Puede que en muchas ocasiones nos hemos preguntado ¿qué es
feminismo?, probablemente nuestra respuesta es que el feminismo es un
movimiento que va en contra de los hombres, del famoso “machismo”, pero,
seguramente nunca nos hemos dado a la tarea de investigar, leer, ver y escuchar
en qué consiste este movimiento, saber cuál es su ideología y lo qué realmente
buscan con este movimiento.
Lo que me motivo a escribir este ensayo del feminismo fue
porque me surgió esta interrogante: ¿el feminismo busca la superioridad de la
mujer sobre el hombre? Sería muy absurdo contestar con un sí o con un no, para
eso creo que se debe hacer una pequeña investigación para demostrar a través de
la historia si es cierto que el feminismo busca esto, la superioridad de la
mujer.
El feminismo es un movimiento que nace en el siglo XVII, con
el inicio de la filosofía moderna. Considerada la primera etapa de la
ilustración y donde se comienza con la
formulación de la teoría de los derechos humanos se concreta como movimiento
colectivo de lucha de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX.
El feminismo lucha para que se igualen los derechos de las
mujeres a los de los hombres, al mismo tiempo, por el reconocimiento y
cumplimiento de derechos propios de las mujeres.
Dar una definición como tal de lo que es el feminismo es un
poco compleja, pero, puede referirse elfeminismo como un movimiento social
favorable a la mujer,cuya exigencia principal es que los hombres y mujeres
tengan los mismos derechos; por lo tanto, concede al género femenino
capacidades antes reservadas sólo a los hombres. Cuestiona las relaciones entre
la sexualidad (como el género) el poder social, económico y político.
Para poder comprender mejor, nos podemos situar históricamente
y saber dóndesurgió este movimiento,el cual data del siglo XVII, con el inicio
de la filosofía moderna a la cual se le considera la primera etapa de la
ilustración; una revolución a la hora de entender la ética y la política que
comienza a formular la teoría de los derechos de la persona. Las principales
demandas a lo largo de la historia han sido el derecho a la educación, el
reconocimiento a la ciudadanía y la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.
Sabemos que este antiguo régimen se caracterizaba por esta
desigualdad de derechos y que solo ciertos miembros de la sociedad eran
privilegiados. En el caso de las mujeres, estas debían unirse a su función
social que era el círculo doméstico, la procreación y cuidado de sus hijos, la
subordinación al hombre, padre y esposo.
"El feminismo ha sido, como movimiento social, una de
las manifestaciones históricas más significativas de la lucha emprendida por
las mujeres para conseguir sus derechos” (Nash y Tavera, 1995, pág. 58).
Se puede decir que el movimiento feminista actúa en dos
niveles: uno, es la lucha que se tiene por conseguir la igualdad completa en lo
económico, social y cultural. El segundo nivel es, ir más allá de la igualdad,
con el objetivo de construir una sociedad en la que quede superada la dicotomía
que hay entre el hombre y la mujer.
En si el caso de las mujeres no solo muestra o engloba su
historia de represión, sino una historia no menos ocultada donde se observa su
encierro. Una discriminación que ha sido constante en muchas etapas de la
historia de la humanidad, donde se recalca esta supuesta inferioridad del
llamado “sexo débil”.
Todos los enfoques que hay en el feminismo siempre tienen en
común la defensa y promoción de las mujeres. Estos se basan en cuestionar las
estructuras sociales vigentes, y de esta manera poner en tela de juicio los
valores y prácticas del sistema patriarcal.
Pero ¿Cuáles serían los movimientos feministas más
destacados a lo largo de su historia? Hasta el momento se pueden destacar tres
olas del movimiento feminista:
· Un feminismo
anglosajón del siglo XIX y principios del siglo XX donde se ha concretado el
derecho al sufragio universal, la abolición a la esclavitud y el derecho a la
educación de la mujer.
· La segunda ola se
refiere al movimiento de liberación de la mujer a comienzos de los años 60
hasta los años 90, en el que se destacan los aspectos de la sexualidad
femenina, el derecho al aborto, el derecho a la reproducción y la incorporación
de derechos relacionados con su vida familiar.
