miércoles, 21 de julio de 2010

Enseñanza de la Ecologia en el patio de la Escuela

Muchos de los libros de ciencias naturales de Chile y de Latinoamérica describen y hablan acerca de plantas y animales que no son nativos, mencionando y enseñando por ejemplo acerca del lobo, el canguro, la jirafa o los elefantes. Pero todos estos son ejemplos de elementos naturales extranjeros, ajenos a la realidad de los países latinoamericanos ¿Qué pasa con los ejemplos locales? A mediados de los años ochenta  Peter Feinsinger y varios ecólogos norteamericanos y latinos empezaron a trabajar para tratar de revertir esta situación,  dar a conocer la biodiversidad local y generar una estrategia para la enseñanza de la ecología  y otros aspectos de la historia natural en las escuelas y colegios. Es así como las primeras actividades de este grupo se desarrollaron en el Estado de Florida de Estados Unidos y en 1990 generaron un “Manual de plantas y bichos de los patios de las escuelas del centro norte de Florida, EE.UU.”  Luego, ya en 1994 la idea original se fue transformando hasta convertirse en la propuesta pedagógica-didáctica que se conoce hoy día: la EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela).
Pronto la idea de la ecología en el patio de la escuela se contagió a otros amigos y colegas en América Latina quienes buscaban desarrollar actividades apropiadas para cada localidad y cada paisaje, en esta región tan diversa en culturas y naturaleza.
En Chile comenzó la práctica de la EEPE alrededor del año 1996, luego que Peter Feinsinger dictó un taller para profesores y científicos en la Isla de Chiloé. Desde esa fecha  en adelante se han ido conformando equipos que trabajan con la EEPE en lugares como La Serena y Coquimbo, Santiago, Valdivia, Chiloé y Magallanes En la actualidad hay varias iniciativas EEPE en cada uno de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.


Pero ¿Qué es la Enseñanza de la Ecología en el Patio Escolar (EEPE)?

La EEPE es una propuesta pedagógica-didáctica, enfocada principalmente hacia la educación en ciencias naturales, en particular en ecología, pero cuyo alcance puede incluir las ciencias sociales y otras áreas temáticas del currículo escolar. La esencia pedagógica es el aprender haciendo y el aprender reflexionando, en donde los profesores y los niños construyen preguntas sobre su entorno y las responden a través de la acción propia (indagación de primera mano) y luego discuten y reflexionan sobre los hallazgos.

La filosofía de la EEPE se basa en el contacto y descubrimiento de la naturaleza como una estrategia a largo plazo para la conservación y como la base fundamental de la educación ecológica y ambiental. Pues son los niños y niñas, quienes tienen la oportunidad de utilizar su curiosidad innata para conocer la biodiversidad a través de la investigación. Ellos y ellas, basados en su curiosidad y en esa capacidad de plantearse preguntas y responderlas, podrán (ahora y en el futuro) tomar las mejores decisiones sobre cómo proteger, conservar y usar esa biodiversidad. Por otra parte ganan la habilidad de reflexionar a toda escala sobre las causas y las consecuencias de cada alternativa por lo que también podrán tomar sus propias decisiones más allá de los temas ambientales y volverse ciudadanos maduros expertos en el pensamiento crítico.
¿Por qué el patio escolar? Es el ambiente más accesible a los niños y niñas todos los días y les pertenece a ellos como a sus profesores. El patio de la escuela, a veces muy grande a veces pequeñito,  les brinda un verdadero laboratorio natural de plantas, animales y otros seres vivos donde es posible observar toda clase de  hábitats y procesos ecológicos, así como los efectos del ser humano; refleja lo que puede ocurrir en ámbitos más amplios; y aprovechando el patio los niños y niñas aprenden que la naturaleza existe en el entorno propio y que somos parte de ella.
La EEPE utiliza el método científico  o metodología de investigación denominada el Ciclo de Indagación que mediante tres pasos permite hacer una investigación científica. Por lo tanto esta herramienta se puede aplicar en:
  • El proceso de aprendizaje de todas las áreas curriculares, en particular en ciencias naturales, medio ambiente, matemáticas y plástica (Figura 1a).
  • La implementación de proyectos educativos ambientales escolares y comunitarios (Figura 1b).
  • Actividades recreativas y en senderos para escolares en áreas naturales y culturales (Figura 1c).


Figura 1: Aplicación del ciclo de indagación en a) una investigación sobre los invertebrados del patio escolar. b) la implementación de un huerto escolar  y c) realizando una excursión en un sendero.


Texto: Wara Marcelo, Marcela Márquez y Lidia Mansur. Revisado y editado por Iralys Ventosa y Peter Feinsinger.

http://eepechile.blogspot.com/p/blog-page.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario