instituciones y ámbitos parlamentarios, proclaman sin tapujos su negacionismo aberrante ante la violencia machista, las organizaciones feministas y aún sectores más institucionales, programan para hoy movilizaciones en todo el territorio del Estado español.
Se espera que miles de personas participen este lunes a las concentraciones y manifestaciones que en ciudades de toda el estado español se han convocado para exigir el fin de la violencia machista.
Están previstas movilizaciones en más de 30 ciudades,  entre ellas Madrid, que acogerá a las 19 horas una gran manifestación desde el Paseo del Prado a la Puerta del Sol, organizada por el Foro Contra la violencia a las mujeres bajo el lema «El machismo mata».
También tendrán lugar protestas en Alicante, Ávila, Barcelona, Burgos, Cartagena, Castellón, Ciudad Real, Bilbao, San Sebastián, La Coruña, Pontevedra, Gijón o Zaragoza, Lleida, Girona, Huesca, Huelva, Jaén, Lanzarote, Logroño, Salamanca, Santander, Segovia o León.
51 mujeres ya han sido asesinadas en 2019. Casi la mitad de asesinadas en 2019 por violencia machista tenía hijos e hijas menores de edad
Los colectivos feministas, organizadores de las movilizaciones, quieren recordar que desde 2013 han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas 1.027 mujeres en nuestro país, 51 de ellas en lo que va de 2019.  Y 34 niños y niñas desde 2013 han sido asesinados por la violencia machista de sus padres o parejas de sus madres.
«La violencia contra las mujeres es la manifestación más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad como consecuencia de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres», ha destacado el Gobierno en su Declaración aprobada el pasado viernes.
Asociaciones, sindicatos y colectivos de diversa índole se han sumado estos días a la condena contra esta lacra social.
El desempleo y la precariedad laboral son factores que agravan la situación de las mujeres víctimas de violencia machista.
La Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública ha criticado a quienes pretenden negar esta violencia machista. «Las cifras demuestran que existe una forma de violencia específica contra las mujeres, cuyo caldo de cultivo es la desigualdad estructural de las mujeres en todos los ámbitos sociales», ha argumentado.
La FAPE ha reclamado a los medios de comunicación que adopten medidas concretas para erradicar el acoso a las periodistas en las redes sociales y en sitios webs, «uno de los problemas más graves que están sufriendo las trabajadoras del sector de la información y de la comunicación en el ejercicio de su profesión».
En cuanto a lo institucional, este año se estrenan tenebrosas «novedades». Aún conscientes de que de poco sirven las declaraciones de las instituciones del Estado, es necesario que al menos que marquen una posición ante la violencia contra las mujeres. Este año hay comunidades o ayuntamientos en los que no habrá pronunciamientos de condena a la violencia machista. El consenso institucional que desde hace años se mantenía ha comenzado a resquebrajarse. Por primera vez desde 2005, el Ayuntamiento de Madrid no emitirá este año, por exigencia de Vox, una declaración institucional con motivo del día internacional contra la violencia de género que se celebra hoy. Lo mismo ocurrirá en otros Ayuntamientos y comunidades autónomas donde PP y Ciudadanos han formado gobierno con apoyo de Vox y han acabado aceptando las exigencias del partido ultraderechista.
Y este es un dato muy importante. El ascenso de la ultraderecha, de partidos abiertamente falangistas o neofascistas, está directamente relacionado con el aumento de los crímenes machistas. Otro motivo más para encarar con claridad y sin atenuantes desde las organizaciones feministas la lucha contra esta lacra que provoca que nos sigan matando, que maten a nuestros hijos e hijas, que nos violen y nos abusen, eso si, ante la indiferencia, el negacionismo y la complicidad de estas organizaciones, altamente peligrosas para nuestra vida y nuestra libertad, en suma, para el ejercicio de nuestros derechos fundamentales.
Estos son los horarios de  las concentraciones que se celebrarán en varias ciudades de España.

Madrid

19:00 horas – Paseo del Prado, frente al edificio de la Bolsa, hasta Sol.

Barcelona

18:30 horas – Jardines de Gracia – Plaza Cataluña.

Valencia

19:30 horas – Puerta del Mar.

Sevilla

18:30 horas – Parlamento de Andalucía.

Zaragoza

19:30 horas – Plaza de España.

Bilbo

19:00 horas – Jesusen Bihotzetik.

Segovia

19:00 – Comisaría de Policía – Avenida del Acueducto – Azoquejo.

Alicante

20:00 horas – Plaza de Calvo Sotelo.

Santiago de Compostela

20:00 horas – Plaza del 8 de marzo.

Donostia – San Sebastián

19:00 horas – Alderdi Eder.

Santander

19:30 horas – Plaza de Numancia.

Toledo

19:30 horas – La Vega – Ayuntamiento.

Córdoba

12:00 horas – Jardines Adolfo Suárez.

Salamanca

19:30 horas – Plaza de Numancia.

Imagen de portada: Imagen de la pasada movilización feminista por el 8M (Àlex Garcia)



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

La precarización de las plantillas enfermeras, obstáculo en la lucha contra la violencia de género

  • SATSE Madrid destaca, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, el papel que desempeñan los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en la detección y la prevención de esta lacra social. 
  • La campaña de concienciación, permanente por parte del Sindicato de Enfermería, considera esencial la formación del personal de Enfermería y Fisioterapia para abordar con las mayores garantías la atención a las usuarias cuando se producen o detectan este tipo de situaciones.
Las profesionales de Enfermería y Fisioterapia, por su cercanía a las usuarias, son en muchas ocasiones las primeras en detectar síntomas de posibles agresiones contra las mujeres. No obstante, la precarización de las plantillas enfermeras y de fisioterapeutas dificultan la detección precoz de este tipo de hechos: disponen de poco tiempo y los profesionales podrían pasar por alto indicadores de sospecha de violencia de género contra sus pacientes.
SATSE Madrid, que lleva años realizando campañas específicas contra la violencia a la mujer, considera que, además del incremento de plantillas, es necesario abordar protocolos específicos para este tipo de situaciones por lo que la formación y sensibilización es parte esencial de todo el proceso.
Para detectar actos de violencia contra la mujer es necesario tener profesionales de Enfermería y Fisioterapia lo mejor formados posible, hecho que parecen no tener en cuenta desde la Administración. De igual forma, la falta de profesionales, el tener que multiplicarse para poder llevar a cabo todas las tareas sanitarias asignadas, hace que las consultas de Enfermería y Fisioterapia lleven un ritmo que facilita que determinados indicios de violencia de género pasen desapercibidos.
De igual forma, explican desde SATSE Madrid, el protocolo de actuación tras la detección de un caso de violencia de género es desconocido para un gran número de profesionales de Enfermería y Fisioterapia por lo que, en muchos casos, no pueden ofrecer a la mujer una respuesta, más allá de la denuncia ante las Fuerzas de Seguridad del Estado y la elaboración de un parte de lesiones, comprometiendo seriamente una aspirada intervención integral contra la violencia de género
Desde SATSE Madrid se insta a la Consejería de Sanidad y al Gobierno de la Comunidad de Madrid a implicarse, aún más, en paliar esta lacra social, animando a los profesionales de Enfermería y Fisioterapia a exigir formación obligatoria sobre este tema y a los responsables de la Administración autonómica a desarrollar programas formativos específicos y continuados para los profesionales de Enfermería y Fisioterapia del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) donde se indiquen los pasos que han de seguirse tras detectarse un posible caso de violencia de género que vayan más allá de la simple denuncia ante las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Resultado de imagen para La precarización de las plantillas enfermeras, obstáculo en la lucha contra la violencia de género

Concienciación en los colegios
La formación y concienciación de la población es otro de los campos donde los profesionales de Enfermería están llamados a desarrollar una importante labor, especialmente entre la población más joven y la familia.
Los centros educativos, tanto públicos como privados, han de ser, explican desde SATSE Madrid, el primer paso para concienciar a la población para acabar con la violencia de género y el profesional idóneo es la enfermera escolar, una figura que lamentablemente cuenta con poca presencia en los centros educativos madrileños.
La enfermera escolar, explican desde SATSE Madrid, podría, además, realizar sensibilización y formación sobre Educación en Igualdad favoreciendo la identificación de estereotipos, mitos y prejuicios sobre los hombres que ejercen, sobre las mujeres que los sufren y sobre el proceso en sí mismo. En este sentido destacar que en 2018 se produjeron 677 casos en menores de 18 años, tendencia que, según datos del INE, va en aumento ya que en 2017 fueron 653.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), En 2018 se registraron 31.286 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, lo que supuso un aumento del 7,9% respecto al año anterior.
Casi la mitad de las víctimas de violencia de género (el 47,3%) tenían entre 25 y 39 años. La edad media de las víctimas fue de 36,5 años.
Los mayores aumentos del número de víctimas en 2018 se dieron entre las mujeres de 60 a 64 años (15,1%) y de 18 a 19 años (10,9%). Por su parte, el mayor descenso se dio en las mujeres de 75 y más años (–12,1%).


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Las Mirabal, signo de irrenunciable referente


Resultado de imagen para Las Mirabal, signo de irrenunciable referente


Lilliam Oviedo
Rebelión


En cuanto a caracteres físicos, el estudio de la herencia corresponde a las ciencias naturales. Como traspaso a los descendientes de la propiedad de bienes materiales, la herencia es una creación de la sociedad de clases y es objeto de estudio para una rama del derecho. El legado cultural, que incluye lo ético, lo moral, lo político y todo cuanto se relaciona con las ideas, es elemento transversal en las ciencias sociales. Las ideas no tienen como límite las fronteras, y los signos, como el referente que en ellos toma forma, no están necesariamente asociados al genotipo o al fenotipo.

Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, constituyen un signo de la lucha por la libertad, el repudio a la corrupción, la condena al autoritarismo y el reclamo de respeto a la dignidad humana.

El 25 de noviembre, aniversario del horrible hecho, fue declarado Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se entiende que el referente no tiene frontera.

Desde República Dominicana, cuna de estas mártires, se torna necesario reconocer este signo, asumirlo como parte de una herencia que nos pertenece como pueblo y como parte de un grupo de hombres y mujeres que, en cualquier parte del mundo, exigen que sea respetado su derecho de vivir en paz y en libertad.

Las Mirabal fueron asesinadas por su tenaz oposición a la dictadura de Trujillo. Figuraron entre las personas a quienes Trujillo y sus servidores consideraron enemigas del régimen. Y fueron asesinadas también por ser mujeres. La de mayor formación política entre ellas, Minerva Mirabal, fue pretendida por el dictador.

Hoy, cuando la clase dominante garantiza la impunidad del saqueo al Estado silenciando voces, usando eufemismos y auspiciando pactos de encubrimiento, es preciso presentar ante las nuevas generaciones el ejemplo de las Mirabal y la fuerza de los principios que guiaron una lucha a la cual es deber de conciencia dar continuidad.

La lucha contra la corrupción adquiere en muchos casos fuerza y autenticidad tomando nombre de mujer.

En la lucha contra la violencia de género, las hermanas Mirabal constituyen también un símbolo. El problema no está definido solo por una cifra, pero un país donde, en un período de dos años son asesinadas por exmaridos y maridos alrededor de 500 mujeres en poco más de dos años, la presencia de la violencia de género adquiere un nivel altamente preocupante.

Un país donde el hecho de que un grupo de oficiales policiales convierta en oportunidad para tener relaciones sexuales con menores de quince años un programa de acercamiento de la Policía a la comunidad (algo que en sí mismo es improcedente, porque la Policía sigue siendo, además de una institución muy corrupta, un ente de violencia), el reconocimiento de la mujer como ser humano por derecho propio, es reclamo inaplazable.

Es mucho más escandaloso el hecho si se toma en cuenta que por el escándalo que estalló a mediado del presente año solo los oficiales directamente acusados están siendo procesados. ¿No consideran, acaso, el Ministerio de Interior y Policía y la propia Presidencia de la República que es preciso establecer responsabilidades al más alto nivel y reeducar en todos los estratos?

La insumisión y la firme asunción de los principios son indispensables hoy, y se identifican sin esfuerzo en las hermanas Mirabal.

La eliminación de la violencia contra la mujer es una meta irrenunciable y es requisito para alcanzarla combatir todas las formas de violencia de género.

Una mujer no es un ente a domesticar, sino un ser humano, y, como tal, tiene capacidad de decisión y ha de ser respetada en cada etapa de su vida. Es indignante que, 24 años después de la Conferencia de Beijing y 106 años después de la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer, sea necesario reiterar una afirmación de tan evidente veracidad. Pero dado que en América Latina en general y en República Dominicana en particular el matrimonio entre niñas y hombres con edad para ser abuelos es tan fácilmente validado por las instituciones oficiales, hay que repetir que la domesticación de gente, además de que constituye un anacronismo, es injusta e inaceptable.

El ejemplo

Las Mirabal son un innegable precedente y más aún, un ejemplo. En su memoria, es preciso compartir con las nuevas generaciones reflexiones que habrán de marcar su accionar como entes de cambio y protagonistas en la indispensable transformación, en el desmonte de la sociedad de clases.

Un sistema político incapaz de renovarse, de sacudirse el lodo y de desentrañar la corrupción sembrada en él, no puede imponer el rumbo a toda una sociedad.

No por viejos el despojo de los bienes del pueblo y la violencia contra los grupos desposeídos pueden ser tolerados y menos aceptados en mayor o en menor medida.

En República Dominicana y en el resto del mundo, la conmemoración del 25 de noviembre debe mover a la reflexión abonando una inquietud inherente a la toma de conciencia: ¿Con qué derecho se atenta contra el avance político? ¿Con qué derecho los grupos más recalcitrantes insisten en exigir a las mujeres obediencia a toda prueba como condición para preservar su integridad?

Es deber de conciencia integrarse a la lucha por una sociedad más justa, que garantice a las mujeres el derecho a existir y a ser rebeldes… La rebeldía es necesaria, y ante la urgencia que adquieren las mejores causas, sencillamente imprescindible…




Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

domingo, 24 de noviembre de 2019

¡Ocupación es violencia! [25N] Salgamos a exigir el fin de la ocupación de Rojava

COMUNICADO DE LAS MUJERES DE ROJAVA CON OCASIÓN DEL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Hace 59 años, en la República Dominicana, las Hermanas Mirabal se convirtieron en lideresas de la incomparable resistencia que se había levantado contra la dictadura de Trujillo. No permitieron que la dictadura les obligara a entregar sus vidas y sus principios. Enseñaron a la gente que en la búsqueda de la democracia y la libertad es necesaria la resistencia política organizada, y que nunca debían rendirse. Seis meses después de su muerte, el pueblo dominicano puso fin a la dictadura. Las Hermanas Mirabal, la forma en que arriesgaron sus vidas y su resistencia llevaron a este logro. Hoy en día, se han convertido en símbolos de esperanza para las mujeres que luchan y han luchado con tra las dictaduras fascistas en todo el mundo. Nos inclinamos con respeto en memoria de las Hermanas Mirabal, asesinadas por conspiración el 25 de noviembre de 1960, y de todas las mujeres que han dado su vida por la lucha y la libertad. Damos gracias a Sara, a Seve y a Hevrîn, así como a todas las que siguieron el noble camino abierto por las Hermanas Mirabal.
Como mujeres del norte y del este de Siria, dedicamos todas las acciones de este 25 de noviembre a nuestra amiga y compañera, copresidenta del Partido del Futuro de Siria, Hevrîn Khelef, asesinada por miembros de Daesh; las dedicamos a nuestra amiga y compañera que luchó contra la oscuridad de Daesh, la combatiente de las YPJ, Amara Renas; y las dedicamos a la miembro del Comité de Justicia de la Mujer, Dayê Aqîde. Estas camaradas lucharon para lograr una paz honorable, la unidad democrática y una vida cooperativa e igualitaria para los pueblos del norte y del este de Siria. Ellas vivieron, lucharon y al final fueron asesinadas por el enemigo de una manera insolente y calculada. Ellas son como la Sara que resistió al fascismo el 12 de septiembre, como la Seve que resistió al fascismo de Erdogan o como las Hermanas Mirabal, que no agacharon la cabeza y que combatieron contra la dictadura de Trujillo. Son la prueba de los 9 años de la revolución de las mujeres en Rojava. Se convirtieron en heroínas de la lucha por una vida digna y por la unidad de los pueblos. Y por la dignidad y la unidad de los pueblos, estuvieron dispuestas a arriesgar su vida.
Hemos prometido no ceder ante los ataques y la ocupación del fascista Erdogan. En su memoria, llevaremos a cabo nuestras acciones de este 25 de noviembre conscientes de que “la ocupación es violencia. Con el espíritu de Hevrîn eliminaremos el fascismo y la ocupación”. Durante los 9 años de lucha, el mayor enemigo de los pueblos del norte y del este de Siria ha sido Daesh. El apoyo más grande de Daesh es la dictadura fascista de Erdogan. Estos ataques contra nuestro territorio, que comenzaron el 9 de octubre de 2019, son otro frente de esta feroz contrarrevolución. Su objetivo es continuar en nuestra tierra una guerra que encarna el paradigma de la violencia. Nosotras, las que lo hemos estado experimentando estos últimos 9 años, sabemos bien que están implementando el fascismo, la ocupación y la violencia organizada contra todos los pueblos y las mujeres. El hecho de que las mujeres se enfrenten cara a cara con la violencia individual es producto de la mentalidad fascista y de la violencia organizada.
Esta violencia organizada ha dado como resultado el desplazamiento, el cambio demográfico, la destrucción ecológica, el desempleo, la crisis económica, la negación de los derechos a la salud y a la educación, y muchas otras violaciones de los derechos humanos. Actualmente, estamos experimentando todo tipo de violencia en todos y cada uno de los aspectos de la vida. Estamos luchando en una resistencia sin precedentes. El 9 de octubre se inició una campaña selectiva en el territorio del Norte y del Este de Siria contra la revolución de las mujeres y del pueblo. Ante esta contrarrevolución aumentaremos nuestra resistencia. En memoria de Hevrîn, desarrollaremos la igualdad en el liderazgo y en el sistema de copresidencia; en memoria de Amara, mantendremos nuestro principio básico de autodefensa y en memoria de Dayê Aqîde, desarrollaremos una democracia y una justicia verdaderas. Así como el pueblo dominicano derrotó la dictadura de Trujillo en memoria de las hermanas Mirabal, derrotaremos al fascismo de Erdogan en nombre de todas las Hevrîns del mundo.
¡Ocupación es violencia!
Derrota la ocupación y el fascismo con el espíritu de resistencia de Hevrîn.
Sabemos que nuestra lucha es parte de una lucha que tiene lugar en todos los rincones del mundo, que en todas partes las mujeres se levantan contra la dictadura y el fascismo. Cogemos fuerza de sus luchas y les enviamos fuerza. De la misma manera, hacemos un llamamiento a todas las mujeres del mundo para que pidan que Erdogan sea procesado por sus crímenes de guerra y para que luchen colectivamente con nosotras contra estos crímenes y por la verdad y la justicia. Saludamos a todas las mujeres del mundo solidarias con nuestra lucha. Juntas defenderemos la tierra del norte y del este de Siria y aumentaremos nuestra resistencia. Sobre esta base llamamos a todas las mujeres del mundo a intensificar la lucha contra la violencia organizada del Estado, contra el fascismo, el colonialismo, la política de ocupación y todo tipo de violencia contra las mujeres.
22 Noviembre, 2019
Movimiento de mujeres Kongra Star
Consejo de Mujeres del Norte y Este de Siria
Consejo de Mujeres de Siria
Unión de Mujeres Siriacas
Consejo Democrático de Siria
Mujeres del Partido Futuro de Siria
Organización de Mujeres Jóvenes
Coordinación de Mujeres de la Administración Democrática
Unión de Mujeres Comunistas
¡Viva la revolución de las mujeres de Rojava!
¡Viva la unidad democrática de los pueblos!
¡JIN JIYAN AZADÎ!
Fuente: Rojava Azadi
Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Cómo erradicar las ‘manadas’ en nuestros espacios sociales


Por Laura L. Ruiz
En España se registran cuatro denuncias diarias que junto a los asesinatos machistas son la punta del iceberg del patriarcado
Casi dos años han pasado de la sentencia contra La Manada. En ese tiempo, el juicio mediático a la víctima no ha parado, los intentos por justificar a los agresores tampoco y, lo que es peor, no ha parado de aparecer nuevas «manadas». De nuevo el lenguaje nos juega una mala pasada al permitirnos nombrar como los grupos de animales que se unen por el bien común al grupo de hombres que solo van juntos para hacer algo que posiblemente no harían solos. Especismo y machismo, de la mano. Y no, tampoco se trata de sexo. Se trata de control y sometimiento. De hecho, a diferencia de la imagen que tenemos del violador solitario escondido en un callejón oscuro, las agresiones múltiples responden más a las dinámicas de grupo que a los deseos sexuales individuales. Muchas teorías apuntan a que, como ocurre con otros comportamientos, un hombre solo nunca se atrevería (e incluso no desearía) hacer eso sin el amparo de los otros. Otros que pueden ser amigos, conocidos o bien otras referencias masculinas.
Por eso, podemos decir que en contra de lo que puede parecer a priori, la Manada «original» no eran solo cinco hombres. Eran muchos más. Estaban en la judicatura, en el periodismo, en los partidos políticos, en las Fuerzas de Seguridad del Estado… en toda la sociedad. Todos ampararon de una forma u otra la violación grupal. Lo verdaderamente «histórico» de la sentencia fue que el poder popular —las millones de mujeres que salieron (salimos) a la calle— lograron (logramos) que la ley se dejara de interpretar para y a favor de quien se ha redactado. La verdadera alegría no vino porque la pena de cárcel aumentara sobre los acusados —ya que las penas punitivas no logran evitar nuevos ataques y son un mal parche al problema—, sino porque momentáneamente las mujeres fuimos escuchadas. Se llamó «violación» a la violación (no abuso) y se reconoció el trato vejatorio hacia la víctima. Momentáneamente, ya que los meses posteriores se vieron salpicados de noticias donde aparecían otras «manadas». ¿Significaba esto que había habido un efecto llamada? ¿Que siempre hubo y ahora se visualizaba el problema real?
La verdadera alegría no vino porque la pena de cárcel aumentara sobre los acusados, sino porque las mujeres fuimos escuchadas
Independientemente de esta reflexión —obligatoria entre otros para los medios de comunicación—, debemos pensar qué hay antes de que suceda una situación tan brutal como una violación grupal. En España se registran cuatro denuncias diarias. Denuncias que junto a los asesinatos machistas son la punta del iceberg del patriarcado. La mayoría son cometidas en la vivienda de la víctima o alrededores y sí, muchos de los agresores son conocidos de la víctima. El mito de que solo «monstruos» las cometen hace tiempo que debería haber desaparecido. Se trata de hombres que antes de atacar a una mujer, niña o niño ya ha probado su poder y control. «Son hijos sanos del patriarcado», dicen las consignas en las manifestaciones. Son aquellos que hacen que la prostitución sea uno de los negocios más lucrativos del mundo. Los «puteros», de los que nadie habla y están a nuestro alrededor. Igual de cerca que el que incomoda a una mujer por la calle, habla de «ideología de género» o ridiculiza el lenguaje inclusivo. Y es que estamos en una sociedad que permite los micromachismos que hacen que muchas agresiones se normalicen a diario. Desde feminizar la precariedad laboral, hasta justificar la brecha salarial machista, pasando por quienes dudan de una víctima de acoso o incluso justifican la discriminación.
Fuente: CNT


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Este 25N, contra la violencia machista y junto a las mujeres que luchan en América Latina

Resultado de imagen para mujeres que luchan en América Latina
Una batalla que libramos a diario en todo el mundo contra un sistema capitalista y patriarcal que reproduce todo tipo de violencias hacia las mujeres jóvenes, las trabajadoras, precarias, e inmigrantes.
Los feminicidios: el último eslabón de una larga cadena de violencias de la alianza criminal “patriarcado y capital”
En el estado español ya son 93 feminicidios en lo que va de 2019 (feminicidio.net). Son la arista más brutal de una cadena de violencias machistas como el acoso sexual en el trabajo o en los centros de estudio, la precariedad, los desahucios, las restricciones en el derecho al aborto libre, seguro y gratuito para mujeres inmigrantes o la islamofobia y el racismo.
En la precariedad laboral las mujeres estamos sobrerrepresentadas y con una brecha salarial que se multiplica en las pensiones. Además, son miles las mujeres que, empujadas por la precariedad y la pobreza, se encuentran en situación de prostitución. Todo esto ocurre con la complicidad del Estado capitalista y sus instituciones.
También nos encontramos una educación sexista, homófoba y marcada por la moral religiosa, sin una adecuada educación sexual. Enfrentamos también la represión y violencia del Estado, como la que se viene ejerciendo sobre mujeres activistas, sobre el movimiento catalán y la juventud que cuestiona alguno de sus pilares como la monarquía.
Ante el crecimiento de la extrema derecha, peleamos por un movimiento de mujeres independiente del Estado, anticapitalista, antirracista y combativo
Este 25N también salimos a las calles para manifestarnos contra el avance de la extrema derecha. El crecimiento electoral de Vox ha encendido las alarmas del movimiento de mujeres y las organizaciones que luchan por los derechos de lxs inmigrantes, trabajadoras y trabajadores. Hace unos días la diputada por Vox en la Asamblea de Madrid, Alicia Rubio, se refería al feminismo como un “cáncer”, y proponía “clases de costura para las mujeres como ejercicio de empoderamiento”. El discurso “antigénero” que ya venía planteando la derecha en general, radicalizado por el partido de Abascal.
Los acuerdos tripartitos Vox-PP-Cs proponen medidas reaccionarias, racistas, misóginas, LGTBIfobas, españolistas y represivas. Pero ante esta nueva amenaza a nuestros derechos, es necesario evitar caer en la resignación del “mal menor”. El gobierno “neoliberal progresista” del PSOE en el que participará Unidas Podemos dice defender los derechos de las mujeres, pero va a mantener los reaccionarios acuerdos con la Iglesia, a la que financia con dinero público, mientras que no hay presupuesto suficiente para un plan de fondo contra la violencia machista o implementar educación sexual integral en la educación pública. Será un gobierno para defender los intereses a la banca y el “equilibrio fiscal” que exige Bruselas, mientras miles de mujeres siguen siendo desahuciadas por no poder pagar el alquiler. Un gobierno que va a mantener lo esencial de las reformas laborales que condenan a miles de mujeres a la precariedad, mientras siguen abiertos los CIES (verdaderas cárceles para inmigrantes).
Por eso, este 25 de noviembre desde Pan y Rosas llamamos a movilizarnos de forma independiente del régimen y sus partidos, para exigir todas las medidas necesarias, porque no queremos que el movimiento de mujeres sea instrumentalizado por los “neoliberales progresistas” y las ministras del PSOE como Nadia Calviño, que habla de feminismo (liberal) mientras garantiza sus negocios a la banca y los grandes capitalistas.
Hoy más que nunca es necesario profundizar la movilización del movimiento de mujeres de forma independiente, junto a la clase trabajadora y la juventud. Tenemos la fuerza para defender nuestros derechos y para ir por más. Ya lo mostramos en las grandes marchas contra Gallardón, en la gran huelga del 8M, en las manifestaciones masivas contra la justicia patriarcal y en la lucha de las trabajadoras como Las Kellys. ¡Seamos miles en las calles para dejar claro que “No pasarán” por sobre nuestros derechos y que “¡Si tocan a una, nos organizamos miles!”.
En solidaridad con las mujeres de Chile, Bolivia y de toda América Latina. Por un feminismo internacionalista
En las últimas semanas hemos visto irrumpir en distintos lugares del mundo verdaderas resistencias indígenas, estudiantiles, obreras y populares ante los gobiernos neoliberales o los golpes militares. Es lo que vimos en Ecuador, desde hace un mes en Chile, Bolivia y también Colombia. Las mujeres más pobres, las trabajadoras, campesinas y las jóvenes estudiantes están en primera fila de estas protestas, contra la represión y las violencias del Estado. Así hemos visto a las mujeres y jóvenes chilenas enfrentando los militares en las calles para echar abajo el gobierno de Sebastián Piñera, y vemos a las mujeres bolivianas que enfrentan junto a los trabajadores y campesinos al golpe de estado encabezado por la reaccionaria Jeanine Anéz.
Somos internacionalistas, antiimperialistas y reivindicamos las luchas de las mujeres, las jóvenes y las trabajadoras de todo el mundo. Nos solidarizamos con nuestras hermanas de Chile, Bolivia, Colombia y de toda América Latina que hoy demuestran el camino para frenar los avances de la reacción.
¿Cuáles son algunas de nuestras reivindicaciones contra la violencia machista?
Este 25N gritaremos que nos queremos vivas, pero también libres. Libres de toda explotación y opresión. Y exigiremos la implementación de las medidas necesarias contra la violencia machista y para prevenir los feminicidios:
•Más centros de acogida para las mujeres y sus hijos e hijas víctimas de violencia. Garantizados por el Estado y bajo la autogestión de las organizaciones de mujeres y las trabajadoras, con asistencia profesional y sin presencia policial y judicial.
Presupuesto para planes de igualdad y no para pagar deuda.
• Luchamos por comisiones de mujeres y personas LGTBI en los centros de trabajo, en los centros de estudio y en los sindicatos, independientes de las patronales, que aborden los casos de acoso sexual y laboral, y que exijan subsidios para las trabajadoras que atraviesan situaciones de violencia.
• Separación efectiva de la Iglesia y el Estado. El fin del Concordato y de las subvenciones a la educación religiosa.
•Educación sexual para decidir, anticonceptivos gratuitos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir, para todas las mujeres.
• Despatologización de la transexualidad. Exigimos que se respete la identidad de las personas trans en colegios, institutos, universidades y centros de trabajo.
• ¡Basta de precariedad laboral! El fin de la temporalidad, las externalizaciones y la precariedad laboral.
• No a la criminalización de las mujeres en situación de prostitución. Reconocimiento de su derecho a autoorganizarse. Vivienda y trabajo garantizados por el Estado para las mujeres en situación de prostitución.
• Derogación de la ley de extranjería y cierre de los CIEs.
• Basta de injerencia de los Estados imperialistas en América Latina y de sus políticas intervencionistas, que legitiman golpes de estado como el de Bolivia.
¡Sus violencias, nuestra lucha! ¡Si tocan a una, nos organizamos miles! ¡Transformemos nuestra rabia en organización y lucha!


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

sábado, 23 de noviembre de 2019

Javiera Manzi: "La bandera mapuche, la bandera negra y el pañuelo verde forman parte de cada movilización en las calles"

Entrevista a vocera de la Coordinadora Feminista 8M
Resultado de imagen para Javiera Manzi: La bandera mapuche, la bandera negra y el pañuelo verde forman parte de cada movilización en las calles

Radio FM La Tribu


El lunes 18 de noviembre se cumplió un mes de la rebelión popular en Chile. Desde hace un mes el pueblo de Chile no abandona las calles y el gobierno no cesa en su política represiva.
En este mes más de 200 personas perdieron sus ojos por los disparos al rostro. Se denunciaron quemaduras producto del químico que se incorporó al agua de los carros hidrantes y casos de violencia político sexual contra mujeres, gays, lesbianas y trans a manos de Carabineros.
A un mes el presidente, Sebastian Piñera, no escucha la demanda de un pueblo que le exige que renuncie y habla de paz pero no retira a los militares de las calles.

Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M de Chile afirmó que desde la organización analizan este proceso en clave destituyente como el fin de “las condiciones que teníamos naturalizadas en cómo se desarrollaba la vida en este país con la privatización de los bienes comunes, de cosas tan básicas como el agua, del nivel de endeudamiento que padecemos, las pensiones, el nivel de violencia a la que estamos también acostumbradas y que está ahí latente de manera permanente. En fin, como un país donde el neoliberalismo nos atraviesa en todos nuestros ámbitos de vida.” Lo que comenzó a suceder en las calles es “la posibilidad de imaginar otra vida” y añadió que las asambleas territoriales están “constituyendo otras formas del tejido social”.

Escuchar y leer entrevista aquí: https://fmlatribu.com/noticias/2019/11/20/chile-javiera-manzi-el-panuelo-verde-ha-sido-tambien-un-simbolo-de-esta-posibilidad-de-encontrarnos-en-las-calles-y-cuidarnos-entre-todas/



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com