· Por último, la
tercera ola, corresponde a incorporar las diversidades femeninas, el
ecofeminismo, el ciberfeminismo y la transexualidad. La lucha contra el acoso
sexual y la violencia de género; esta se caracteriza por su dimensión global,
menos limitada a la mujer occidental.
El feminismo habla mucho del patriarcado y tal vez nos hemos
preguntado por qué se utiliza mucho este término; bueno el patriarcado es una
estructura de organización social en la que el hombre es el que ejerce la
autoridad acerca de los bienes económicos y productivos, pero también en el
hogar, sobre todo a la hora de establecer normas y comportamientos morales. ¿Y
esto que tiene que ver con el movimiento feminista? Pues el patriarcado es el
denominador común en este movimiento. Existe unanimidad en cuestionarlo y
querer transformar este desequilibrio del poder para lograr una sociedad
igualitaria, justa y democrática.
Una de las cuestiones clave del feminismo es que no separa
el ámbito público del privado. En este sentido, el feminismo propone un cambio
social y un replanteamiento de los valores para que la democracia alcance a la
vida diaria, las escuelas, las familias, las organizaciones y las relaciones
personales.
El feminismo trabaja en "trasladar al ámbito público
cuestiones que no suelen tratarse por considerarse del ámbito privado.
Cuestiones como valorar el trabajo doméstico, el cuidado de las personas y
denunciar y visibilizar relaciones de poder dentro de las familias, en especial
los casos de abuso yviolencia contra las mujeres" (Martínez y Escapada).
Propone un nuevo contrato social en el que, mediante medidas
de conciliación y corresponsabilidad, haya un reparto más equilibrado de las
tareas familiares para que se equilibre así su presencia en órganos de decisión
política, económica, empresarial o comunitaria.
Para mi este movimiento ha tenido gran importancia a lo
largo de la historia, ya que luchan por los derechos de las mujeres, lo cual
implica que exista igualdad entre las mujeres y hombres, que se deje de ver a las
mujeres como el famoso “sexo débil”, además que tengan las mismas posibilidades
como cualquier hombre.
Se habla que desde tiempo atrás existe una superioridad
ejercida por el hombre, a mi parecer esto tiene que ver con nuestra cultura, el
cómo nos han educado y como nos hemos relacionado con nuestros amigos,
familiares. Yo lo relaciono porque desde nuestros hogares a la mujer se le dice
que debe obedecer a los hombres de su casa y ella debe atenerse a lo que estos
digan.
Entonces,¿el feminismo busca la superioridad de la mujer
sobre el hombre? Mi respuesta es que no, porque el feminismo no busca ser
superior al hombre o por otro lado tampoco busca repudiarlo, sino simplemente
busca esta igualdad de género, que se le reconozca a la mujer su esfuerzo en varios
ámbitos, uno de ellos es en el hogar; porque es aquí donde ha sufrido
discriminación.
El feminismo ha llevado a importantes cambios en la
sociedad, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de
solicitar el divorcio, de controlar sus propios cuerpos y de decisiones médicas
como lo es el aborto.
Unas de las aportaciones más importantes del feminismo es el
edificio teórico que han construido las diferentes autoras a lo largo de
siglos; la teoría feminista ha introducido en la sociedad y en el mundo
académico, multitud de nuevos conceptos y áreas de estudio que, de no ser por
la vitalidad del movimiento feminista, no habrían aparecido.
Autor: Cecilia Bautista
Bibliografia
Nash, M. y Tavera, S. (1995)Experiencias desiguales:
Conflictos sociales y respuestas colectivas (Siglo XIX).Madrid, Ed. Síntesis,
p. 58.
Barba, M. Cinco claves para entender el feminismo.
(Consultado el 27 de febrero del 2014). Disponible en: http://feminismo.about.com/od/conceptos/tp/cinco-claves-para-entender-el-feminismo.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario